Síguenos

Valencia

Ellas son las «mujeres de la fiesta» premiadas por el Ayuntamiento de València

Publicado

en

Ellas son las "mujeres de la fiesta" premiadas por el Ayuntamiento de València

València visibiliza las mujeres “que, con su grandioso legado, aumentan el patrimonio festivo”

 

El Salón de Cristal ha sido hoy el escenario del reconocimiento institucional a cinco mujeres “por su trabajo en favor de la cultura festiva de la ciudad”. En este acto, que se enmarca en la festividad del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, y de las fiestas falleras, el alcalde de València, Joan Ribó, ha considerado este día “clave en la necesaria y justa reivindicación por la igualdad real en la sociedad entre mujeres y hombres”. También ha agradecido “el trabajo y grandioso legado de las mujeres homenajeadas, que han aumentado el patrimonio festivo de València”, y ha reclamado “igualdad y visibilidad para las mujeres en los diferentes ámbitos de la ciudad y, principalmente, en las Fallas”.

Concretamente el Ayuntamiento ha homenajeado a la actriz y directora del grupo de teatro de la Falla La Vall de Laguart-Pare Ferris, Empar Brisa, “quien con sus interpretaciones y dirección nos ha acercado a obras de autoras y autores contemporáneos del teatro valenciano”. También han recibido una distinción Rosana Mateo y Mari Carmen Casat, organizadoras y coordinadoras de la fiesta «que, desde la Junta Central Fallera, han puesto especial atención en la potente red asociativa de las comisiones falleras»; Otro galardón ha sido para la licenciada en Bellas artes y miembro del Gremio de Artistas Falleros, Marisa Falcó, que ha diseñado y construido más de un centenar de fallas; Y por último ha recibido un aplauso la dolçainera Susana Díaz Tejedor, miembro de la directiva de la Federación Valenciana de dolçaineres i dolçainers, Tabaleteres y Tabaleters que, además, imparte formación sobre música tradicional desde una perspectiva feminista.

A todas ellas se ha dirigido el alcalde para celebrar que “son mujeres luchadoras y valientes, cinco donasses que abren caminos y toman la mecha del cambio para el avance de la igualdad real, la visibilidad y el reconocimiento del talento femenino”. Ribó también ha recordado que “estas mujeres se suman a otros referentes femeninos, un ejemplo que abre el camino para las niñas que en el futuro también harán fiesta y tradición en nuestra ciudad”.

El alcalde de València, Joan Ribó, ha participado en este acto institucional acompañado de la concejala de Igualdad y Políticas de Género y LGTBI, Lucía Beamud, el concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, y otros miembros de la corporación. En la celebración también ha estado presente la fallera mayor de València, Carmen Martín y su corte de Honor, así como representantes de entidades falleras.

El alcalde ha asegurado “València ya está contando los días que restan para volver a vivir con más normalidad la fiesta que nos define como pueblo, las Fallas”; y ha explicado que este acto es fruto de la coordinación entre la Concejalía de Cultura Festiva y la de Igualdad y Políticas de Género y LGTBI, que trabaja coordinadamente con todas las delegaciones para dotar de transversalidad a las políticas y acciones municipales. De hecho, este año el Ayuntamiento celebra el Día de las Mujeres bajo el lema “Feminismo para todas!”, e invita, un año más, a la reflexión “sobre las distintas formas de opresión y desigualdad” con diferentes actividades impulsadas por diferentes Servicios y Concejalías.

 

Referentes femeninos en València

“El movimiento por el reconocimiento de las mujeres en las Fallas es muy amplio, puesto que todas las mujeres, en épocas y contextos diferentes, son diversas”, ha continuado el alcalde al reiterar que hoy, con este acto, “el Ayuntamiento quiere reconocer esta encomiable labor a cada una de ellas en su ámbito de acción”.

Por último, Joan Ribó ha evocado la tradición y la cultura fallera, “que nos han dejado grandes aportaciones”. Y ha concretado en el legado de las cinco “donasses –entendiendo el concepto como mujeres que destacan por sus aportaciones intelectuales, artísticas o cívicas– que hoy han sido reconocidas por sus oficios y por transmitir a todas y a todos un grandioso legado que aumenta el patrimonio festivo de nuestra ciudad”.

Antes de la intervención del alcalde, ha hablado la concejala de Igualdad y Políticas de Género y LGTBI, Lucía Beamud, quien ha asegurado que para “releer la historia de las Fallas hay que contar con la aportación de las mujeres”, y ha hablado de “las políticas transversales del Ayuntamiento para llegar a una igualdad real”. Por su parte, el concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, ha reconocido “que al mundo de las Fallas, como en el resto de los ámbitos, queda mucho de camino para recorrer para conseguir esa igualdad, a pesar de que esta fiesta ya se caracteriza para ser inclusiva e igualitaria”. Y ha manifestado su deseo de “continuar trabajando de valiente para que este tipo de reconocimiento sea innecesario”

En el acto también ha participado la fallera mayor, Carmen Martín, quien ha defendido el papel de las mujeres “preparadas y comprometidas” y ha aprovechado la oportunidad “para demandar igualdad por todas las mujeres del mundo”. Por último, las premiadas han agradecido el galardón por un trabajo “en muchas ocasiones invisibles”, y lo han recibido como “una impronta para continuar trabajando por la igualdad”, y con el objetivo de “reivindicar su presencia y la de sus predecesoras en la memoria colectiva, con el correspondiente reconocimiento profesional”.

Otros referentes femeninos reconocidos en ediciones anteriores han figurado periodistas, presidentas, orfebres, músicas, indumentaristas, artistas falleras, pirotécnicas y mujeres pertenecientes a otros ámbitos de las fallas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El Cecopi “se fue a dormir” la noche de la DANA mientras la jueza levantaba cadáveres

Publicado

en

Sigue las últimas noticias sobre la trágica DANA en Valencia:

Entre las dos y las seis de la madrugada del 30 de octubre se produjo un vacío de poder mientras las víctimas luchaban por sobrevivir

La gestión de la DANA que arrasó parte de la Comunitat Valenciana continúa generando fuertes críticas y revelaciones cada vez más graves. La jueza que investiga los hechos ha señalado que, durante la madrugada del 30 de octubre, el Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) habría quedado prácticamente inactivo, en un periodo crítico en el que varias personas estaban en riesgo extremo..

Mientras la magistrada de guardia realizaba levantamientos de cadáveres, el Cecopi permanecía sin actividad decisiva, lo que los autos califican como un vacío de poder en el peor momento de la emergencia.


Una “gravísima inactividad con resultado mortal”

Los autos de la investigación hablan de “gravísima inactividad con resultado mortal”, reprochando al Cecopi que operara como una “burbuja aislada”, desconectada de lo que estaba ocurriendo en el terreno. Según las acusaciones, en las horas más críticas de la tormenta no se tomaron decisiones clave, no se emitieron órdenes efectivas y no hubo una dirección clara de la emergencia.

Este vacío operativo coincide con el horario en el que varias víctimas se encontraban atrapadas por el agua y pedían ayuda desesperada.


Falta de coordinación y comunicaciones colapsadas

Durante aquella noche se produjeron fallos graves:

• Colapso en el 112

Miles de llamadas de emergencia saturaron el sistema, pero muchas de estas alertas no se habrían trasladado correctamente al Cecopi. Operadores del servicio aseguran que es “inexplicable” que las comunicaciones no llegaran, dado que todas las agencias comparten red.

• Pérdida de contacto con municipios

Se detalla que el Cecopi llegó a perder comunicación con policías locales de hasta 14 municipios, especialmente en el momento de mayor necesidad de rescates.

• Sala de mando inoperativa

Los sistemas de visualización no mostraron alertas en tiempo real. Varias pantallas estuvieron ocupadas con una videoconferencia, lo que impidió disponer de información meteorológica y operativa actualizada a cada minuto.

• Escasez de personal

Declaraciones de trabajadores apuntan a que la sala estaba desbordada desde el mediodía anterior sin refuerzos suficientes, pese a la alerta roja y a la tormenta en desarrollo.


La pregunta clave: ¿por qué el Cecopi no reaccionó?

La jueza investiga por qué el Cecopi no actuó entre las 2:00 y las 6:00 de la madrugada, un periodo descrito como “crucial” para salvar vidas. En su auto, subraya que la convocatoria del Cecopi fue tardía, horas después de emitirse la alerta roja, y que la falta de respuesta nocturna pudo agravar las consecuencias mortales de la DANA.


La Generalitat defiende su actuación

Desde la administración autonómica se sostiene que el Cecopi nunca estuvo desactivado, y que se mantuvo operativo desde su constitución la tarde del 29 de octubre. Sin embargo, esta versión choca con las declaraciones de testigos, operadores, informes técnicos y documentos analizados por la jueza.

La falta de grabaciones del Cecopi durante esa madrugada —que no se conservaron o no se han entregado— añade más dudas a la reconstrucción de lo ocurrido.


¿Qué es lo que habría fallado?

Fallos detectados:

  • Activación tardía del Cecopi.

  • Ausencia de decisiones durante horas críticas.

  • Problemas en la transmisión de alertas del 112.

  • Falta de comunicación con múltiples municipios.

  • Sala operativa sin información a tiempo real.

  • Saturación de sistemas y falta de personal reforzado.

  • Ausencia de registros audiovisuales oficiales del operativo.

Todos estos elementos forman un cuadro de descoordinación e ineficacia durante uno de los episodios meteorológicos más peligrosos del año.


Consecuencias judiciales y posibles responsabilidades

La investigación judicial apunta a posibles responsabilidades políticas, técnicas y operativas. Entre los delitos que se estudian se incluyen actuaciones negligentes y omisiones que podrían haber contribuido directamente al fallecimiento de varias personas.

El hecho de que el Cecopi estuviera prácticamente inoperativo cuando la jueza levantaba cadáveres ha elevado el tono de la investigación y ha aumentado la presión para esclarecer lo ocurrido minuto a minuto.


Un caso que ha sacudido a la ciudadanía

La idea de un centro de coordinación “dormido” mientras vecinos de L’Eliana luchaban por sobrevivir ha generado indignación social. Las familias de las víctimas exigen explicaciones y responsabilidades claras, mientras expertos en gestión de emergencias reclaman revisar protocolos, reforzar sistemas y mejorar la capacidad de respuesta nocturna en situaciones de alerta roja.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo