Síguenos

Otros Temas

El Supremo confirma que la Generalitat debe pagar la multa de 19 millones de la UE por manipular el déficit

Publicado

en

La Sala III del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de la Generalitat Valenciana contra el acuerdo del Consejo de Ministros, de 4 de marzo de 2016, de repercutir a dicha comunidad la responsabilidad exclusiva del pago de la multa de 18,93 millones de euros impuesta a España por el Consejo de la UE el 13 de julio de 2015 por manipulación de los datos del déficit en la Comunidad Valenciana.

El Supremo considera ajustado a derecho el Acuerdo del Consejo de Ministros impugnado, que determinó la responsabilidad exclusiva de la Comunidad Valenciana por incumplimiento del Derecho de la Unión Europea y estableció la repercusión a dicha Comunidad del pago de la multa de 18.93 millones de euros, que España abonó en la cuenta habilitada por la Comisión Europea en fecha 28 de enero de 2016, añadiendo a dicho importe la cantidad de 57.567 euros en concepto de intereses compensatorios de los costes financieros que se han devengado desde el pago efectuado por España hasta el Acuerdo del Consejo de Ministros.

La Sala hace suyas las conclusiones del Informe de la Comisión Europea sobre el asunto, que pusieron de manifiesto el papel clave de la Intervención General de la Generalitat Valenciana en las graves irregularidades en la contabilidad, registro y notificación de los gastos de sanidad de la Comunidad Valenciana y en el consiguiente incumplimiento de la obligación de notificar a Eurostat los datos anuales de déficit y de deuda con observancia de las normas y procedimientos estadísticos europeos (Sistema Europeo de Cuentas, SEC), “sin que la actuación de otras entidades e instituciones haya sido relevante en la manipulación de las cuentas de la sanidad de la Generalitat Valenciana”.

Los resultados de la investigación se recogieron en ese minucioso y exhaustivo Informe de la Comisión, de fecha 7 de mayo de 2015, en el que se hacía una descripción detallada de las circunstancias en las que, en 2012, se hizo una corrección del déficit público en España de 1.900 millones de euros, en relación con el gasto público en la Comunidad Valenciana.

La Generalitat Valenciana, en su recurso, sostenía que el Gobierno de la nación era directamente responsable porque el problema del gasto sanitario en la Comunidad Valenciana era vox populi en España desde mucho tiempo atrás, y se hallaba documentado en informes y en datos públicos, pero pese a ello, las autoridades nacionales no pusieron remedio a esta situación, sin que la Administración del Estado, que remitió los datos a Eurostat, pudiera razonablemente desconocer la existencia del problema e ignorar que los datos comunicados en abril de 2012 eran incorrectos.

El informe de la Comisión, ahora asumido por el Supremo, llegó a la conclusión, sin embargo, de que la Intervención General de la Generalitat Valenciana “se mostró gravemente negligente en lo que concierte a la ausencia de registro de gastos en las cuentas nacionales”. La sentencia indica que dicha Intervención General está integrada en la Administración de la Generalitat Valenciana, de acuerdo con el artículo 2 del Reglamento aprobado por el Decreto 72/2005, de 8 de abril, del Consell de la Generalitat Valenciana, que señala que la Intervención General “está adscrita orgánicamente a la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo”, y ejerce las funciones establecidas en la Ley de Hacienda Pública de la Generalitat, y, en concreto, “el control de todos los actos de la administración de la Generalitat, sus entidades autónomas y empresas públicas, que den lugar al reconocimiento de derechos y obligaciones de contenido económico, así como de los ingresos y pagos que de ellos se deriven, y de la recaudación, inversión o aplicación en general de sus caudales, con el fin de asegurar que la administración de su hacienda se ajuste a las disposiciones aplicables en cada caso.”

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Google lanza Gemini, su modelo de inteligencia artificial para competir con ChatGPT

Publicado

en

Gemini Google
Gemini Foto: Google

Alphabet, la compañía matriz de Google, ha presentado este miércoles su modelo de inteligencia artificial (IA) más avanzado. Se llama Gemini y es capaz de razonar de forma más sofisticada y comprender información con más matices que su anterior herramienta.

La nueva tecnología, que descifra información en vídeo, audio y texto, supone «uno de los mayores esfuerzos de ciencia e ingeniería» llevados a cabo por la empresa, según ha expresado el primer ejecutivo de Alphabet, Sundar Pichai, en una publicación online.

Gemini es «multimedia desde el momento de su creación, tiene sofisticadas capacidades de razonamiento y puede codificar a un nivel avanzado», ha detallado también Eli Collins, vicepresidente de Google DeepMind, el laboratorio de investigación en IA del grupo californiano, durante la presentación a la prensa.

Incorporado a su asistente Bard

Desde el lanzamiento de ChatGPT de OpenAI hace aproximadamente un año, Google ha estado compitiendo para producir software de IA que rivalice con lo que ha presentado la empresa respaldada por Microsoft.

La llamada IA generativa permite obtener textos, imágenes o líneas de código a un nivel equivalente a los producidos por humanos, a partir de una simple consulta en lenguaje cotidiano. Ahora Google ha incorporado una parte de la tecnología del nuevo modelo Gemini a su asistente de IA Bard y tiene previsto lanzar la versión más avanzada en el chatbot a principios del año que viene.

El equipo de ingeniería de Alphabet ha desarrollado tres versiones y cada una está diseñada para utilizar una potencia diferente de procesamiento. La versión más potente está programada para funcionar en centros de datos, y la más pequeña se ejecutará de manera eficiente en dispositivos móviles, han precisado.

¿Qué puede hacer Gemini de Google?

El vídeo de presentación del nuevo modelo de IA de Google muestra una tecnología capaz de identificar objetos, reproducir música y responder a preguntas con cierto grado de análisis y justificando su «razonamiento». «Este es nuestro modelo de IA más consistente, más dotado y también más general», ha asegurado Eli Collins.

Así, las capacidades de Bard han aumentado desde este miércoles, aunque siguen limitándose a consultas escritas, y solo en inglés. Otras funciones y formatos, como la ayuda avanzada para resolver problemas matemáticos, tendrán que esperar hasta 2024. Mientras tanto, Google también dará acceso a una primera versión de Gemini a sus clientes de la nube a partir del 13 de diciembre.

Menos conocido que ChatGPT, Bard tiene la oportunidad de intentar recuperar terreno a su rival, víctima de su propio éxito: a mediados de noviembre, abrumado por la demanda, OpenAI puso en suspenso las suscripciones a la versión de pago. En este ámbito, el gigante de Internet compite directamente con Microsoft, principal inversor de OpenAI y número 2 mundial de la nube, por detrás de Amazon.

Como ventaja, Gemini es «significativamente» más barato que los modelos anteriores desarrollados por la empresa, según Collins: «No solo es más capaz, también es mucho más eficiente».

El vicepresidente de Google DeepMind ha explicado que el último modelo sigue necesitando una cantidad considerable de potencia de cálculo para entrenarse, pero la empresa está mejorando su proceso.

Finalmente, Alphabet ha anunciado también una nueva generación de sus chips de IA personalizados, o unidades de procesamiento tensorial (TPU). La Cloud TPU v5p está diseñada para entrenar grandes modelos de IA y se agrupa en grupos de 8.960 chips. La nueva versión de sus procesadores puede entrenar grandes modelos lingüísticos casi tres veces más rápido que las generaciones anteriores.

Continuar leyendo