El joven que predijo Filomena, Jorge Rey, pronostica la llegada de nevadas importantes a España.
Se avecina “una dinámica más fría y de más humedad”, ha adelantado el joven de Burgos aficionado a las cabañuelas que predijo Filomena. “A partir del próximo fin de semana, se producirá una bajada de cotas”, ha dicho en su canal de YouTube.
Llegan nevadas importantes a España
Las lluvias van a ser las protagonistas de la semana en España junto al frío por la irrupción de frentes atlánticos y de masas de aire procedentes del norte, con vientos frescos y húmedos. Pero no solo tendremos agua, también nieve.
Este martes un frente incluso muy activo, causará aguaceros más abundantes, y con alta probabilidad de darse con tormenta.
¿Cuándo llega el frío?
A medida que nos acerquemos al final de la semana, el frío irá ganando protagonismo, sobre todo desde el viernes por la noche, y las nevadas aparecerán en nuestras montañas, con “posibilidad de que nieve ya en cotas medias”, dice Jorge Rey.
Los termómetros se desplomarán, con temperaturas que rondarán los cero grados en Castilla y León, y en entornos montañosos tanto del centro como del norte peninsular. En Castilla-La Mancha, Aragón e incluso en partes de Andalucía, por las noches hará alrededor de 3 a 5 ºC la madrugada del sábado.
Hace un par de semana, el joven de las cabañuelas ya predijo que la segunda quincena de noviembre se produciría “el paso de borrascas, que además de traernos precipitaciones nos traerán nieves”, dijo.
A partir de este fin de semana, si todo sucede según lo previsto, esas nieves aparecerán a partir de los 1.000 metros en las montañas del noroeste peninsular, como ha indicado también la propia Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), y en cotas algo más elevadas en el resto de montañas del norte y del interior de la Península.
¿Qué es el metodo de las cabañuelas?
La fórmula para calcular las cabañuelas consiste en anotar los fenómenos ocurridos entre el 1 y el 24 de agosto. Así, las anotaciones del 1 y el 24 indicarán el tiempo previsto para agosto; el 2 y el 23, para septiembre; el 3 y el 22, para octubre; el 4 y el 21, para noviembre; el 5 y el 20 de agosto, para diciembre
El debate de investidura de Alberto Núñez Feijóo se celebra el martes y miércoles, 26 y 27 de septiembre, a dos sesiones en el Congreso de los Diputados con el objetivo de ser investido presidente del Gobierno tras ganar las elecciones del 23J. Esta misión, salvo giro de guion, se prevé fallida, ya que el candidato no cuenta con los 176 escaños necesarios para la investidura. De no lograr la mayoría absoluta, 48 horas después se celebrará una segunda votación -el viernes 29 de septiembre-, donde le bastaría la mayoría simple.
Debate de investidura de Feijóo
Los apoyos del PP, que cuenta con 137 escaños, son: Vox, que tiene 33; y Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Coalición Canaria (CC), con un diputado cada uno-. El bloque suma, por tanto, 172 escaños, quedándose así a tan solo a cuatro votos de la mayoría absoluta. En el último mes, el partido ha realizado rondas de contacto con otras formaciones y ha hecho un llamamiento al resto de grupos parlamentarios, en especial al PSOE, a que apoyen a Feijóo frente a un nuevo posible Gobierno de coalición condicionado por los independentistas y una amnistía en Cataluña.
Estas son algunas de las claves del desarrollo de este debate y qué pasos se darán a continuación:
¿Cuál es el orden de intervención?
El debate de investidura empieza el martes a las 12:00 (hora peninsular) con la intervención de Feijóo, en la que expondrá su programa de Gobierno y solicitará al Congreso su confianza. Al ser el candidato a la presidencia, no tendrá límite de tiempo para su discurso. Tras ello, se suspenderá la sesión por el tiempo que decrete la presidenta de la Cámara, ejercida por la socialista Francina Armengol. Alrededor de la 13:00 horas, está previsto que se den las ruedas de prensa posteriores al discurso.
La sesión se reanudará, previsiblemente después de comer, con la intervención de los Grupos Parlamentarios en el Congreso, que lo harán en función del número de representantes en la Cámara conseguidos en los comicios, a excepción del PP, que al ser el partido del candidato cerrará las intervenciones.
Por tanto, el orden de intervención será el siguiente: PSOE, Vox, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu, PNV, Grupo Mixto BNG, CC, UPN y PP. El tiempo permitido son 30 minutos en primera intervención y diez minutos en la réplica. El candidato podrá responder a los grupos de forma individual o agrupada sin límite de tiempo. La sesión finalizará a última hora de la tarde.
Al día siguiente, el miércoles, comienza de nuevo la sesión a las 09:00 en la que hablarán los Grupos Parlamentarios que no lo hicieron el día anterior.
Este debate de investidura contará con una particularidad: será el primero plurilingüe, después de que el Congreso aprobara oficialmente en su reglamento el uso de las lenguas cooficiales (catalán, gallego y vasco) el pasado jueves. Por lo tanto, los diputados contarán con traducción simultánea, algo ante lo que Vox ha protestado e incluso llegó a dejar los pinganillos sobre el escaño de Sánchez en el pleno del martes pasado.
¿Cómo trascurrirán las votaciones?
La votación se realizará el miércoles. Comienza por llamamiento por orden alfabético, siendo el primero el diputado que haya sido elegido al azar. Cada miembro deberá expresar su voto desde su escaño (sí, no o abstención), siendo el Gobierno en funciones y la Mesa los que votarán los últimos.
El candidato requiere de mayoría absoluta (176 escaños) para ser elegido. Si los consigue, algo que según lo previsto no ocurrirá, Feijóo sería nombrado presidente del Gobierno. En el caso de no sumar los votos necesarios, la candidatura se somete a una nueva votación 48 horas más tarde. Tras las votaciones, se realizarán nuevas ruedas de prensa.
El viernes, a una hora aún por determinar en función de cuando se cumpla el plazo de 48 horas, se realizará una nueva votación. Previamente, el candidato tendrá diez minutos para realizar una intervención, mientras que los Grupos Parlamentarios fijarán cuentas con cinco minutos cada uno para fijar su posición.
Para que la votación resulte exitosa para el candidato, se exige una mayoría simple, es decir, más votos a favor que en contra. Si se consigue, Feijóo sería nombrado presidente.
Si fracasa, ¿cuál es el siguiente paso?
Si Feijóo no sumara los apoyos necesarios, durante dos meses se puede someter a debate sucesivas propuestas. En este caso, el rey Felipe VI puede convocar una nueva ronda de consultas y podría entrar en juego la candidatura del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, que también se prevé compleja.
La formación socialista consiguió 121 escaños en las elecciones, a los que podría incorporar los 31 diputados de Sumar, liderado por Yolanda Díaz y formado por 15 partidos – entre ellos Podemos, que ya ha anunciado peticiones como que Irene Montero siga al frente del Ministerio de Igualdad.
También contaría, en principio, con los votos nacionalistas del PNV (5) y EH Bildu (6), así como el del BNG (1). Las negociaciones siguen en marcha con los independentistas catalanes, ERC y Junts, que cuentan cada uno con siete diputados, y que han pedido la amnistía para los implicados en el procés en Cataluña. Su ‘sí’ es necesario para conseguir ser presidente, por lo que no sería suficiente con la abstención. Si se consigue la unión de este bloque, se vuelve a repetir el proceso contado anteriormente.
¿Cuáles son los plazos en caso de repetición electoral?
El reloj comenzará a contar en próximo miércoles, con la primera votación de la investidura de Feijóo. Trasncurridos dos meses, y de no haber sido nombrado un candidato antes del 27 de noviembre, se disolverían nuevamente las Cortes y se convocarían elecciones para el 14 de enero de 2024.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder
Para comentar debe estar registrado.