Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los nuevos pacientes de UCI: van a consulta por la mañana e ingresan en horas

Publicado

en

Madrid, 28 abr (EFE).- En solo un mes, el perfil de los pacientes que ingresa en las UCI ha cambiado: son más jóvenes porque los mayores están vacunados, a lo que se añade que las nuevas cepas de la covid tienen un curso más rápido; muchos acuden a la consulta por la mañana e ingresan a las pocas horas.

Así lo relata a Efe el presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SeMicyuc), Ricard Ferrer, quien asegura que las nuevas variantes están influyendo en la gravedad de los pacientes, especialmente en los más jóvenes (los de 40 y 50 años) que llegan con un cuadro clínico «muy agudo» de la enfermedad.

Ferrer recuerda que antes «los pacientes iban primero a sala, unos mejoraban y otros iban a la UCI» pero eso ha cambiado drásticamente por el predominio de las variantes, muy contagiosas y de curso rápido, en especial la británica.

Este médico intensivista y jefe de la UCI del hospital Vall d’Hebron (Barcelona) no es dado a hacer predicciones pero «la lógica indica que con más vacunas y menos restricciones», en las próximas semanas la población en las Unidades de Cuidados Intensivos será más joven, porque será la no inmunizada.

En estos momentos, la media de edad está en 62 años pero en unas semanas esta media bajará y el grupo dominante estará en los 40 y 50 años.

A los intensivistas también les preocupan los menores de 35 que, aunque no son muchos los ingresados en UCI en este momento, coinciden en un patrón de obesidad.

También están las gestantes que se contagian de covid en un estado avanzado del embarazo y que tienen que ingresar para recibir una vigilancia estrecha ya que la respiración está muy dificultada y requieren cuidados de monitorización del feto.

Sin embargo pese a esta evolución a un perfil más joven, la mortalidad en las UCI sigue estable y se mantiene en torno al 20 por ciento.

Ferrer subraya que «es muy difícil que la mortalidad baje mucho más» dado que se trata de una unidad en la que quienes ingresan están en riesgo de fallecimiento: «No hay mortalidad cero».

Aunque los pacientes jóvenes tienen mejor pronóstico y más reserva funcional, eso no se ha visto reflejado en la tasa de fallecimientos porque, según Ferrer, «aún tenemos una mezcla de edades en las UCI».

Además de las variantes de la covid, los intensivistas constatan mucha transmisión «social», que se da «cuando se salta a la informalidad en el ambiente y no hay protocolos súper restrictivos, ni buena ventilación, ni gente espaciada con mascarillas».

Y la saturación en las UCI por este incremento de contagios «progresivo y contenido» revierte en una «situación generalizada de parón quirúrgico», explica.

Pese a esto, Ferrar precisa que «no estamos en una cuarta ola. Decir eso sería exagerado» y apunta que el aplazamiento de las intervenciones sigue un patrón «heterogéneo e irregular», según centros hospitalarios y comunidades autónomas.

Retrasar o no una operación es, en definitiva, una decisión de hospital a hospital, añade.

Para contener la trasmisión, Ferrer apela a mantener las restricciones y considera que si finalmente el 9 de mayo termina el estado de alarma, tendrá que haber alternativas que, en el caso de los hospitales, permitan hacer contrataciones adicionales como las de personal jubilado o contratos específicos, sólo posibles en una situación excepcional.

Por tanto, Ferrer confía en que si decae el estado de alarma se apruebe algún real decreto que mantenga las actuales facilidades en la contratación.

Y en esta tesitura comenta que en los hospitales ya se está organizando el verano para que «se pueda dar servicio a todo el mundo que lo necesite», pero también para que los profesionales sanitarios puedan, esta vez, disfrutar de su periodo de descanso, por primera vez desde el inicio de la pandemia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo