Síguenos

Valencia

Ellas son las «mujeres de la fiesta» premiadas por el Ayuntamiento de València

Publicado

en

Ellas son las "mujeres de la fiesta" premiadas por el Ayuntamiento de València

València visibiliza las mujeres “que, con su grandioso legado, aumentan el patrimonio festivo”

 

El Salón de Cristal ha sido hoy el escenario del reconocimiento institucional a cinco mujeres “por su trabajo en favor de la cultura festiva de la ciudad”. En este acto, que se enmarca en la festividad del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, y de las fiestas falleras, el alcalde de València, Joan Ribó, ha considerado este día “clave en la necesaria y justa reivindicación por la igualdad real en la sociedad entre mujeres y hombres”. También ha agradecido “el trabajo y grandioso legado de las mujeres homenajeadas, que han aumentado el patrimonio festivo de València”, y ha reclamado “igualdad y visibilidad para las mujeres en los diferentes ámbitos de la ciudad y, principalmente, en las Fallas”.

Concretamente el Ayuntamiento ha homenajeado a la actriz y directora del grupo de teatro de la Falla La Vall de Laguart-Pare Ferris, Empar Brisa, “quien con sus interpretaciones y dirección nos ha acercado a obras de autoras y autores contemporáneos del teatro valenciano”. También han recibido una distinción Rosana Mateo y Mari Carmen Casat, organizadoras y coordinadoras de la fiesta «que, desde la Junta Central Fallera, han puesto especial atención en la potente red asociativa de las comisiones falleras»; Otro galardón ha sido para la licenciada en Bellas artes y miembro del Gremio de Artistas Falleros, Marisa Falcó, que ha diseñado y construido más de un centenar de fallas; Y por último ha recibido un aplauso la dolçainera Susana Díaz Tejedor, miembro de la directiva de la Federación Valenciana de dolçaineres i dolçainers, Tabaleteres y Tabaleters que, además, imparte formación sobre música tradicional desde una perspectiva feminista.

A todas ellas se ha dirigido el alcalde para celebrar que “son mujeres luchadoras y valientes, cinco donasses que abren caminos y toman la mecha del cambio para el avance de la igualdad real, la visibilidad y el reconocimiento del talento femenino”. Ribó también ha recordado que “estas mujeres se suman a otros referentes femeninos, un ejemplo que abre el camino para las niñas que en el futuro también harán fiesta y tradición en nuestra ciudad”.

El alcalde de València, Joan Ribó, ha participado en este acto institucional acompañado de la concejala de Igualdad y Políticas de Género y LGTBI, Lucía Beamud, el concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, y otros miembros de la corporación. En la celebración también ha estado presente la fallera mayor de València, Carmen Martín y su corte de Honor, así como representantes de entidades falleras.

El alcalde ha asegurado “València ya está contando los días que restan para volver a vivir con más normalidad la fiesta que nos define como pueblo, las Fallas”; y ha explicado que este acto es fruto de la coordinación entre la Concejalía de Cultura Festiva y la de Igualdad y Políticas de Género y LGTBI, que trabaja coordinadamente con todas las delegaciones para dotar de transversalidad a las políticas y acciones municipales. De hecho, este año el Ayuntamiento celebra el Día de las Mujeres bajo el lema “Feminismo para todas!”, e invita, un año más, a la reflexión “sobre las distintas formas de opresión y desigualdad” con diferentes actividades impulsadas por diferentes Servicios y Concejalías.

 

Referentes femeninos en València

“El movimiento por el reconocimiento de las mujeres en las Fallas es muy amplio, puesto que todas las mujeres, en épocas y contextos diferentes, son diversas”, ha continuado el alcalde al reiterar que hoy, con este acto, “el Ayuntamiento quiere reconocer esta encomiable labor a cada una de ellas en su ámbito de acción”.

Por último, Joan Ribó ha evocado la tradición y la cultura fallera, “que nos han dejado grandes aportaciones”. Y ha concretado en el legado de las cinco “donasses –entendiendo el concepto como mujeres que destacan por sus aportaciones intelectuales, artísticas o cívicas– que hoy han sido reconocidas por sus oficios y por transmitir a todas y a todos un grandioso legado que aumenta el patrimonio festivo de nuestra ciudad”.

Antes de la intervención del alcalde, ha hablado la concejala de Igualdad y Políticas de Género y LGTBI, Lucía Beamud, quien ha asegurado que para “releer la historia de las Fallas hay que contar con la aportación de las mujeres”, y ha hablado de “las políticas transversales del Ayuntamiento para llegar a una igualdad real”. Por su parte, el concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, ha reconocido “que al mundo de las Fallas, como en el resto de los ámbitos, queda mucho de camino para recorrer para conseguir esa igualdad, a pesar de que esta fiesta ya se caracteriza para ser inclusiva e igualitaria”. Y ha manifestado su deseo de “continuar trabajando de valiente para que este tipo de reconocimiento sea innecesario”

En el acto también ha participado la fallera mayor, Carmen Martín, quien ha defendido el papel de las mujeres “preparadas y comprometidas” y ha aprovechado la oportunidad “para demandar igualdad por todas las mujeres del mundo”. Por último, las premiadas han agradecido el galardón por un trabajo “en muchas ocasiones invisibles”, y lo han recibido como “una impronta para continuar trabajando por la igualdad”, y con el objetivo de “reivindicar su presencia y la de sus predecesoras en la memoria colectiva, con el correspondiente reconocimiento profesional”.

Otros referentes femeninos reconocidos en ediciones anteriores han figurado periodistas, presidentas, orfebres, músicas, indumentaristas, artistas falleras, pirotécnicas y mujeres pertenecientes a otros ámbitos de las fallas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La calle Colón de València se consolida entre las vías comerciales más caras de España

Publicado

en

La calle Colón de València vuelve a situarse entre los principales ejes comerciales del país. Según la 35.ª edición del informe internacional Main Streets Across the World, elaborado por Cushman & Wakefield, esta arteria asciende un puesto dentro del ranking nacional de calles más caras, reforzando su atractivo para marcas y operadores.

Colón alcanza los 1.800 €/m²/año y sube un 15% interanual

El estudio sitúa a la calle Colón con una renta prime de 1.800 euros por m² y año (150 €/m²/mes), lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior.

Además, la zona super prime de València presenta tan solo un 0,36% de disponibilidad, un indicador que confirma la elevada demanda y la escasez de locales en este tramo, según detalla la consultora.

Passeig de Gràcia lidera en España y destaca a nivel mundial

El informe, que analiza las rentas de calles comerciales de 92 ciudades, señala también la evolución de otros ejes clave en España:

  • Passeig de Gràcia (Barcelona) sube una posición y se ubica en el puesto 16 del ranking mundial, con 3.420 €/m²/año, un incremento del 8%.

  • Calle Serrano (Madrid) se mantiene cerca con 3.300 €/m²/año, impulsada por la llegada de grandes marcas.

  • Gran Vía (Madrid) se sitúa en tercera posición nacional con 3.120 €/m²/año, superando este año a Portal de l’Àngel.

  • Portal de l’Àngel (Barcelona) queda en cuarta posición, empatada con José Ortega y Gasset y Preciados (3.060 €/m²/año).

Colón, séptima vía comercial más cara de España

Dentro del ranking nacional, las calles más caras quedan ordenadas así:

  1. Passeig de Gràcia (Barcelona)

  2. Serrano (Madrid)

  3. Gran Vía (Madrid)

  4. Portal de l’Àngel (Barcelona) – José Ortega y Gasset / Preciados (Madrid)

  5. Marqués de Larios (Málaga)

  6. Fuencarral (Madrid)

  7. Colón (València)1.800 €/m²/año

  8. Tetuán (Sevilla)

  9. Gran Vía (Bilbao)

  10. Goya (Madrid)

El estudio subraya que estas zonas premium ya no son territorio exclusivo del lujo: cada vez más marcas de gran consumo apuestan por ubicaciones prime debido a su visibilidad, el flujo de viandantes y el impacto comercial.

New Bond Street (Londres) encabeza el ranking mundial

En el ámbito global, Europa mantiene su liderazgo en las calles comerciales con rentas más altas:

  • New Bond Street (Londres) es la calle más cara del mundo con 20.482 €/m²/año, creciendo un 22%.

  • Via Montenapoleone (Milán) ocupa el segundo puesto con 20.000 €/m²/año.

  • Upper Fifth Avenue (Nueva York) cierra el podio con 18.359 €/m²/año.

  • Tsim Sha Tsui (Hong Kong) permanece en cuarta posición y Champs-Élysées (París) en quinta.

Destaca también el crecimiento del 10% registrado por Ginza (Tokio), sexta a nivel mundial.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo