Síguenos

Salud y Bienestar

Investigadores valencianos descubren cómo un fármaco contra la esclerosis puede eliminar el cáncer cerebral

Publicado

en

ALICANTE, 11 Dic. – Investigadores del Instituto de Neurociencias han descubierto el mecanismo molecular por el que el fármaco Fingolimod, utilizado en la terapia contra ciertas formas de la esclerosis múltiple, podría ser empleado para eliminar células tumorales de origen neural.

El equipo del investigador Luis Miguel Gutiérrez del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, publica su estudio en la revista Scientific Reports, ha informado la UMH este miércoles.

Ahí detallan cómo el Fingolimod o FTY-720 fue uno de los primeros compuestos aprobados para el tratamiento de la esclerosis múltiple y cómo, en los últimos años, se ha descubierto que podría ser efectivo contra otros síndromes neurológicos como la isquemia, la neurodegeneración y los accidentes cerebrovasculares.

Además, el Fingolimod se ha propuesto para el tratamiento de cánceres neuronales o neuroblastomas, dado su potencial para inducir la muerte a las células tumorales del sistema nervioso.

El grupo de investigación Mecanismos Moleculares de Neurosecreción de la UMH ha centrado sus experimentos en los efectos del Fingolimod en el funcionamiento de las células cromafines.

Estas células, que se encuentran fuera del sistema nervioso, almacenan las sustancias responsables de la comunicación entre neuronas, los neurotransmisores.

En el estudio, liderado por Gutiérrez y formado por Yolanda Giménez Molina, Virginia García Martínez y José Villanueva, ha utilizado técnicas de biología molecular y microscopía en células de vacuno cultivadas.

Los resultados del estudio demuestran que las células cromafines expuestas a este fármaco experimentan cambios profundos en la forma y función de sus mitocondrias tras fusionarse con las vesículas que contienen neurotransmisores presentes en el citoplasma celular. Al fusionarse, las mitocondrias pierden sus propiedades de potencial de membrana y, finalmente, provocan la muerte celular.

Según Gutiérrez, el uso de este fármaco para el tratamiento de cáncer cerebral necesitará grandes inversiones en investigación y en estudios clínicos que podrían desarrollarse durante los próximos 10 años. El estudio del Instituto de Neurociencias se ha realizado en colaboración con el profesor Bazbek Davletov de la Universidad de Sheffield (Reino Unido).

Fuente:(EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Insuficiencia Venosa Crónica: así es la enfermedad que padece Donald Trump

Publicado

en

Imagen de Quirón Salud

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad vascular que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se produce cuando las venas de las piernas no pueden devolver la sangre al corazón de manera eficiente, provocando una acumulación en las extremidades inferiores. Detectarla a tiempo es fundamental para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica?

La insuficiencia venosa crónica es un trastorno circulatorio en el que las válvulas de las venas de las piernas se debilitan o dañan, dificultando el retorno venoso. Esto genera síntomas como pesadez, hinchazón y dolor en las piernas, que suelen empeorar al final del día.

Causas principales de la insuficiencia venosa

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar IVC, entre ellos:

  • Herencia genética: antecedentes familiares de varices o problemas venosos.

  • Sedentarismo: la falta de movimiento afecta la circulación sanguínea.

  • Obesidad: el exceso de peso incrementa la presión en las venas.

  • Embarazo: los cambios hormonales y la presión abdominal favorecen la aparición de varices.

  • Edad y sexo: es más frecuente en mujeres y en personas mayores de 40 años.

Síntomas más comunes

Los síntomas de la insuficiencia venosa crónica pueden variar según el grado de avance de la enfermedad. Los más habituales son:

  • Sensación de pesadez en las piernas.

  • Hinchazón (edema) en tobillos y pies.

  • Aparición de varices y arañas vasculares.

  • Dolor, calambres o ardor en las piernas.

  • Cambios en la piel: sequedad, manchas marrones o úlceras venosas en casos graves.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante un examen físico y pruebas como la ecografía Doppler, que permite evaluar el flujo sanguíneo y detectar válvulas dañadas.

Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

El tratamiento depende de la gravedad y puede incluir:

  • Cambios en el estilo de vida: ejercicio regular, evitar el sedentarismo y controlar el peso.

  • Medias de compresión: mejoran la circulación y reducen la hinchazón.

  • Medicamentos venotónicos: fortalecen las paredes de las venas.

  • Procedimientos médicos: escleroterapia, láser endovenoso o cirugía para casos avanzados.

Prevención

Algunas medidas para prevenir la insuficiencia venosa crónica son:

  • Caminar a diario al menos 30 minutos.

  • Elevar las piernas durante el descanso.

  • Evitar permanecer muchas horas sentado o de pie.

  • Mantener una dieta equilibrada y baja en sal.

La insuficiencia venosa crónica es una patología frecuente pero prevenible y tratable. Reconocer sus síntomas a tiempo y adoptar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la evolución de la enfermedad. Ante cualquier señal, es recomendable acudir a un especialista en angiología o cirugía vascular.

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo