Síguenos

Fallas

Festividad San Vicente Ferrer: todo el programa de actos (incluidos los pirotécnicos)

Publicado

en

Festividad de San Vicente Ferrer
Foto: Toni Cortés

El patrón de València será homenajeado el lunes 28 de abril con actos religiosos, culturales y festivos por toda la ciudad

La ciudad de València se prepara para celebrar el próximo lunes 28 de abril de 2025 la festividad de Sant Vicent Ferrer, patrón de la ciudad, con un amplio programa de actividades organizadas por la Junta Central Vicentina (JCV). Altares, representaciones teatrales, mascletà, fuegos artificiales, ofrendas y la tradicional procesión desde la Catedral conforman una de las jornadas más emblemáticas del calendario festivo valenciano.


‘Concurs de Miracles’ en València: arte, tradición y cultura popular

Uno de los actos más singulares de la festividad es el ‘Concurs de Miracles’, donde más de 150 niños menores de 14 años participan en pequeñas obras teatrales en valenciano que representan los milagros de Sant Vicent Ferrer. Estos se escenifican sobre los tradicionales altares vicentinos, declarados Bien de Interés Cultural (BIC).

  • Fechas del concurso: 22, 23 y 24 de abril a las 15:30 h

  • Lugar: Delegación Territorial de la ONCE (Gran Vía Ramón y Cajal, 13)

Participantes por día:

  • Martes 22: Altar de Riba-roja, Fiesta de los Niños de la calle Sant Vicent, Asociación de la Pila Bautismal y Cofradía de la Canyada

  • Miércoles 23: Altar del Tossal, Russafa y Pilar

  • Jueves 24: Altar del Carme, Mercat, Mocadoret, Xirivella y Mar

Entrega de premios y representación final:

  • Viernes 25 de abril: anuncio de ganadores del concurso

  • Sábado 26 de abril a las 11:00 h: representación del ‘Miracle’ ganador en la plaza de la Mare de Déu

  • 21:00 h: Castell de Pals ‘a l’antiga’ a cargo de Pirotecnia Nadal-Martí en la plaza de la Crida


Lunes 28 de abril: actos oficiales del día de Sant Vicent Ferrer

🕙 10:00 h – Misa Pontifical

Celebrada en la Catedral de València, presidida por las autoridades religiosas y civiles.

💐 12:00 h – Ofrenda floral

Recorrido desde la plaza de l’Ajuntament por la calle de Sant Vicent y la calle de la Pau hasta la Casa Natalicia de Sant Vicent Ferrer, donde se instala un tapiz de flores.

🎇 14:00 h – Mascletà en plaza Tetuan

Disparo a cargo de la prestigiosa Pirotecnia Vulcano, en uno de los emplazamientos más emblemáticos del centro de València.


Procesión de Sant Vicent Ferrer en València

🕖 19:00 h – Procesión solemne desde la Catedral

Itinerario:

  • Salida desde la puerta de los Hierros de la Catedral

  • Plaza de la Reina

  • Calle de la Pau

  • General Tovar

  • Plaza de Tetuan

  • Iglesia de Santo Domingo

  • Calle del Mar

  • Plaza Sant Vicent Ferrer

  • Trinquet dels Cavallers

  • Plaza Nàpols i Sicília

  • Iglesia de San Esteban

  • Calle de Edeta

  • Calle del Palau

  • Regreso a la Catedral de València


Tradición viva: los altares vicentinos y la figura del santo

Los altares de Sant Vicent Ferrer son pequeñas estructuras teatrales que se levantan en diferentes barrios de la ciudad, donde niños y adolescentes representan con gran devoción los milagros del santo. Estas representaciones son uno de los grandes símbolos de la cultura popular valenciana y se han convertido en un elemento único de la festividad.

Tal y como destaca la concejala de Fiestas y presidenta de la JCV, Mónica Gil:

“Los niños son los protagonistas de la fiesta y la garantía de que la devoción a Sant Vicent Ferrer seguirá mientras continúen representando los ‘Milagros’. Es una figura muy querida, que ha dejado un legado imborrable”.

 

Dónde es festivo por San Vicente Ferrer

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo