Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Meritxell Batet repite como presidenta del Congreso en la XIV Legislatura que arranca este martes

Publicado

en

Madrid, 3 dic. – El Congreso de la XIV Legislatura se constituye este martes, 3 de diciembre, en una sesión en la que se elige al presidente y los miembros de la Mesa de la Cámara. Los parlamentarios elegidos el pasado 10 de noviembre serán llamados uno a uno para acatar la Constitución, uno de los requisitos indispensables para adquirir la condición plena de diputado, de acuerdo con el artículo 20 del Reglamento.

La sesión constitutiva, cuyo desarrollo se regula en los artículos 2 a 4 del Reglamento de la Cámara, será presidida por una Mesa de Edad encabezada por el diputado más mayor, como presidente, y los dos diputados más jóvenes, como secretarios.

La Presidencia de la Mesa de Edad declara abierta la sesión y uno de los secretarios lee el Real Decreto de convocatoria, la lista de diputados electos y los que pueden verse afectados por alguna resolución contencioso-electoral pendiente.

La Mesa de Edad de la Sesión Constitutiva del 3 de diciembre estará presidida por Agustín Javier Zamarrón (PSOE), el diputado electo más longevo, y Marta Rosique (ERC) y Lucía Muñoz (Unidas Podemos), las dos diputadas electas más jóvenes, en calidad de secretarias.

Las votaciones
A continuación, se iniciaba la elección de la Mesa del Congreso de la XIV Legislatura, formada por la Presidencia, cuatro Vicepresidencias y cuatro Secretarías. La votación es secreta y se realiza en urna por papeleta, con el procedimiento establecido en el artículo 37 del Reglamento de la Cámara.

La primera votación es para decidir quién presidirá la Cámara. Los diputados serán llamados uno a uno por orden alfabético, y cada parlamentario escribirá un solo nombre en la papeleta. Será elegido presidente quien obtenga el apoyo de la mayoría absoluta, 176 diputados. En caso de que no se obtenga esa mayoría, se realiza una segunda votación entre los dos diputados que han obtenido mayor número de votos, y será elegido presidente el que tenga más votos.

Este martes se ha tenido que recurrir a una segunda votación, dado que ningún diputado ha conseguido mayoría absoluta para ser elegido presidente del Congreso de esta XIV Legislatura. Se efectúa una segunda votación entre
Meritxell Batet y Ana Pastor Julián.

Finalmente, con 166 votos a favor en segunda vuelta, la diputada Meritxell Batet ha sido elegida presidenta del Congreso de los Diputados de la #14Legislatura frente a Ana Pastor, que ha recibido 140 votos.

La elección de los cuatro vicepresidentes se realiza con una única votación, en la que cada diputado escribe un nombre y resultan elegidos, por orden, los que más votos tengan. El mismo sistema se realiza para la votación de los cuatro secretarios. Si en alguna votación se produjere empate, se celebrarán sucesivas votaciones entre los candidatos igualados en votos hasta que el empate quede dirimido.

Una vez elegidos, los miembros de la Mesa ocupan sus escaños en la Presidencia del Hemiciclo, y el presidente electo, tras prestar promesa o juramento de acatar la Constitución, llama uno a uno, por orden alfabético, al resto de los diputados para que hagan lo mismo.

Al acatar la Constitución los diputados cumplen el tercero de los requisitos establecidos por la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) y en el Reglamento del Congreso, presentar la credencial expedida por la Junta Electoral correspondiente y la declaración de actividades.

El presidente del Congreso de los Diputados para la XIV Legislatura declara entonces constituido el Congreso y levanta la sesión, para después comunicárselo al Rey, al Senado y al Gobierno.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”

Publicado

en

El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.


“El fiscal general me había destrozado públicamente”

Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.

“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.

El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.


De una negociación fiscal a un caso mediático

Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.

“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.

A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.


El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.

Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo