Síguenos

Valencia

El ocio nocturno acampa hasta que el Consell elabore un plan de choque

Publicado

en

EFE/Kai Försterling

València, 13 abr (EFE).- Empresarios y trabajadores del ocio nocturno de Valencia, Alicante y Castellón han iniciado este martes una acampada ante el Palau de la Generalitat, que mantendrán durante 13 horas diarias -de 8 a 21 horas- hasta que el Consell elabore un plan de choque que frene su ruina económica.

Tras trece meses con la actividad restringida, sin ingresos y sin ayudas a causa de la covid-19, las pymes y empresas del sector han levantado trece pequeñas tiendas de campaña ante la sede del gobierno valenciano para exigir «soluciones ya».

Así se refleja en las pancartas y carteles que llevan y en los que se puede leer: «El ocio se planta. 13 meses sin actividad, 13 meses abandonados, 13 meses sin ayudas reales, 13 meses sin ingresos. Soluciones ya!!!».

En un comunicado, el sector ha informado que arrastra pérdidas de 300.000 euros en discotecas y 100.000 en pub y que inician el campamento hoy con 13 tiendas y durante 13 horas al día «hasta que el Consell ponga sobre la mesa un verdadero plan de rescate y cumpla con los compromisos adquiridos».

Ante estas «devastadoras cifras», han asegurado que no cesarán en su lucha, convocada por las 15 asociaciones de la Coordinadora Empresarial de Ocio y Hostelería de la Comunidad Valenciana (CEOH), surgida del movimiento de la Asamblea de la Acampada del Ocio Nocturno, puesta en marcha para pedir justicia para el sector.

Bajo el eslogan «El Ocio se Planta» y las etiquetas #13A y #13Meses, realizarán diferentes acciones durante la acampada para reclamar que el Gobierno valenciano «aporte soluciones urgentes y realistas y no meros parches económicos».

No darán marcha atrás hasta tener sobre la mesa un plan de rescate económico que «empiece por inyectar ya los 8 millones de euros comprometidos dentro del Plan Resistir, como ayudas específicas para salvar el ocio nocturno».

Han reclamado que se amplíen los recursos para cubrir todas las solicitudes de ayudas porque las previsiones del Consell era ayudar a 700 cuando el número de solicitantes sobrepasa los 1.000, y han criticado que las ayudas no han llegado 5 meses después.

El sector ha cifrado en 50 millones el plan de rescate dentro del Plan Resistir+ «para abordar el cierre encubierto impuesto por el Consell desde el pasado 30 de diciembre».

En este contexto y con la previsión de que se extenderá hasta el 9 de mayo, el sector cree que el plan de ayudas y las compensaciones económicas «deberían estar ya encima de la mesa y tramitándose para poder salvar al mayor número posible de las más de mil empresas que, a duras penas, han conseguido sobrevivir hasta ahora».

«La acampada será inamovible hasta que no se definan los proyectos dirigidos a proteger y a potenciar la resistencia del sector dentro de los fondos Next Generation de la Unión Europea», que ascienden a 140.000 millones de euros, de los cuales la Generalitat gestionará más de 6.300, han sostenido.

La CEOH ha considerado que dado el peso del sector (el 1,8 % del PIB), 150 millones (2,5 %), deberían ir a reconstruir un sector «vital y estratégico para el modelo turístico de la Comunitat Valenciana, al que la Generalitat ha mantenido abandonado durante toda la crisis del coronavirus».

El presidente de la CEOH, Lalo Díez, ha explicado a EFE TV que en 2020 han facturado «apenas un 8 %» respecto a 2019 y ha recordado que han alternado el cierre con pocos momentos de aperturas pero siempre «con restricciones», lo que ha llevado a que «el 40 % de las empresas del sector han desaparecido».

A su juicio, es «mucho más seguro un local que una casa o que una fiesta ilegal en un chelet» y ha reclamado «medidas económicas sobre la mesa» porque ellos «no» son «los responsables del coronavirus» pero están «sufriendo la pandemia económica y la sanitaria».

El propietario de Radio City, Luis Padilla, ha explicado que el día 1 de julio entra en «apnea» porque «no» le queda «ni un duro» y tendrá que cerrar y «perder todo», incluso la licencia y ha reprochado que se está cometiendo contra ellos «no una injusticia sino una tremenda ilegalidad» por carecer de compensaciones.

Carmen Ferrer, que lleva 36 años regentando un pub, ha asegurado que están «agonizando» porque se les acabaron los ahorros hace tiempo y ha lamentado que con las ayudas de 2.000 euros «no» hacen «nada».

El DJ Quique Jaén ha recordado que tiene «familia e hijos» y que «pagar colegios, agua y luz» y ha instado a los políticos a estar 14 meses sin cobrar: «A ver si no saldrían con una pancarta».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Cambio de salida y recorrido de la manifestación del 29 de noviembre en Valencia

Publicado

en

La manifestación prevista para el sábado 29 de noviembre de 2025 en Valencia, convocada por más de 200 entidades cívicas, sociales y sindicales del País Valenciano, junto con asociaciones de víctimas, los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción (CLER) y el Acuerdo Social Valenciano, cambia de punto de salida y recorrido tras la comunicación de la Delegación del Gobierno.

Delegación de Gobierno modifica el itinerario a última hora

A menos de 72 horas del evento, la Delegación de Gobierno informó de la imposibilidad de realizar la manifestación desde el lugar inicialmente previsto, así como de seguir los recorridos habituales utilizados en movilizaciones de este último año. La protesta había sido comunicada formalmente la primera semana de noviembre.

Frente a estas restricciones, los organizadores han establecido un nuevo recorrido que permitirá a los participantes ejercer su derecho a la protesta y reclamar responsabilidades a Mazón y su Consejo.

Nuevo punto de salida y recorrido de la manifestación

  • Fecha: sábado, 29 de noviembre de 2025

  • Hora: 18:00 h

  • Salida: Calle Barques-Poeta Querol, Valencia

Recorrido confirmado

  1. Calle Poeta Querol

  2. Marques de Dosaigües

  3. Calle La Pau

  4. Plaza Alfons el Magnànim

  5. Calle Palau Justícia

  6. Finalización: Plaza de la Porta de la Mar

Los organizadores llaman a la ciudadanía a sumarse a esta manifestación, que busca reclamar transparencia y responsabilidad en la gestión del Gobierno Valenciano frente a las demandas sociales y emergencias recientes.

Participación y apoyo social

La movilización cuenta con el respaldo de centenares de asociaciones y colectivos del País Valenciano, incluyendo grupos de víctimas, sindicatos y entidades sociales, consolidando la protesta como un evento de relevancia cívica y social en la región.

“A pesar de los impedimentos, el pueblo organizado responderá con fuerza y determinación para hacer valer su derecho a la protesta”, aseguran los convocantes.

 

Así fue la comida de Mazón y Vilaplana en El Ventorro y lo que costó

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo