Síguenos

Salud y Bienestar

Así se manifiestan los primeros síntomas del Parkinson

Publicado

en

primeros síntomas Parkinson
Neuronas dopaminérgicas expresando la forma humana de alfa-sinucleína vistas por microscopia confocal (izq) y reducción progresiva de la expresión de alfa-sinucleína después del tratamiento (dcha) / CSIC

El Parkinson es un trastorno neurológico progresivo que afecta principalmente el movimiento. Los primeros síntomas del Parkinson pueden variar de una persona a otra, y a veces pueden ser sutiles y difíciles de identificar en las etapas iniciales. Es importante estar atento a los siguientes signos que podrían indicar la presencia de la enfermedad de Parkinson:

1. Temblor:

Uno de los síntomas más comunes y tempranos del Parkinson es el temblor, que generalmente comienza en una extremidad, como un dedo de la mano, y tiende a ser más evidente en reposo. El temblor puede ser leve al principio y empeorar con el tiempo.

2. Rigidez Muscular:

Las personas con Parkinson a menudo experimentan rigidez muscular, lo que puede hacer que los músculos se sientan rígidos o tensos. Esta rigidez puede afectar cualquier parte del cuerpo y dificultar los movimientos normales.

3. Lentitud de Movimientos (Bradicinesia):

La bradicinesia se refiere a la lentitud en los movimientos voluntarios. Las personas afectadas pueden notar que les lleva más tiempo realizar actividades cotidianas simples, como levantarse de una silla o caminar.

4. Problemas de Equilibrio y Postura:

El Parkinson puede afectar el equilibrio y la coordinación, lo que puede llevar a una postura encorvada o a dificultades para mantener el equilibrio al caminar. Las caídas frecuentes pueden ser un signo de advertencia.

5. Cambios en la Escritura:

Algunas personas con Parkinson pueden experimentar cambios en la forma en que escriben. La escritura puede volverse más pequeña y difícil de leer, conocida como micrografía.

6. Expresión Facial Reducida (Máscara Parkinsoniana):

La expresión facial puede volverse menos animada debido a la rigidez muscular, lo que resulta en una expresión facial inexpresiva o «máscara Parkinsoniana».

7. Cambios en la Voz:

La voz puede volverse más suave, ronca o monótona debido a los efectos del Parkinson en los músculos de la garganta.

8. Trastornos del Sueño:

Muchas personas con Parkinson experimentan problemas para conciliar el sueño o permanecer dormidos durante la noche.

9. Cambios en el Olfato:

La pérdida del sentido del olfato o cambios en la percepción de los olores pueden ocurrir en las etapas iniciales del Parkinson.

10. Problemas Gastrointestinales:

Algunas personas pueden experimentar estreñimiento u otros problemas gastrointestinales antes de que aparezcan otros síntomas motores.

Es importante recordar que la presencia de uno o más de estos síntomas no necesariamente significa que una persona tenga Parkinson, ya que otros trastornos pueden presentar síntomas similares. Si experimentas algún síntoma preocupante o cambios en tu salud, es fundamental buscar la evaluación y el diagnóstico de un médico especialista, como un neurólogo. Un diagnóstico temprano puede permitir un tratamiento y manejo efectivos de la enfermedad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo