Síguenos

Cultura

La Sala Russafa presenta ‘Un crimen perfecto’, la versión teatral del clásico de Hitchcock por València Negra

Publicado

en

Un crimen perfecto Sala Russafa

VALÈNCIA, 6 May. (EUROPA PRESS) –

El centro cultural Sala Russafa estrena el próximo 10 de mayo la adaptación escénica de ‘Un crimen perfecto’, uno de los clásicos cinematográficos dirigidos por Alfred Hitchcock en 1954, con motivo de la celebración del festival València Negra.

De acuerdo a Iria Márquez, responsable de la adaptación y dirección de la obra, esta presenta «la tensión dramática y el suspense característicos de Hitchcock, además de sus toques de humor negro», según ha informado el centro en un comunicado.

En 2016, Márquez fue la encargada de la versión y dirección de ‘La Soga’, estrenada al calor de la cuarta edición de València Negra, que obtuvo «una gran acogida de público y buenas críticas». Ahora, nuevamente arropada por el festival, ha escogido otro gran clásico de Hitchcock «porque es muy fácil para el espectador entrar en el juego que plantea esta historia».

En este sentido, ha explicado que el espectáculo «permite ver tanto cómo funciona la mente del investigador que está tratando de descubrir qué ha pasado como la del asesino, que se plantea un reto con el que casi todos hemos fantaseado alguna vez: cómo sería un crimen imposible de descubrir».

Esta obsesión anida y va creciendo en la mente minuciosa de un tenista retirado, que imagina cómo sería su vida si desapareciera su esposa, pero pudiera mantener la fortuna de esta, a la que sumaría el seguro que cobraría por su muerte.

El año 1963 y Londres son el marco espacio temporal para este thriller, que avanza conforme la mente del vanidoso protagonista, que ha contemplado hasta el último detalle del asesinato, se topa con la imperfección de la vida y con la arbitrariedad del azar que puede acabar derribando hasta los planes más sólidos.

SUSPENSE Y JAZZ CLÁSICO
La ambición y el suspense van oscureciendo el escenario mientras el jazz clásico acompaña la puesta en escena de esta pieza, que supone también el estreno de una nueva compañía valenciana, Noir Productions, nacida para dedicarse al teatro de género negro.

Este equipo está compuesto por un equipo artístico que habitualmente forma parte de proyectos de Sala Russafa y Arden: los intérpretes Rosa López, Jaime Vicedo, Darío Torrent, José Doménech y Raquel Ortells, a los que se une en la dirección y adaptación de los textos Iria Márquez.

Hasta el 27 de mayo puede verse la obra, que permanecerá en cartel una vez haya acabado el festival, «alargando la estela llena de misterio y elegantemente cruel, de las mejores tramas del género negro».

PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL VALENCIA NEGRA
Dentro de la programación del Festival Valencia Negra en la sala, el lunes 7 tendrán lugar en el centro cultural dos charlas en las que se tratarán temas de calado social. De este modo, a las 18:30h y dentro de la línea de programación ‘Valencia Negra Solidaria’, el co-director del festival y periodista Bernardo Carrión moderará una mesa redonda titulada ‘El infierno de la trata’.

En ella, la delegada de Médicos Sin Fronteras en la Comunidad Valencia, Mila Font; la psicóloga Pilar Domínguez; y el interlocutor social territorial para la trata del Cuerpo Nacional de Polícia, Jaime Cuenca, abordarán este tema que aparece en muchas novelas negras, de manera directa o tangencial.

Asimismo, a las 19:30h, tendrá lugar la presentación del libro ‘HNEGRA: la mujer como heroína’. Coordinado por el autor Fernando Marías, este proyecto reúne 22 ilustraciones junto a 22 relatos breves de grandes escritoras que reflexionan sobre el papel de la mujer en la literatura y en el género negro, «tornando la clásica mujer fatal o la eterna mujer paciente en nuevas heroínas».

Esta presentación contará con la participación de la ganadora del Premio Planeta, Espido Freire; Vanesa Monfort, una de las voces nacionales destacadas, con proyección internacional y capaz de tocar tanto la literatura histórica como el thriller; el propio Marías; y la ilustradora Raquel Aparicio, con obra para The New York Times, la edición española de Rolling Stone o la revista Elle, entre otras.

Por otro lado, el sábado 12 tendrá lugar a las 18h la charla ‘Corrupción, abusos y otras pobredumbre’. Moderada por el periodista Joan Carles Martí, esta abordará el papel de la literatura negra a la hora de «sacar luz a lo más oscuro de la sociedad, lo que esconde una aparente felicidad generalizada y un progreso social que esconde grandes lagunas».

En esta mesa participarán Inés Plana, periodista «que se ha convertido en una de las sorpresas editoriales de este año»; María Frisa, que se ha acercado a través de la literatura al bulling; y el escritor y guionista valenciano Jordi Juan, que ambienta sus libros en la Comunitat.

Más tarde, a las 19 horas, dos representantes del género negro «más tradicional dentro de la literatura española» contrapondrán su visión en el encuentro ‘Andreu vs Ravelo’, presentado por otro de los co-directores del festival, Santiago Álvarez.

Desde Canarias, Alexis Ravelo aportará la versión isleña y la vertiente social, mientras que Andreu Martín, con una extensa carrera literaria y como guionista, ha sido capaz de acercar el género a los jóvenes a través de una serie de novelas protagonizadas por el detective Flanagan. Ambos comparten el Premio Hammet, otorgado por la Asociación Internacional de Escritores Policíacos.

De igual modo, a las 20h, será el turno de «dos de los grandes maestros nacionales del género», como son Carlos Zanón y Víctor del Árbol. En la charla ‘Zona Gris’, moderada por el periodista Joan Llobel, demostrarán cómo son capaces de transgredir los límites de la literatura negra para entrar en tramas mestizas, que conectan lo mejor del thriller con el mundo del rock o la Historia.

Por último, para cerrar la jornada y el programa literario de Valencia Negra, Sala Russafa acogerá a las 21:15h la entrega de los Premios València Negra 2018, con las categorías de Best Novel, Millor Novel·la y Mejor Novela VLC NEGRA 2018. El acceso tanto a los encuentros con autores como a la entrega de premios es libre, hasta completar aforo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

San Vicente Ferrer: El predicador que transformó corazones y almas en la Valencia medieval

Publicado

en

San Vicente Ferrer
San Vicente Ferrer

La historia de San Vicente Ferrer es fascinante y está llena de eventos significativos que marcaron tanto su vida como su legado en la historia de la Iglesia Católica.

Nombre: San Vicente Ferrer

Fecha de nacimiento: 23 de enero de 1350

Lugar de nacimiento: Valencia, Reino de Valencia

Fecha de fallecimiento: 5 de abril de 1419

Lugar de fallecimiento: Vannes, Ducado de Bretaña (actual Francia)

Logros y Contribuciones:

  1. Predicador Incansable: Dedicó su vida a predicar el mensaje del Evangelio por toda Europa, desde España hasta Italia, Francia, Suiza e incluso Inglaterra. Su elocuencia y persuasión atrajeron multitudes, y se le atribuye la conversión de miles de personas.
  2. Renovador Espiritual: Fue un líder espiritual en un período de agitación y división en la Iglesia Católica. San Vicente Ferrer promovió la reforma eclesiástica y la renovación espiritual a través de su predicación centrada en la penitencia, la virtud y el amor a Dios.
  3. Milagros y Leyendas: Se le atribuyen numerosos milagros durante su vida y después de su muerte, lo que contribuyó a su reputación de santidad. Entre los milagros más conocidos se incluyen curaciones milagrosas, resurrecciones y eventos sobrenaturales.
  4. Canonización y Legado: Fue canonizado por el papa Calixto III en 1455. Su legado perdura hasta hoy, siendo venerado como el patrón de los predicadores y protector de la ciudad de Valencia. Su influencia es visible en la iconografía religiosa, la literatura y el arte.

Características Personales de San Vicente Ferrer:

  1. Carisma y Elocuencia: Dotado de un don para la oratoria, San Vicente Ferrer cautivaba a su audiencia con su elocuencia y fervor. Su habilidad para comunicar la palabra de Dios lo convirtió en un predicador excepcionalmente influyente.
  2. Devoción y Humildad: A pesar de su fama y reconocimiento, San Vicente Ferrer mantuvo una vida de humildad y devoción a Dios. Se entregó por completo al servicio de los demás y vivió una vida de austeridad y sacrificio personal.
  3. Compasión y Compromiso Social: Demostró una profunda compasión por los necesitados y los enfermos, dedicando tiempo y recursos a ayudar a los menos afortunados. Su compromiso social reflejaba su convicción de que la fe cristiana debía manifestarse en acciones concretas de amor y servicio.

Los aspectos más destacados de su vida:

  1. Orígenes y Educación: San Vicente Ferrer nació el 23 de enero de 1350 en Valencia, España, en el seno de una familia noble. Desde temprana edad, mostró una profunda devoción religiosa y una inteligencia excepcional. Estudió teología y derecho canónico en la Universidad de Lérida y más tarde en la Universidad de Montpellier, donde obtuvo su doctorado.
  2. Vida Religiosa: Después de completar sus estudios, Vicente Ferrer ingresó en la Orden de los Dominicos, dedicándose por completo a la vida religiosa y al estudio de las Escrituras. Pronto destacó por su profunda espiritualidad y su elocuencia en la predicación.
  3. Predicación y Misiones: Uno de los aspectos más destacados de la vida de San Vicente Ferrer fue su extensa labor misionera y su capacidad para atraer multitudes con sus sermones. Recorrió gran parte de Europa, desde España hasta Italia, Francia, Suiza e incluso Inglaterra, predicando la palabra de Dios y convirtiendo a miles de personas.
  4. Milagros y Leyendas: Durante su vida y después de su muerte, se atribuyeron a San Vicente Ferrer numerosos milagros. Se dice que realizó curaciones milagrosas, resucitó a los muertos y predijo el futuro. Estos eventos sobrenaturales contribuyeron a su fama de santidad y a la veneración popular.
  5. Reforma Eclesiástica: En un momento de agitación y división en la Iglesia Católica, San Vicente Ferrer abogó por la reforma eclesiástica y la renovación espiritual. Sus sermones se centraban en la penitencia, la virtud y el amor a Dios, y su influencia contribuyó a revitalizar la fe de muchos.
  6. Canonización y Legado: San Vicente Ferrer fue canonizado por el papa Calixto III en 1455, apenas 36 años después de su muerte. Su legado perdura hasta hoy, siendo venerado como el patrón de los predicadores y protector de la ciudad de Valencia. Su influencia es visible en la iconografía religiosa, la literatura y el arte.

La vida de San Vicente Ferrer es un testimonio de fe, devoción y entrega al servicio de Dios y de sus semejantes. Su ejemplo continúa inspirando a millones de personas en su búsqueda de una vida de virtud y amor cristiano.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo