Síguenos

Valencia

La «vuelta al cole» más cara de España se paga en Valencia

Publicado

en

OFFICIAL PRESS ARCHIVO

La Comunitat Valenciana se sitúa a la cabeza del gasto escolar en España de cara al curso 2025/2026, con una media de más de 480 euros por alumno, frente a los aproximadamente 400 euros por niño que supondrá de media para las familias en el conjunto del país.


Fechas de inicio de las clases por comunidades autónomas

La mayoría de escolares españoles retomarán la actividad lectiva tras las vacaciones de verano el 8 de septiembre, como es el caso de los alumnos de la Comunitat Valenciana.

  • Navarra será la primera comunidad en volver al colegio, entre el 4 y el 8 de septiembre en Infantil y Primaria, y el 4 en ESO y Bachillerato.

  • Andalucía: 10 de septiembre en Infantil y Primaria, y el 15 en ESO y Bachillerato.

  • Aragón: 8 en Infantil, Primaria y ESO, y 10 en Bachillerato.

  • Asturias: 4 en el ciclo 0-3 años y 9 de septiembre en Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato.

  • Baleares: 10 de septiembre en todas las etapas.

  • Canarias: 9 en Infantil y Primaria, 10 en ESO y 11 en Bachillerato.

  • Cantabria: 8 en Infantil y Primaria, 11 en ESO y Bachillerato.

  • Castilla-La Mancha: 8 de septiembre en todas las etapas.

  • Castilla y León: 8 de septiembre en Infantil, Primaria y ESO en centros de Primaria, y el 15 en el resto de ESO y Bachillerato.

  • Cataluña: 8 de septiembre en Infantil, Primaria y ESO; 12 en Bachillerato.

  • Madrid: 8 en Infantil y Primaria; 9 en ESO y Bachillerato.

  • Extremadura: 11 de septiembre en Infantil y Primaria; 12 en Bachillerato.

  • Galicia: 8 en Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato.

  • La Rioja: 9 en todas las etapas.

  • País Vasco: a partir del 5 de septiembre.

  • Murcia: 8 en Infantil y Primaria, y 11 en ESO y Bachillerato.


El coste medio de la vuelta al cole en España

Según un análisis del comparador financiero Banqmi, el coste medio de la vuelta al colegio en España para el curso 2025/2026 se situará en 422,05 euros por alumno, un 1,59% más que el año anterior (415,43 euros). Esto supone un incremento de 6,62 euros por estudiante.

Desde el curso 2018/2019, el gasto escolar se ha disparado un 14,88%, pasando de 367,37 euros a más de 422 en apenas siete años.


Comunitat Valenciana: la más cara en gasto escolar

Por comunidades, el ranking lo lidera la Comunitat Valenciana, con 481,30 euros por alumno, seguida de:

  • Cataluña: 462,67 euros.

  • Navarra: 456,45 euros.

En el lado opuesto, las comunidades con menor gasto medio son:

  • Extremadura: 391,52 euros.

  • Castilla-La Mancha: 397,94 euros.


Qué eleva el precio: libros y uniformes

Los libros de texto y los uniformes concentran el mayor incremento del gasto en la vuelta al cole 2025:

  • 📚 Libros de texto: 192,26 euros de media.

    • Infantil: +4,55%.

    • Primaria: +2,25%.

    • ESO: +1,52% (especialmente en la enseñanza pública).

  • 👕 Uniformes: 229,79 euros de media.

    • Comprar en tienda generalista: 208,98 euros.

    • Comprar en el propio centro: 250,61 euros.

El gasto medio nacional en uniformes ronda los 220 euros, aunque Cataluña (257,50 euros), Navarra (254,90 euros) y Madrid (248,81 euros) superan la media.


Auge del material de segunda mano

El alto coste de la vuelta al cole está impulsando el mercado de segunda mano:

  • El 54% de las familias ya ha comprado o se plantea comprar material reutilizado.

  • El 89% de los padres reconoce preocupación por el aumento de precios, y un 77% asegura que supone un esfuerzo económico notable.

  • Según Wallapop, en 2024 la demanda de material escolar creció un 111% en los meses previos al curso.

Los productos más buscados son:

  • Libros de texto: 44%.

  • Material electrónico (tablets, calculadoras): 15%.

  • Ropa y uniformes escolares: 11%.

  • Mochilas: 10%.

El ahorro medio calculado es de 60 euros por alumno.


El gasto escolar anual por tipo de centro

Según la OCU, el coste escolar anual medio por alumno asciende a 2.390 euros, pero varía según el tipo de centro:

  • Centros públicos: 1.221 euros.

  • Centros concertados: 3.444 euros.

  • Centros privados: 8.283 euros.


Consejos para ahorrar en la vuelta al cole

La OCU recuerda que no todo tiene que ser nuevo. Algunos consejos para reducir gastos son:

  • Revisar el material escolar en casa y reutilizar lo que esté en buen estado.

  • Adelantar compras a agosto, cuando hay más ofertas.

  • Evitar comprar con los niños para reducir “caprichos” de marca.

  • Optar por consumo colaborativo e intercambio de libros o uniformes.

  • Consultar programas de libros gratuitos y bibliotecas públicas para lecturas obligatorias.


Conclusión: un esfuerzo económico desigual entre comunidades

La vuelta al cole 2025/2026 confirma que el gasto escolar sigue creciendo y que la Comunitat Valenciana se sitúa como la más cara de España. El aumento en uniformes y libros, unido a la inflación de los últimos años, obliga a muchas familias a recurrir a la segunda mano o a programas de apoyo para poder afrontar el inicio del curso.

¿Cómo hacer más fácil la ‘vuelta al cole’ para los más pequeños?

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios

Publicado

en

mascarilla obligatoria centros de salud

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.

Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.


Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios

El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.

Escenario 0: vigilancia reforzada

En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.

Escenario 1: incremento controlado de casos

Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.

Escenario 2: riesgo moderado

Aquí llegan las primeras obligaciones:
Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.

Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica

Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.


Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave

El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:

1. Residencias y centros sociosanitarios

– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.

2. Hospitales y centros de salud

– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.

3. Profesionales con trato directo al público

– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.


Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros

El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.


23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario

Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.

Entre las partidas destacan:
2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.


Un invierno marcado por la prevención y la coordinación

Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.

¿Cuándo volverán a ser obligatorias?

La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.

 

 

Te puede interesar:

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo