Síguenos

Cultura

Bisbal, Leiva y Alfred García, entre las propuestas destacadas de los Conciertos de Viveros 2019

Publicado

en

El concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset, ha presentado este lunes la programación de los Conciertos de Viveros, organizados por el Ayuntamiento de València en colaboración de la Asociación de Promotores Musicales de la Comunitat Valenciana, que tendrán lugar durante el próximo mes de julio. Los espectáculos, que forman parte de las actividades de la Gran Fira de València, corresponden a «un festival diverso para todos los públicos», según Pere Fuset.

La programación de los Conciertos de Viveros 2019 estará formada 18 espectáculos con más de 30 intérpretes, a la espera de las últimas dos confirmaciones. En este sentido, el concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset, ha resaltado el «carácter heterogéneo» del festival, en el cual «están representados diferentes géneros musicales, con el objetivo de que la mayoría de la población pueda formar parte de los espectáculos».

«Esta edición se encuentra en la misma línea de combinar artistas locales, nacionales e internacionales que se está llevando a cabo durante este mandato», ha comentado Pere Fuset, quien también ha explicado que «uno de los objetivos de este festival urbano es que sirva como reclamo para que más personas nos visiten durante el mes de julio, así como llegar al máximo de públicos diferentes». Durante las ediciones de 2017 y 2018, se consiguió una asistencia de 35.000 y 47.000 espectadores respectivamente, «cifras históricas que esperamos superar», según el concejal de Cultura Festiva.

Asimismo, ha destacado «la alta participación femenina en un cartel paritario», en el que el 50% de las bandas y solistas son mujeres o cuentan con alguna integrante femenina. «Este hecho sitúa a los Conciertos de Viveros como uno de los acontecimientos musicales con más presencia de mujeres del panorama español, ya que la media estatal se encuentra en el 10-15% según diversas fuentes y estudios», ha explicado.

Respecto a los precios de las entradas, que ya se encuentran a la venta en la web www.concertsdevivers.com, el Ayuntamiento «ha realizado un gran esfuerzo para mantener sus precios asequibles, ya que casi el 70% de los espectáculos tendrán un coste de 30 euros o menos, con diferentes ofertas de lanzamientos», según ha explicado Pere Fuset. «Las entradas para los artistas internacionales también tienen precios inferiores a los disponibles en otras ciudades», ha añadido.

DIFERENTES GÉNEROS MUSICALES

La programación está formada por 18 conciertos de artistas locales, nacionales e internacionales «de reconocido prestigio», según ha explicado Pere Fuset. Además de las actuaciones previstas, que comenzarán el domingo 30 de junio con el cantante David Bisbal, todavía quedan por concretar los dos espectáculos que completarán los Conciertos de Viveros de 2019.

Los artistas confirmados son Loreena McKennit, Ana Belén, Kiko Veneno, Bebe, Xavi Sarrià, Miss Bolivia, Amparanoia, Tremenda Jauría, Ses, Tesa, Poder Bimenstrual Dj, Echo & The Bunnymen, Júlia, Green Valley, The Dance Crashers, Jamaleònics, Leiva, Luz Casal, Morgan, Andrés Calamaro, Ketama, Dulce Pontes, Alfred García, Els Jóvens, Tardor, Iseo & Dodosound with The Mousehunters, Auxili, Roba Entesa, Crystal Fighters, La Casa Azul y Xoel López.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

José Campo Pérez, el Marqués de Campo: Modernizador de Valencia

Publicado

en

Ilustración Luis Lonjedo

José Campo Pérez, conocido como el Marqués de Campo, es una figura clave en la historia de Valencia, cuya visión y emprendimientos marcaron un antes y un después en el desarrollo urbano y económico de la ciudad. Nacido el 20 de mayo de 1814 en Valencia, y fallecido el 18 de agosto de 1889, Campo Pérez fue un empresario, político y filántropo cuyo legado aún perdura.

Primeros Años y Carrera Empresarial

José Campo Pérez nació en una familia acomodada, lo que le permitió acceder a una buena educación y a contactos influyentes. Desde joven mostró un notable talento para los negocios. Inició su carrera empresarial en el sector textil, pero pronto diversificó sus intereses hacia otras áreas, incluida la banca, los seguros y, de manera destacada, las infraestructuras.

Modernización Urbana

Uno de los logros más importantes del Marqués de Campo fue su papel en la modernización de Valencia. A mediados del siglo XIX, Valencia era una ciudad que necesitaba urgentemente mejoras en sus infraestructuras para hacer frente a las demandas de la Revolución Industrial. Campo Pérez impulsó y financió numerosos proyectos que transformaron la ciudad:

  1. Ferrocarriles: Fue un pionero en la introducción del ferrocarril en Valencia. En 1852, participó en la creación de la Compañía del Ferrocarril de El Grao de Valencia a Xàtiva, que más tarde se convertiría en parte de la red ferroviaria nacional. Esto no solo mejoró el transporte de mercancías y personas, sino que también facilitó el comercio y el desarrollo económico de la región.
  2. Puerto de Valencia: Reconociendo la importancia de un puerto moderno para el comercio, Campo Pérez promovió la ampliación y mejora del puerto de Valencia. Su visión fue crucial para convertir a Valencia en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo.
  3. Urbanismo y Sanidad: También fue responsable de importantes proyectos de urbanismo y sanidad pública. Financió la construcción de nuevos barrios y la mejora de los existentes, introduciendo sistemas modernos de alcantarillado y abastecimiento de agua. Además, participó en la creación de hospitales y otras instituciones de salud pública.

Carrera Política

El Marqués de Campo no solo destacó como empresario, sino también como político. Fue alcalde de Valencia en varias ocasiones y senador del Reino, desde donde promovió numerosas iniciativas en beneficio de su ciudad natal. Su enfoque pragmático y su habilidad para negociar con diferentes facciones políticas le permitieron llevar a cabo proyectos que, de otro modo, habrían sido imposibles.

Filantropía y Legado

José Campo Pérez fue también un destacado filántropo. Financió la construcción de escuelas, orfanatos y otras instituciones benéficas. Su preocupación por el bienestar social y su deseo de mejorar la vida de los ciudadanos valencianos le ganaron un lugar en el corazón de muchos.

Su legado es visible en la Valencia moderna: desde la red ferroviaria hasta el puerto, pasando por los barrios que se desarrollaron gracias a sus inversiones. La ciudad recuerda su contribución con varias calles y plazas que llevan su nombre, así como con monumentos que celebran su impacto.

Conclusión

El Marqués de Campo fue una figura visionaria cuyo trabajo transformó Valencia en una ciudad moderna y próspera. Su habilidad para combinar intereses empresariales con un fuerte compromiso cívico y filantrópico lo convierte en un ejemplo de liderazgo y dedicación al servicio público. José Campo Pérez no solo mejoró la infraestructura y la economía de Valencia, sino que también dejó un legado duradero de progreso y bienestar para futuras generaciones.

Monumento en su honor

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo