Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Comunicado del Arzobispado de Valencia

Publicado

en

Tras las críticas recibidas por parte del Ayuntamiento de Valencia y posteriores publicaciones sobre el acto de la Virgen de los Desamparados en la puerta de la Basílica, el Arzobispado de Valencia ha remitido este comunicado. Este es el texto íntegro:

Ante la falsedad de algunas de las informaciones publicadas, el Arzobispado de Valencia señala:

–          La Festividad de la Virgen de los Desamparados se ha celebrado en una única Misa celebrada a las 10:30 horas en la Real Basílica, a puerta cerrada sin presencia de fieles

–          Tras la celebración de la misa, desde el interior del templo, la imagen peregrina ha sido orientada hacia la Plaza de la Virgen, sin que haya abandonado en ningún momento el interior del templo

–          La imagen se ha expuesto sólo durante el tiempo que ha sonado el himno regional

–          Sólo han podido contemplar la imagen peregrina las personas que en ese momento se encontraban en la Plaza, y en presencia de tres unidades de la policía local y de miembros de Cruz Roja. La policía local ha recordado a los presentes que debían mantener la distancia marcada por las autoridades sanitarias, y se ha cumplido escrupulosamente con dichas medidas sin que la policía local haya tenido que realizar ninguna intervención

–          Las puertas de la Basílica se han cerrado y el templo ha abierto en el horario habitual de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00, cumpliendo estrictamente las medidas autorizadas por las autoridades sanitarias, como se venía haciendo desde el pasado 14 de marzo

–          Las medidas de seguridad implementadas desde el inicio de la pandemia se habían reforzado desde la pasada semana para la entrada en Fase 1, con la higienización total del templo, la señalización junto con Cruz Roja de todos los bancos, la dispensación de gel hidroalcohólico, entre otras medidas de seguridad comunicadas por el Arzobispado, por lo que esta mañana como en cualquier otro día de acceso al templo, se ha asegurado la limitación del aforo y se ha prohibido la entrada a los fieles sin mascarilla, y se han extremado todas las medidas de seguridad establecidas en el Estado de Alarma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por todo ello:

Frente a las falsas informaciones publicadas que distorsionan los hechos, afirmamos:

NO SE HA INCUMPLIDO EL ESTADO DE ALARMA

HOY -COMO EN CUALQUIER DÍA DESDE EL 14 DE MARZO- EN LA BASÍLICA DE LA VIRGEN SE HA CUMPLIDO CON EL AFORO Y TODAS LAS MEDIDAS DE ALTA SEGURIDAD ESTABLECIDAS, SIN QUE HAYA EXISTIDO NINGUNA EXCEPCIÓN POR LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN.

ES ROTUNDAMENTE FALSO QUE SE HAYA ABIERTO LA BASÍLICA POR LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS

LA ARCHIDIÓCESIS DE VALENCIA HA ESTABLECIDO DISPOSICIONES DE MÁXIMA SEGURIDAD DESDE EL INICIO DEL ESTADO DE ALARMA Y CUMPLIDO ESCRUPULOSAMENTE TODAS ELLAS

ES FALSO QUE SE HAYAN PRODUCIDO AGLOMERACIONES Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS ASISTENTES HA SIDO EJEMPLAR

Lamentamos la manipulación y las acusaciones que se han vertido desde algunas autoridades públicas sin contrastar la veracidad de los hechos, así como la distorsión y falsedad de las afirmaciones de algunos medios de comunicación.

Afirmamos sin ninguna duda que la celebración de la festividad de la Virgen se ha realizado cumpliendo estrictamente con las indicaciones de las autoridades sanitarias.

Esperamos que ninguna de estas autoridades se haga eco de la difusión falsa y malintencionada de algunos medios de comunicación.

Advertisement
7 Comentarios

1 Comentario

  1. Amparo

    10 mayo, 2020 en 11:11 pm

    Si yo no salgo la virgen tampoco lo entendemos yaaaaaa o queeee

    • Ramón Vicente Cano Montoya

      11 mayo, 2020 en 10:42 am

      Creo que eres tú quien no lo entiende: la Virgen no ha salido a la calle. Tampoco entiendes que la gente sí está saliendo, desde el 4 de mayo al menos.

    • Ramón Cano

      11 mayo, 2020 en 11:17 am

      Creo que es usted quien no entiende: ni la Virgen ha salido a la calle (estuvo 4 minutos en la cancela de la puerta) ni tampoco, por lo que parece, sabe usted que la gente está saliendo, con las debidas precauciones, a la calle.

    • Pilar Garcia Suárez

      11 mayo, 2020 en 3:41 pm

      Ningún sacerdote con mascarilla ni guantes. Ejemplo pesimo

      • Paco Montalt Rodenas

        15 mayo, 2020 en 12:46 pm

        Según el del tetrabrik, «Don Simón» las mascarillas son innecesarias, inútiles y no obligatorias.

  2. Inma

    11 mayo, 2020 en 12:23 am

    No es correcto lo que se ha hecho y ya esta bien , necesitamos salir de esto y tiene que ser poco a poco , desde casa se puede rezar perfectamente y tenemos la tv para escuchar la Eucaristía , seamos sensatos y no defendamos lo indefendible y después acusemos a los mismos siempre cuando somos los primeros que no cumplimos las normas (me incluyo)

  3. Antonio Castro

    11 mayo, 2020 en 10:20 am

    La que no entiende es usted, señora: no salió, sino que se asomó a la puerta, como seguramente habrá hecho usted y como ciertamente he hecho yo.

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno confina aves de corral en 138 municipios valencianos desde este lunes para no propagar la gripe aviar

Publicado

en

FREEPIK ARCHIVO

El Ministerio de Agricultura refuerza los controles y las restricciones en zonas de especial riesgo para evitar la expansión del virus de la influenza aviar en aves de corral y silvestres.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado la adopción de medidas preventivas adicionales frente al aumento del riesgo de gripe aviar en España. Estas acciones, que entrarán en vigor el 10 de noviembre de 2025, tienen como objetivo reforzar la vigilancia epidemiológica y la bioseguridad en las explotaciones avícolas y zonas de especial vigilancia.

La decisión se toma tras la evolución negativa de la situación epidemiológica en Europa y en la Península Ibérica, con un incremento notable de los casos detectados durante las últimas semanas.


Aumento de brotes en Europa y España

Según los datos del informe del MAPA, entre el 1 de julio y el 5 de noviembre de 2025, se han notificado en la Unión Europea:

  • 139 focos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de corral.

  • 708 focos en aves silvestres.

  • 33 en aves cautivas.

Los brotes se concentran principalmente en el centro y norte de Europa, aunque también se han detectado casos en la Península Ibérica, lo que ha elevado el nivel de alerta en España.

El Ministerio advierte que el descenso de las temperaturas favorece la supervivencia del virus y aumenta la probabilidad de contagio a través de aves migratorias que cruzan el territorio español durante el otoño e invierno.


El MAPA eleva el nivel de riesgo de gripe aviar

Cada semana, el Ministerio actualiza su modelo de evaluación del riesgo comarcal, que estima la probabilidad de introducción y persistencia del virus en función de los movimientos de aves silvestres, las temperaturas y la presencia de focos en Europa.

En su última revisión, el modelo ha detectado un aumento significativo del número de municipios en nivel de riesgo alto y muy alto, especialmente en las zonas incluidas en los anexos II y III de la Orden APA/2442/2006, que recogen las áreas de especial riesgo y vigilancia.

Esta actualización implica la aplicación inmediata de medidas de mitigación, siguiendo el principio de precaución que rige la sanidad animal en la Unión Europea.


Nuevas medidas de prevención y bioseguridad

El MAPA ha publicado una batería de medidas destinadas a prevenir la entrada y propagación del virus en explotaciones avícolas y centros con aves cautivas. Estas normas son de obligado cumplimiento en las zonas de especial riesgo y vigilancia.

1. Restricciones en la cría y manejo de aves

  • Prohibida la cría de aves de corral al aire libre. Solo se permitirá en casos excepcionales, previa autorización de la autoridad competente, y siempre que se adopten medidas de protección (telas pajareras, techados o cerramientos que impidan el contacto con aves silvestres).

  • Las aves deberán ser alimentadas y abreviadas en el interior de las instalaciones o en refugios cerrados.

  • Queda prohibido el uso de aves acuáticas (patos o gansos) junto con otras especies en la misma explotación.

2. Prohibición de uso de aves como señuelo

Se elimina la autorización para utilizar pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como reclamos o señuelos de caza, dado su alto riesgo de transmisión del virus.

3. Control del agua y zonas de acceso de aves silvestres

  • Prohibido el uso de agua procedente de depósitos accesibles a aves silvestres, salvo si se trata de agua tratada para garantizar la inactivación del virus.

  • Los depósitos exteriores deberán estar protegidos para evitar el contacto con aves acuáticas.

4. Prohibición de concentraciones de aves

No se permitirá la presencia de aves de corral o aves cautivas en ferias, concursos, exhibiciones o celebraciones culturales al aire libre.
Las comunidades autónomas podrán autorizar excepciones únicamente tras una evaluación de riesgo favorable realizada por los servicios veterinarios oficiales.


Refuerzo de la vigilancia y comunicación entre comunidades

El Ministerio insta a las autoridades autonómicas a reforzar la vigilancia pasiva mediante la comunicación inmediata de cualquier sospecha o mortalidad anómala en aves domésticas o silvestres. También recomienda intensificar las campañas de información y concienciación dirigidas a criadores, cazadores y propietarios de explotaciones avícolas.

La colaboración entre administraciones resulta clave para prevenir la propagación de la gripe aviar, especialmente durante los meses fríos, cuando el virus puede mantenerse activo durante más tiempo en el medio ambiente.


Un enfoque de “prevención antes que reacción”

El Ministerio subraya que la activación de estas medidas responde al principio de precaución: actuar antes de que se produzca un brote.
España se mantiene en coordinación permanente con la Comisión Europea y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), garantizando la actualización constante de los protocolos ante cualquier cambio epidemiológico.

Con estas acciones, el MAPA busca proteger el sector avícola español, uno de los más relevantes de Europa, y asegurar tanto la salud animal como la seguridad alimentaria.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo