Síguenos

Fallas

Fallas: cambio del ciclo vital en las visitas y señales para controlar el aforo

Publicado

en

EFE/Biel Aliño

València, 2 sep (EFE).- Las comisiones falleras están listas para unas atípicas Fallas, marcadas por un clima diferente a marzo, toque de queda y medidas de seguridad por la pandemia, que llevan a un cambio en el ciclo vital de visitas a los monumentos y al uso de señalética y otros métodos innovadores para controlar el aforo.

Cartelería con las normas básicas de seguridad sanitaria, flechas para indicar la dirección del recorrido en los ruedos de los monumentos, taquillas de entrada y salida e incluso un ninot inteligente en forma de semáforo son el material que las fallas de Especial, las que más expectación generan en los visitantes, usan para evitar aglomeraciones.

La Conselleria de Sanidad, en una resolución con recomendaciones para los actos falleros, en el marco del plan sanitario, ha recomendado doble vallado de seguridad y gestión de colas con normas de distanciamiento previo aviso con señalización visible y medidas que eviten aglomeraciones alrededor de la falla como cita previa o visitas virtuales.

El presidente de la Federación de Fallas de Especial y presidente de la comisión L’Antiga de Campanar, Rafa Mengó, explica a EFE que toman estas recomendaciones como tal, que harán «todo lo que se pueda» pero que aspectos como la cita previa «son inviables».

Tienen definido cómo se hará ese control del aforo y que lo que prima es la «cautela», además de que es importante «avisar y dar información a la gente con la señalética y la cartelería».

«Hemos preparado para todas las fallas de Especial carteles en los que se informa de que el uso de la mascarilla es obligatorio en el ruedo, que se tiene que mantener la distancia de seguridad y utilizar gel hidroalcohólico», detalla.

Además, cada ruedo tiene un cartel con el aforo de cada falla y señales en el suelo con flechas de dirección y se «controlará que no se supere la cifra y que se cumplan todas las normas sanitarias».

Reconoce que el mayor contratiempo puede ser que la gente se agolpe en los alrededores de la falla a la espera de poder visitarla. En ese caso, apela al «sentido común» de los visitantes para que se vayan y «vuelvan más tarde y hagan tiempo para que no se acumule la gente».

Si en un típico mes de marzo, el horario punta de visitas «puede ser entre las 12 y las 14 horas», el clima más caluroso de septiembre «puede hacer que no vengan hasta las 19 horas», a la par que han de saber que «las visitas nocturnas no se podrán hacer por el toque de queda», afirma.

«Será difícil determinar cuál va a ser la hora punta pero sufrirán un cambio y la gente sabrá que va a cambiar el ciclo vital de ver fallas», advierte.

UN NINOT-SEMÁFORO: EN ROJO SI SE ALCANZA EL AFORO

Uno de los controladores de aforo más novedosos en estas atípicas fiestas será un ninot-semáforo -a máximo rendimiento tras probarse en el Mobile World Congress y la Exposición del Ninot-, de casi 3,5 metros de alto y que cambia de verde a naranja y a rojo, en función de la cantidad de gente que se acumula en un área.

Su creador, Xavier Serra, explica a EFE que se va a instalar en la falla Plaza del Pilar, de la sección Especial, «para intentar ayudar a controlar el aforo» aunque destaca su valor añadido: «Mide la dinámica de las afluencias de gente, cómo se distribuyen, cuántas personas hay al día o a qué hora hay más».

«Hasta ahora las fallas de Especial no tenían esa información y les puede resultar útil, igual que a cualquier evento en abierto, más allá de controlar el aforo por el tema covid», sostiene, y asegura que funcionará estas Fallas «pensando» en generalizarlo en 2022.

El ninot tiene una tarjeta gráfica, cámara web, antena wifi y cables USB integrados y «a la altura de sus manos y disimulado, un cable conectado a una bola lumínica con tiras led, que ofrece los colores del semáforo en función de la aglomeración».

«Con la cámara se establece un área donde localiza personas y los traduce a datos anónimos. Dependiente de unos parámetros calculados a raíz del área cambia de color conforme pasa fronteras y conciencia a la gente de la situación», añade.

EN CASALES Y CARPAS: GRUPOS BURBUJA PARA EVITAR CONTAGIOS

Explica Mengó que los casales y las carpas se rigen por las restricciones en la hostelería, con mesas de hasta seis personas y un aforo del 75 % en interiores y mesas de diez personas con un aforo del 100 %.

«Las fallas van a crear sus propias mesas burbuja para que siempre sean los mismos los que estén juntos y evitar así contagios. Confiemos en el buen hace de la gente», sostiene; si hay espectáculos, la gente «estará sentada y con separación».

El presidente de L’Antiga cuenta que en su comisión, además, habrá un responsable en cada mesa burbuja de ser «quien vaya a recoger la bebida a la barra -está prohibido servir en ella- y así evitar que haya un tráfico masivo de gente».

«Será como un chill out pero con mesas y en la calle», compara y sostiene que la celebración de estas fallas será «una prueba de resiliencia total y absoluta porque es algo nuevo para todo el mundo; la celebración de unas Fallas ad hoc a las circunstancias que estamos viviendo».

«El fallero está concienciado, creo que ciudadanía también y queremos que entre unos y otros podamos salir de este impás de fallas atípicas por el tema temporal. Seguro que se disfrutan, se hacen dignas, se queman y se guardará un bonito recuerdo de algo histórico», concluye.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Fallece Carmen Bueso, alma de «Flor» y referente histórico de la indumentaria valenciana

Publicado

en

Fallece Carmen Bueso
Carmen Bueso

La indumentarista que marcó una época deja un legado imborrable en el arte de vestir a las falleras mayores y cortes de honor de València

VALÈNCIA, 29 MARZO 2025 – La indumentaria tradicional valenciana está de luto. Carmen Bueso, conocida por todos como Carmen “Flor”, ha fallecido dejando un vacío imposible de llenar en el corazón de las Fallas. Su nombre ha estado unido durante décadas a la elegancia, la excelencia artesanal y el profundo respeto por la tradición. Con su partida, València pierde a una de las figuras más queridas y relevantes del mundo fallero.

Aunque recientemente se había jubilado tras cerrar su tienda de la calle Conde Altea, su legado sigue vivo en cientos de trajes que continúan desfilando por la ciudad cada mes de marzo. Su marca, “Flor. Carmen Bueso”, fue sinónimo de calidad, estilo y cariño por los detalles.

De una paquetería de barrio a vestir a las falleras mayores de València

El germen de su trayectoria profesional nació en la Paquetería Flor, un pequeño comercio junto al Mercado de Colón gestionado por la familia de su esposo, Manuel Flor. En su acogedora esquina de Conde Salvatierra, Carmen comenzó haciendo composturas y arreglos, hasta que un día decidió ir más allá: empezó a confeccionar trajes a medida con un pequeño equipo en Benimàmet, mucho antes de que el concepto de “tienda de indumentaria fallera” estuviese consolidado.

Su trabajo pronto se hizo conocido entre clientas exigentes del Pla del Remei y la Gran Vía, y su habilidad con el hilo y la aguja la catapultó a lo más alto del sector.

El espolín «Soto» y un momento para la historia

Uno de los momentos más emblemáticos de su carrera llegó en 1999, cuando su sobrina, Lola Flor Bustos, fue proclamada fallera mayor de València del año 2000. Fue Carmen quien la vistió de arriba a abajo, confeccionando con su equipo en Benimàmet el histórico espolín “Soto” de color paja, tejido por Garín. Fue, además, el último traje de exaltación no entregado por el Ayuntamiento, en una época en la que las falleras mayores aún vestían trajes confeccionados por familiares o indumentaristas de confianza.

Ese momento marcó el paso de Carmen Bueso de modista a icono.

Lola Flor

El salto a su tienda en Conde Altea y una clientela de élite fallera

Con el nuevo milenio, Carmen decidió dar un paso más y abrir su propia tienda bajo su nombre: “Flor. Carmen Bueso”. Durante más de dos décadas, este espacio fue referente indiscutible en el sector de la indumentaria valenciana, por donde pasaron falleras mayores como Sara Martín, Lucía Gil, Gloria Martínez, Marta Reglero, Nela Ayora o Inmaculada Asensi, así como decenas de componentes de las cortes de honor.

Incluso fue pionera en diseñar los primeros justillos para la “dansà” en el año 2008, cuando esa prenda no era aún habitual.

La tradición familiar también continuó con las nuevas generaciones: su sobrina nieta, Lola López Flor, hija de la fallera mayor del año 2000, fue componentede la corte de honor infantil de 2024. Un legado que se ha transmitido con orgullo y pasión.

Una jubilación que no pudo disfrutar

En 2024, Carmen bajó la persiana de su tienda con la satisfacción del deber cumplido. Se retiraba para disfrutar de una merecida jubilación, traspasando el negocio y cerrando un capítulo brillante de su vida. Lamentablemente, su fallecimiento prematuro ha impedido que disfrute plenamente de esa nueva etapa.

GALERÍA| La espectacular indumentaria de los hijos de Lola Flor

Reconocimiento en vida: premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas

En junio de 2023, Carmen Bueso recibió uno de los galardones más emotivos: el premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas de la Comunitat Valenciana, en reconocimiento a una vida entera dedicada al arte textil.

“Nunca hubiera imaginado un final así a mi trayectoria profesional, rodeada de tanta gente que quiero, de personas maravillosas que me he encontrado a lo largo de este camino”, escribió entonces, visiblemente emocionada por el homenaje.

Un legado que se viste, no se olvida

A diferencia de otras disciplinas efímeras de la fiesta, como la pirotecnia o la creación de monumentos falleros, el arte de la indumentaria permanece. Los trajes de valenciana confeccionados por Carmen seguirán vivos en cada desfile, cada exaltación y cada “mascletà”, recordándonos que fue ella quien los hizo posibles.

Cada vez que uno de sus espolines salga del armario, alguien recordará: «Esto es un Flor».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo