Síguenos

Fallas

Hace hoy 20 años se elegía a la Corte del 2001, un grupo cargado de historias humanas

Publicado

en

Desde hace décadas hemos asistido a la euforia, nervios e ilusión con los que se viven los procesos de elección de las Cortes de Honor de las Falleras Mayores de València. Existen dos puntos de vista, el que se siente desde fuera cuando el querer estar ahí lo comparan a un sueño, más bien formado por la imagen que se traslada al exterior de lo que ese año supone para muchas personas y el otro punto, el que queda una vez vivido, el que ya no tiene coches oficiales, regalos, ramos, actos, pasarelas, aplausos y un largo etcétera. Cuando todo pasa, queda lo más bonito: la amistad.

Foto: CORTE 2001

Ese es el mejor ejemplo para definir el grupo humano que nació hace hoy veinte años, cuando en el Velódromo Luis Puig de València se elegía a las Cortes de Honor del 2001. Una corte que el periodista Moisés Domínguez definió en un artículo en el periódico Levante-EMV a la perfección ‘Una corte de altura’. Efectivamente, puede que haya sido la corte más alta de la historia. También como la corte de las Patricias, hubo hasta cuatro. Su Fallera Mayor, Adriana Polo tenía 17 años.

Foto: JUNTA CENTRAL FALLERA

A lo largo de estos veinte años han seguido viviendo momentos que han marcado sus vidas: bodas, nacimientos de hijos, encuentros, celebraciones… Pero también momentos trágicos en los que han seguido unidas. Patricia Borrego y su marido Javi Ramos perdían a su hijo Cayetano en agosto del 2016.

La corte del 2001 también fue la encargada de organizar la tradicional cena de Cortes de Honor en el 2017 que anualmente se celebra con un motivo solidario y  que ellas quisieron destinar todo lo recaudado a la investigación del Síndrome de Costello, la enfermedad que tocó de ‘lleno’ a Patricia Borrego a través de su hijo Cayetano.

Dos años después llegaba al mundo el pequeño Pelayo Ramos Borregosu madrina es, amiga y compañera de corte de Patricia, Sonia Remohí. Quien recientemente perdió a su padre Eduardo Remohí, víctima de un cáncer y también era fallero de la Plaza del Negrito.

Otro de los momentos más trágicos fue el vivido en el 2018 cuando Raquel Sahuquillo perdía a su marido Álex, fallero de Na Jordana. Hechos que han ido uniendo todavía más a un grupo cargado de historias humanas.

Pero la corte del 2001 también nos ha descubierto a personas únicas como Amparo Requena, una de las encargadas de animar y dar fuerza a todos sus vecinos durante el confinamiento. Sus intervenciones se hicieron virales y los vídeos no pararon de compartirse.

Y qué decir de la corte infantil, el jurado que las eligió hace veinte años pudo ver como años después tres de las pequeñas se convertían en Falleras Mayores de Valencia Begoña Jiménez Tarazona en el 2013, tan solo un año después Carmen Sancho de Rosa y Rocío Gil Uncio en 2018, teniendo en su corte a Marta Sobrino que también fue corte infantil en el 2001.

Foto: CORTE 2001

</

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Festividad San Vicente Ferrer: todo el programa de actos (incluidos los pirotécnicos)

Publicado

en

Festividad de San Vicente Ferrer
Foto: Toni Cortés

El patrón de València será homenajeado el lunes 28 de abril con actos religiosos, culturales y festivos por toda la ciudad

La ciudad de València se prepara para celebrar el próximo lunes 28 de abril de 2025 la festividad de Sant Vicent Ferrer, patrón de la ciudad, con un amplio programa de actividades organizadas por la Junta Central Vicentina (JCV). Altares, representaciones teatrales, mascletà, fuegos artificiales, ofrendas y la tradicional procesión desde la Catedral conforman una de las jornadas más emblemáticas del calendario festivo valenciano.


‘Concurs de Miracles’ en València: arte, tradición y cultura popular

Uno de los actos más singulares de la festividad es el ‘Concurs de Miracles’, donde más de 150 niños menores de 14 años participan en pequeñas obras teatrales en valenciano que representan los milagros de Sant Vicent Ferrer. Estos se escenifican sobre los tradicionales altares vicentinos, declarados Bien de Interés Cultural (BIC).

  • Fechas del concurso: 22, 23 y 24 de abril a las 15:30 h

  • Lugar: Delegación Territorial de la ONCE (Gran Vía Ramón y Cajal, 13)

Participantes por día:

  • Martes 22: Altar de Riba-roja, Fiesta de los Niños de la calle Sant Vicent, Asociación de la Pila Bautismal y Cofradía de la Canyada

  • Miércoles 23: Altar del Tossal, Russafa y Pilar

  • Jueves 24: Altar del Carme, Mercat, Mocadoret, Xirivella y Mar

Entrega de premios y representación final:

  • Viernes 25 de abril: anuncio de ganadores del concurso

  • Sábado 26 de abril a las 11:00 h: representación del ‘Miracle’ ganador en la plaza de la Mare de Déu

  • 21:00 h: Castell de Pals ‘a l’antiga’ a cargo de Pirotecnia Nadal-Martí en la plaza de la Crida


Lunes 28 de abril: actos oficiales del día de Sant Vicent Ferrer

🕙 10:00 h – Misa Pontifical

Celebrada en la Catedral de València, presidida por las autoridades religiosas y civiles.

💐 12:00 h – Ofrenda floral

Recorrido desde la plaza de l’Ajuntament por la calle de Sant Vicent y la calle de la Pau hasta la Casa Natalicia de Sant Vicent Ferrer, donde se instala un tapiz de flores.

🎇 14:00 h – Mascletà en plaza Tetuan

Disparo a cargo de la prestigiosa Pirotecnia Vulcano, en uno de los emplazamientos más emblemáticos del centro de València.


Procesión de Sant Vicent Ferrer en València

🕖 19:00 h – Procesión solemne desde la Catedral

Itinerario:

  • Salida desde la puerta de los Hierros de la Catedral

  • Plaza de la Reina

  • Calle de la Pau

  • General Tovar

  • Plaza de Tetuan

  • Iglesia de Santo Domingo

  • Calle del Mar

  • Plaza Sant Vicent Ferrer

  • Trinquet dels Cavallers

  • Plaza Nàpols i Sicília

  • Iglesia de San Esteban

  • Calle de Edeta

  • Calle del Palau

  • Regreso a la Catedral de València


Tradición viva: los altares vicentinos y la figura del santo

Los altares de Sant Vicent Ferrer son pequeñas estructuras teatrales que se levantan en diferentes barrios de la ciudad, donde niños y adolescentes representan con gran devoción los milagros del santo. Estas representaciones son uno de los grandes símbolos de la cultura popular valenciana y se han convertido en un elemento único de la festividad.

Tal y como destaca la concejala de Fiestas y presidenta de la JCV, Mónica Gil:

“Los niños son los protagonistas de la fiesta y la garantía de que la devoción a Sant Vicent Ferrer seguirá mientras continúen representando los ‘Milagros’. Es una figura muy querida, que ha dejado un legado imborrable”.

 

Dónde es festivo por San Vicente Ferrer

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo