Síguenos

Salud y Bienestar

Así se manifiestan los primeros síntomas del Parkinson

Publicado

en

primeros síntomas Parkinson
Neuronas dopaminérgicas expresando la forma humana de alfa-sinucleína vistas por microscopia confocal (izq) y reducción progresiva de la expresión de alfa-sinucleína después del tratamiento (dcha) / CSIC

El Parkinson es un trastorno neurológico progresivo que afecta principalmente el movimiento. Los primeros síntomas del Parkinson pueden variar de una persona a otra, y a veces pueden ser sutiles y difíciles de identificar en las etapas iniciales. Es importante estar atento a los siguientes signos que podrían indicar la presencia de la enfermedad de Parkinson:

1. Temblor:

Uno de los síntomas más comunes y tempranos del Parkinson es el temblor, que generalmente comienza en una extremidad, como un dedo de la mano, y tiende a ser más evidente en reposo. El temblor puede ser leve al principio y empeorar con el tiempo.

2. Rigidez Muscular:

Las personas con Parkinson a menudo experimentan rigidez muscular, lo que puede hacer que los músculos se sientan rígidos o tensos. Esta rigidez puede afectar cualquier parte del cuerpo y dificultar los movimientos normales.

3. Lentitud de Movimientos (Bradicinesia):

La bradicinesia se refiere a la lentitud en los movimientos voluntarios. Las personas afectadas pueden notar que les lleva más tiempo realizar actividades cotidianas simples, como levantarse de una silla o caminar.

4. Problemas de Equilibrio y Postura:

El Parkinson puede afectar el equilibrio y la coordinación, lo que puede llevar a una postura encorvada o a dificultades para mantener el equilibrio al caminar. Las caídas frecuentes pueden ser un signo de advertencia.

5. Cambios en la Escritura:

Algunas personas con Parkinson pueden experimentar cambios en la forma en que escriben. La escritura puede volverse más pequeña y difícil de leer, conocida como micrografía.

6. Expresión Facial Reducida (Máscara Parkinsoniana):

La expresión facial puede volverse menos animada debido a la rigidez muscular, lo que resulta en una expresión facial inexpresiva o «máscara Parkinsoniana».

7. Cambios en la Voz:

La voz puede volverse más suave, ronca o monótona debido a los efectos del Parkinson en los músculos de la garganta.

8. Trastornos del Sueño:

Muchas personas con Parkinson experimentan problemas para conciliar el sueño o permanecer dormidos durante la noche.

9. Cambios en el Olfato:

La pérdida del sentido del olfato o cambios en la percepción de los olores pueden ocurrir en las etapas iniciales del Parkinson.

10. Problemas Gastrointestinales:

Algunas personas pueden experimentar estreñimiento u otros problemas gastrointestinales antes de que aparezcan otros síntomas motores.

Es importante recordar que la presencia de uno o más de estos síntomas no necesariamente significa que una persona tenga Parkinson, ya que otros trastornos pueden presentar síntomas similares. Si experimentas algún síntoma preocupante o cambios en tu salud, es fundamental buscar la evaluación y el diagnóstico de un médico especialista, como un neurólogo. Un diagnóstico temprano puede permitir un tratamiento y manejo efectivos de la enfermedad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo