PORTADA OFFICIAL PRESS
Arranca el proceso de participación ciudadana para peatonalizar la Plaza del Ayuntamiento de València
Publicado
hace 6 añosen

«Tenemos un plan para peatonalizar la plaza del Ayuntamiento de València, pero queremos hacerlo de la mano de la ciudadanía, de cualquier persona que quiera integrarse, de quienes tienen una relación directa o indirecta con la plaza, y quieran colaborar y ayudarnos a diseñar, pensar imaginar o soñar la plaza del futuro». La concejala de Desarrollo Urbano Sostenible y vicealcaldesa, Sandra Gómez, ha presentado este martes el proceso participativo para la peatonalización de la plaza del Ayuntamiento.
«Empezamos ya a pensar entre todos la plaza del Ayuntamiento de queremos para nuestra ciudad», ha anunciado Gómez, acompañada de la concejala de Participación y Transparencia, Elisa Valía. Ambas han presentado el proceso denominado «Pensem la plaça» que, tal como han explicado, supone una invitación a los vecinos y vecinas para que se impliquen y tomen parte activa en su diseño.
El proceso participativo arranca ahora, una vez que desde el Ayuntamiento se han señalado los límites básicos del futuro proyecto, como la reserva del espacio para la realización de las mascletàs, o la recuperación del espacio para los viandantes. Tal como ha explicado Elisa Valía, se señala una serie de valores y criterios compartidos por todo el proceso «característicos del gobierno municipal y representativos de la sociedad del 2019: son dos valores fundamentales que actúan como elemento estructurante y transversal».
«UNA PLAZA SOSTENIBLE, INCLUSIVA Y FEMINISTA»
El primero de ellos se refiere a la sostenibilidad y adaptación al cambio climático; y el segundo implica la inclusión de la perspectiva de género. «Es decir, que la plaza será sostenible y será feminista e inclusiva y, por tanto, el proceso de participación y la reflexión que se lleve a cabo también tendrán como elementos estructurales y transversal la sostenibilidad medioambiental y la sostenibilidad social y perspectiva de género», ha subrayado la concejala. Valía ha defendido que la finalidad última del proceso «es situar a las personas en el centro y como verdaderos protagonistas del uso de esta plaza, que se caracteriza por su singularidad como espacio emblemático de la ciudad, un espacio nuclear identitario para todos los valencianos y valencianas».
Desde la Concejalía de Participación se ha puesto en marcha la página web www.pensemlaplaza.es, como herramienta para facilitar el proceso de participación. Las personas interesadas podrán inscribirse en cualquiera de los grupos que se van a definir en función de tres ámbitos de reflexión: criterios de accesibilidad y movilidad (Red), criterios de conectividad y habitabilidad (Espacio Público); y criterios de usos y gestión (Actividad).
«En definitiva –ha concluido Sandra Gómez- este proyecto que impulsamos que es el de hacer de València una ciudad de plazas: con las de la Reina, La Lonja, Brujas, San Agustín y las plazas de los barrios, la plaza del Ayuntamiento es un icono y referencia fundamental para toda la ciudad, y por eso queremos transformarla y mejorarla entre todos y todas, que toda la ciudad se sienta participe».
Elisa Valía ha animado a la ciudadanía a participar en este proceso, que supone una primera fase de escucha y transformación conceptual, «y después vendrá el proceso de transformación física de la mano de la Concejalía de Urbanismo». La concejala ha señalado que el objetivo es abordar la plaza «no sólo como una realidad física, sino también como un espacio de encuentro, emblemático y singular, y para ello queremos escuchar a las personas que pasan por la plaza, a las que trabajan aquí, a las que viven cerca, o a cualquier valenciano o valenciana que quiera participar con ideas sobre las actividades, los flujos, el tejido relacional y productivo, y sobre las funciones que cubre y las que debería cubrir; es decir, garantizar la implicación y participación de todos los actores que pueden ser clave en el uso de la plaza en el futuro».
Los debates que se realicen concluirán en reflexiones estructuradas que luego se incluirán en el pliego de condiciones del concurso de ideas que impulsará el Ayuntamiento, y que se iniciará en cuanto se tengan las conclusiones del proceso. Ya se está configurando un grupo motor con representación de la administración, universidades, asociacionismo, actividades sociales, económicas y culturales, y colectivos concretos como por ejemplo de discapacitados. De manera paralela, hay un grupo de coordinación municipal compuesto por todos los servicios técnicos municipales relacionados con el futuro proceso de transformación urbana de la plaza, para garantizar que todo lo que se está reflexionando tenga una viabilidad después. Y, finalmente, se ha creado una mesa política en la que están representados todos los grupos políticos municipales, para que estén informados y también para integrar las sugerencias que puedan realizar.
El proceso entra ahora en la fase de diagnóstico participado, y a partir de la primera semana de noviembre y hasta principios de diciembre, se desarrollará la fase de propuestas de mejora.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
-
Descubre la nueva plaza de 6.600 m² de Valencia con juegos infantiles, zona de picnic y espacio de calistenia
-
València impulsa un maratón de ideas para mejorar la calidad de vida a través de los datos abiertos
-
Así impactan las Fallas en redes sociales: el Instagram del Ayuntamiento de València crece un 45%

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM
Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.
La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».
Airbnb defiende la legalidad de su plataforma
Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».
Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.
Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales
La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.
Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.
Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios
En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.
Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.
Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento
En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.
“Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.
Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.
Colaboraciones recientes con gobiernos regionales
Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».
¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?
La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:
1. Falta de número de licencia
Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.
2. Falta de información sobre el arrendador
Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.
3. Licencias no válidas o falsificadas
Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.
Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico
El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.
La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder