Síguenos

Valencia

Noche de San Juan: Policía identifica a 236 personas, detiene a 4 y el 112 atiende 2.926 llamadas

Publicado

en

EFE/Manuel Bruque

Valencia, 24 jun (EFE).- El teléfono de Emergencias 112 ha atendido 2.926 llamadas y ha gestionado 1.084 incidentes durante la Noche de San Juan -desde las 24:00 a las 07:00 horas-, lo que supone 154 llamadas menos que durante el mismo periodo del pasado año.

El 52,68 por ciento de los incidentes han sido sanitarios y el 20,86 por ciento, de seguridad, según fuentes de Emergencias de la Generalitat.

Más de 3000 policías nacionales y guardias civiles, junto a gran número de policías locales y también de miembros de la Policía Adscrita a la Generalitat, han vigilado durante la noche para evitar que aglomeraciones festivas en espacios públicos pudieran comprometer la evolución positiva de la pandemia.

La tranquilidad ha sido la nota predominante en la Noche de San Juan en la Comunitat Valenciana, donde por segundo año consecutivo las principales playas cerraron anoche sus playas para cumplir con las restricciones contra la covid-19 y evitar aglomeraciones y no se han producido incidentes destacados.

Policía identifica a 236 personas y detiene a 4 durante la Noche de San Juan

La Policía Nacional ha identificado durante la pasadas Noche de San Juan a 236 personas y ha detenido a 4 por agresiones tras despejar a centenares de personas que se habían concentrado en zonas de ocio de la ciudad de València, según fuentes de la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana.

A partir de la una de la madrugada, los equipos policiales se desplazaron a zonas de ocio de la capital valenciana, como la Marina Real o Plaza Honduras, ante la presencia de centenares de personas, quedando dispersadas poco después.

No obstante, en torno a las 02:30, se alertó de la presencia de unas 900 personas en el parque central de la avenida Blasco Ibáñez, ocupando todo el ancho del jardín y extendiéndose en unos 800 metros de avenida.

Se produjeron varias agresiones y la Policía detuvo a los autores y, tras el despliegue de unidades, las personas allí reunidas abandonaron el lugar de forma pacífica.

En el resto de la Comunitat, la tranquilidad ha sido la nota predominante en la Noche de San Juan, donde por segundo año consecutivo las principales playas cerraron anoche sus playas para cumplir con las restricciones contra la covid-19 y evitar aglomeraciones.

Según las fuentes, un amplio dispositivo de seguridad ha impedido la celebración de fiestas y aglomeraciones en las playas de las tres provincias y no se han registraron incidentes ni afluencia masiva de personas en las zonas perimetradas de la costa.

No obstante, la Policía Nacional movilizó varias unidades en lugares de ocio de la ciudad de València después que se produjeran varias aglomeraciones de gente, la más importante en la avenida de Blasco Ibáñez.

En total, la Policía Nacional identificó a 236 personas por diversas infracciones y detuvo a otras 4 -malos tratos, atentado agente de la autoridad, lesiones y robo con intimidación-.

El dispositivo estaba conformado por más de 3.000 agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil que se desplegaron por todo el litoral valenciano y las capitales de comarca.

La delegada del Gobierno, Gloria Calero, ha agradecido la labor policial «en una noche complicada» y ha puesto en valor la responsabilidad de la ciudadanía, pues «la gran mayoría ha seguido con responsabilidad las indicaciones».

En Castellón, hubo poca afluencia de personas a lo largo del paseo marítimo del Grao durante la tarde-noche y noche. La Policía Local estableció cierres perimetrales en los accesos a la playa y la Policía Nacional intensificó su presencia y las personas que se acercaron a la zona se dispersaron.

En Alicante capital tampoco se detectaron grandes botellones y en «el resto de las Comisarias locales la normalidad también ha sido la tónica general».

Según Calero, la situación en las lugares de ocio de la capital del Turia «fue más complicada, pero gracias al trabajo de la Policía Nacional y a su rápida reacción estas zonas quedaron despejadas durante la madrugada de forma pacífica».

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Inicio de curso en la zona DANA: ilusión, retrasos y críticas por las aulas prefabricadas

Publicado

en

Las familias exigen explicaciones por el retraso en la instalación de barracones diez meses después de la catástrofe

MASSANASSA (VALÈNCIA), 8 Sep. 2025 – El curso escolar 2025-2026 ha comenzado en la Comunitat Valenciana con sensaciones encontradas en la llamada zona cero de la DANA. Mientras unos alumnos celebran su vuelta al municipio tras diez meses de desplazamientos, otros sufren nuevos retrasos por la falta de acondicionamiento en las aulas prefabricadas prometidas por la administración.

La protesta frente a los barracones de Massanassa

Frente al Polideportivo de Massanassa, donde deberían estar funcionando ya las aulas provisionales para el CEIP Lluís Vives y la Escuela Infantil Ausiàs March, familias, docentes y asociaciones de padres y madres (AMPA) han denunciado la situación con pancartas y declaraciones a los medios.

Rubén Pacheco, presidente de la Confederación Gonzalo Anaya, leyó un manifiesto crítico contra la Conselleria de Educación. Acusó al conseller José Antonio Rovira de «ineficiencia» por no tener listos los barracones diez meses después de la riada del 29 de octubre de 2024, que dejó inutilizables varios centros educativos.

“La promesa de que todos los centros estarían reubicados en su municipio para el inicio del curso no se ha cumplido. No hay mobiliario, ni aire acondicionado, ni sombra. Incluso falta agua en algunas instalaciones”, denunció Pacheco.

Rovira, ausente en la ‘zona cero’

Las críticas se han intensificado tras conocerse que el conseller de Educación inauguró el curso en Castelló y no en las zonas más afectadas. “No quiere enfrentarse a la comunidad educativa. Es un acto de cobardía”, declaró Pacheco, quien también reclamó que Rovira «pida disculpas públicamente» y asuma responsabilidades.

Además, el representante de las AMPA advirtió de que no solo Massanassa sufre retrasos: “Hay centros afectados también en Alfafar, Utiel, Paiporta y Algemesí, y no se está informando con transparencia”.

El «sí pasa» de las familias

Álex, representante del AMPA de los centros de Massanassa, explicó la carga que supone para las familias el aplazamiento del curso: “Se dice que por uno o dos días no pasa nada. Sí pasa. Porque los padres han tenido que reorganizar sus vidas sin ninguna alternativa clara. No hubo plan B, solo un nuevo aplazamiento sin soluciones”.

Según Educación, el CEIP de Algemesí comenzará las clases el 9 de septiembre, y los de Massanassa, el día 11. Sin embargo, las familias temen que esas fechas tampoco se cumplan.

IES Berenguer Dalmau de Catarroja: un caso más esperanzador

En contraste, los más de 1.500 alumnos del IES Berenguer Dalmau de Catarroja sí han podido comenzar las clases en aulas prefabricadas. Su presidenta del AMPA, Yolanda Morales, ha declarado que, pese a las carencias, el regreso al municipio es “un logro” después de meses de desplazamientos.

“Faltan sombras, bancos, pizarras digitales… pero ver a los niños en clase después de todo lo vivido es ilusionante. Ahora toca vigilar que el nuevo centro se construya cuanto antes”, comentó Morales.

3.000 alumnos afectados por la DANA inician el curso en aulas provisionales

En total, más de 3.000 estudiantes de la zona afectada por la DANA comenzarán el curso 2025-2026 en instalaciones prefabricadas. Las familias celebran el retorno al entorno escolar, pero denuncian que el proceso ha sido lento, mal planificado y falto de transparencia por parte de la Conselleria de Educación.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo