Síguenos

Valencia

Esto es lo que hará València con las antiguas cabinas telefónicas

Publicado

en

Esto es lo que hará València con las antiguas cabinas telefónicas
Imagen de archivo de una joven tomando con su teléfono móvil una fotografía de una cabina telefónica en un barrio de Ávila. EFE/ Raúl Sanchidrián

València, 26 ene (EFE).- El Ayuntamiento de València ha comenzado a estudiar qué destino darle a los lugares de la ciudad que aún acogen cabinas telefónicas, dado su uso residual, y entre las futuras posibilidades se encuentran crear en ellos puntos de recarga para dispositivos móviles y de acceso público por wifi a internet.

El concejal de Agenda Digital, Pere Fuset, acompañado por representantes de la Concejalía de Espacio Público, se ha reunido este miércoles con José Manuel Plaza, director de Administración Pública de Telefónica en la Comunitat Valenciana, para abordar el futuro más inmediato de las cabinas telefónicas en las calles de València después de los cambios en las normativas de telecomunicaciones que harán viable su retirada del espacio público.

Según fuentes municipales, el proyecto de la nueva Ley de Telecomunicaciones del Estado, que previsiblemente entrará en vigor el próximo trimestre, dejará de considerar como elemento esencial las cabinas telefónicas que desde la irrupción de la telefonía móvil han caído en desuso «hasta unos niveles marginales».

“Desde ya mismo, València estudia aprovechar el vacío que dejarán las anacrónicas cabinas para avanzar en la modernización ofreciendo posibles servicios ‘smart city’ a la ciudadanía”, ha señalado Fuset, quien ha añadido que explorarán «todas las posibilidades, tanto técnicas como legales», para que València sea «referente en transformación digital orientada a la calidad de vida de la gente».

Entre los ejemplos de usos posibles que desde Smart City València, junto con la Concejalía de Espacio Público, están valorando para sustituir a medio plazo las cabinas telefónicas una vez se retiren, Fuset ha avanzado ya varios.

«Habrá la posibilidad de reforzar la cobertura wifi pública dentro de la estrategia contra la brecha digital, ofrecer puntos de carga para dispositivos electrónicos y smartphones, botones de emergencias y pantallas táctiles con información ciudadana, así como sensorética relativa a la contaminación acústica y atmosférica u otras funcionalidades que permiten al Ayuntamiento obtener datos para ser más eficientes en la gestión», ha detallado el concejal.

Por su parte, la edil de Espacio Público, Lucía Beamud, ha explicado: “Hace tiempo que trabajamos al ir comunicando a Telefónica todas las cabinas que molestaban especialmente por su ubicación y ya se han quitado muchas en los últimos años. Hemos estado haciendo un trabajo de recogida de varias quejas del vecindario y las hemos trasladado todas a la empresa de telefonía que, a todos los efectos, ha ido retirándolas».

Beamud ha remarcado que el equipo de gobierno local trabaja «para facilitar al máximo el paso de los peatones por las aceras y algunas cabinas se han acabado convirtiendo en elementos impropios de la ciudad que dificultan el paso a las personas mayores o con problemas de movilidad».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo