Síguenos

Valencia

Los valencianos son los que más contratacan en redes sociales

Publicado

en

los valencianos son los que mas contratacan en redes sociales
Madrid/València, 17 nov (OFFICIAL PRESS- EFE).- Los usuarios de redes sociales en la Comunitat Valenciana son los que más contraatacan los comentarios que reciben; sus interacciones suelen destinarse a criticar conductas e ideas, y más de la mitad, un 58 %, tienen cuentas secundarias anónimas, por encima de la media de España, que es del 30 %.

Así lo refleja el estudio «Comentarios negativos en las redes sociales», basado en una encuesta a 2.520 adultos usuarios de redes como Instagram, Facebook, Twitter, TikTok, Snapchat o YouTube, que han presentado este jueves la Fundación Mapfre y la Universidad de Deusto.

Según el estudio, la distancia física y el propio diseño de las redes sociales, que permite expresar ideas «libremente» incluso desde el anonimato, amparan y favorecen el insulto y los comentarios despectivos, pero esas opiniones pueden causar graves daños en la salud mental de quienes los reciben.

Estas víctimas sufren problemas psicológicos, sociales, e incluso físicos, que van desde la ira, el insomnio, el miedo, y la tristeza, a la depresión, la ansiedad, el estrés, la baja autoestima, la angustia, o los problemas de imagen corporal y las enfermedades crónicas, entre otros.

Y es que hay un sinfín de maneras de dañar desde una red social desde un simple «no me gusta» hasta insultar, amenazar, difundir falsos rumores o suplantar identidades, unas acciones que en el caso del ciberacoso se hacen siempre mediante mensajes privados.

La red social con más comentarios negativos es Facebook, seguida de Twitter, Instagram y, en ocasiones, Youtube, según este estudio.

El informe deja claro lo fácil que resulta atacar en las redes en las que, más de la mitad de las veces (el 55%), los usuarios dejan comentarios negativos en perfiles desconocidos; solo el 18% de los que atacan en las redes lo hacen a un contacto de la vida real.

Casi la mitad de las veces (el 46%), los comentarios negativos critican una idea movidos por el enfado y cuatro de cada diez veces, esos comentarios se hacen desde una cuenta anónima.

Ante los ataques, la respuesta más generalizada es la de bloquear y borrar el comentario (un 39,3% de las personas eligen una de estas dos opciones), frente a un 20% que se defiende, un 16% que lo comparte, y un 5,20% que contraataca con otro insulto.

MUJERES Y JÓVENES, LOS MÁS VULNERABLES

Por sexos, el estudio detalla que las mujeres usan más las redes en las que predominan la imagen y el vídeo -como Instagram (77% de mujeres frente al 52% de hombres)-, probablemente empujadas por los roles de género y estereotipos que las impulsan a buscar la aceptación social a través de su imagen corporal.

Pero insultar tiene consecuencias: Una de cada diez mujeres que reciben comentarios negativos desarrolla un trastorno alimenticio y dismorfia corporal.

Además, el 10% de las mujeres recibe comentarios negativos con connotaciones sexuales, sobre todo las jóvenes entre 18 y 25 años.

Como resultado, ellas presenta mayores niveles de depresión, ansiedad y estrés, especialmente las menores de 35 años, que son las más sensibles (emocionalmente) a estos ataques.

Los hombres, por su parte, hacen más comentarios negativos que las mujeres (16% frente al 9%) y, cuando los reciben, se ven menos afectados (al 54% les da igual, mientras que el 25% de las mujeres se siente nerviosa o insegura).

Por edades, la red preferida de los mayores de 35 es Facebook (el 80% tiene un perfil en esta red), e Instagram es la preferida de los jóvenes de 18 a 34.

Los que reciben más comentarios negativos tienen 34-35 años y los que más insultan son los mayores de 45 (el 68%).

Y los que mayores niveles de estrés, depresión y ansiedad sufren son los jóvenes de 18 a 24 años, mientras que los mayores de 65 son los que se declaran más felices.

LOS CIUDADANOS DE MADRID Y GALICIA, LOS QUE MÁS HABLAN DE POLÍTICA

Por regiones, los ciudadanos de Madrid y Galicia son los que emiten más comentarios sobre política, mientras que los vascos, valencianos y andaluces critican más las conductas e ideas.

El 58% de los usuarios de la Comunitat Valenciana y de Castilla y León tienen cuentas secundarias anónimas (la media nacional es del 30%), los que más contraatacan los comentarios recibidos son los valencianos, y los que más comparten un suceso son los de Castilla y León y los de Castilla-La Mancha.

Pero los que más comentarios negativos emitieron y recibieron fueron los catalanes mayores de 65 años.

El informe concluye que para combatir los insultos en las redes es esencial tener una buena educación emocional, una red de apoyo social y estrategias de adaptativas que ayuden a afrontar la situación.

Además, los autores del informe aconsejan implementar políticas que rijan la conducta en las redes, utilizar algoritmos o programas que filtren la negatividad que transita por estos canales, poner en marcha protocolos de actuación, y educar en el uso de las redes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Se amplía la prohibición de pisos turísticos en Ciutat Vella

Publicado

en

prohibición pisos turísticos Ciutat Vella Valencia
La alcaldesa de València, María José Catalá, entrevistada por la Cadena SER con motivo del primer año como alcaldesa. EFE/Biel Aliño

València, 17 jun (OFFICIAL PRESS-EFE).- La alcaldesa de València, María José Catalá, ha anunciado este lunes que su gobierno llevará esta semana a la comisión de Urbanismo la modificación del Plan Especial del año 2020 de Ciutat Vella para que «no se hagan más pisos turísticos» en este distrito.

Catalá ha precisado, durante una entrevista en la Cadena Ser con motivo del primer año de mandato, que esa modificación no afectará a la zona de Sant Francesc, donde se podrán hacer edificios enteros de apartamentos turísticos, ni a la plaza del Patriarca.

La alcaldesa ha justificado esta medida en el hecho de que Ciutat Vella es en este momento uno de los barrios de la ciudad con mayor número de apartamentos turísticos, un 10 % en relación a la vivienda habitual, un porcentaje que ha considerado ya «adecuado».

Ha defendido, con la moratoria general de licencias para la apertura de viviendas turísticas en la ciudad, es «ordenar bien, poner las reglas del juego claras y que hay seguridad jurídica para todos», frente al modelo del gobierno anterior «sin ordenanzas ni inspecciones».

Respecto a la tasa turística, ha afirmado que «si llega algún día será de acuerdo con el sector, pero no es el momento», ya que a su juicio «es el momento de ir a muerte» y perseguir la actividad ilegal y «ordenar bien».

Nuevas normas tras la suspensión de las licencias de apartamentos turísticos

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo