Buenas noticias
Un hombre con párkinson avanzado vuelve a caminar gracias a una novedosa prótesis neuronal
Publicado
hace 2 añosen
Neurocientíficos y neurocirujanos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), el Hospital Universitario de Lausana (ambos en Suiza), y de la Universidad de Burdeos (Francia) han conseguido que un hombre con párkinson vuelva a caminar implantado una novedosa prótesis neuronal destinada a mejorar la marcha de pacientes con párkinson.
En un estudio publicado en Nature Medicine, los investigadores detallan el proceso de desarrollo de este implante, del que se ha beneficiado un primer paciente con esta enfermedad neurodegenerativa y “le ha permitido caminar cómodamente, con confianza y sin caerse”, según los autores.
En el estudio se exponen los detalles del implante, del que se ha beneficiado un primer paciente, y que “le ha permitido caminar cómodamente, con confianza y sin caerse”
El equipo, liderado por el neurocientífico Grégoire Courtine y la neurocirujana Jocelyne Bloch, de la EPFL, lleva años investigando para que personas con problemas de parálisis vuelvan a caminar, tras introducirles implantes electrónicos en la médula espinal.
En el presente trabajo, han aplicado sus hallazgos para mejorar la calidad de la marcha de Marc, un paciente de 62 años de Burdeos, que lleva casi tres décadas con párkinson. En 2004, fue tratado con dopamina y estimulación cerebral profunda, con objeto de mejorar los temblores y la rigidez, recuerdan Courtine y Bloch.
Sin embargo, más recientemente, desarrolló graves trastornos de la marcha que no respondieron a la dopamina ni a la estimulación cerebral. “Prácticamente ya no podía caminar sin caerme con frecuencia, varias veces al día”, cuenta Marc.
“La idea de desarrollar una neuroprótesis que estimule eléctricamente la médula espinal, con el objetivo de corregir los trastornos locomotores en pacientes con párkinson, es el resultado de varios años de investigación sobre el tratamiento de la parálisis debida a lesiones de la médula espinal», afirma Courtine
A diferencia de los tratamientos convencionales contra esta enfermedad, que se dirigen a las regiones del cerebro directamente afectadas por la pérdida de neuronas productoras de dopamina, esta neuroprótesis se implanta en la zona de la médula espinal responsable de activar los músculos de las piernas al caminar, que, aparentemente, no está directamente afectada por el párkinson.
«Es impresionante ver cómo estimulando eléctricamente la médula espinal de forma selectiva, al igual que hemos hecho previamente con pacientes con paraplejia, podemos corregir los trastornos de la marcha causados por la enfermedad de Parkinson», afirma Bloch.
Los investigadores de la EPFL reconocen que la implantación de esta neuroprótesis en el paciente no habría sido posible sin la colaboración del doctor Erwan Bezard, neurocientífico del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia (Inserm), afiliado a Universidad de Burdeos.
Bezard, señalan, “ha dedicado su carrera al conocimiento de las enfermedades neurodegenerativas. Su experiencia en modelos preclínicos de la enfermedad de Parkinson fue esencial para producir correctamente los desarrollos tecnológicos y conceptuales necesarios para la aplicación clínica en seres humanos”.
La intervención a Marc se realizó hace dos años en el Hospital Universitario de Lausana. Allí se le implantó el dispositivo, compuesto por un campo de electrodos, colocado en la parte de la médula espinal que controla la marcha, y un generador de impulsos eléctricos implantado bajo la piel de su abdomen.
Gracias a una programación específica de estimulaciones de la médula espinal que se adapta en tiempo real a sus movimientos, Marc ha visto remitir rápidamente sus problemas de marcha, destacan los autores.

Enciendo la estimulación por la mañana y la apago por la noche. Esto me permite caminar mejor y estabilizarme. Todos los domingos voy al lago y camino unos 6 kilómetros. ¡Es increíble!

Tras varias semanas de rehabilitación con la neuroprótesis, ahora puede andar casi con normalidad. Actualmente utiliza su dispositivo unas ocho horas al día, y solo la apaga cuando está sentado mucho tiempo o cuando duerme.
“Enciendo la estimulación por la mañana y la apago por la noche. Esto me permite caminar mejor y estabilizarme. Ahora mismo, ya ni siquiera me dan miedo las escaleras. Todos los domingos voy al lago y camino unos seis kilómetros. ¡Es increíble!», comenta.
Los investigadores creen que este sistema a neuroprótesis abre nuevas posibilidades para tratar los trastornos de la marcha que padecen muchas personas afectadas por la enfermedad de Parkinson, pero por el momento el concepto de tratamiento solo ha demostrado su eficacia en una persona, con un implante que aún debe optimizarse para su uso a gran escala.
Por el momento el tratamiento solo ha demostrado su eficacia en una persona, con un implante que aún debe optimizarse para su uso a gran escala, dicen los investigadores
En colaboración con la empresa ONWARD Medical, Grégoire Courtine y Jocelyne Bloch están trabajando en el desarrollo de una versión comercial de la neuroprótesis, que incluya todas las funcionalidades necesarias para un uso cotidiano óptimo.
“Nuestra ambición es proporcionar acceso general a esta tecnología para mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con párkinson en todo el mundo”, subrayan Courtine y Bloch.
Además, gracias a la donación de un millón de dólares de la Fundación Michael J. Fox para la Investigación del Parkinson, el centro de investigación e innovación en bioingeniería NeuroRestore, creado por Courtine y Bloch, va a realizar pruebas clínicas en seis nuevos pacientes el próximo año.
Estos ensayos pretenden no solo validar la tecnología desarrollada en colaboración con ONWARD, sino también identificar los perfiles de pacientes con más probabilidades de beneficiarse de este tratamiento.
Referencia:
G. Courtine, J. Bloch et al. “A spinal cord neuroprosthesis for locomotor deficits due to Parkinson’s disease”. Nature Medicine (2023)
Publicado
hace 7 horasen
11 noviembre, 2025
Más de 2.000 atletas, entre corredores, andarines y practicantes de marcha nórdica, participarán el domingo 23 de noviembre en la XI Carrera de las Ciudades contra el Cáncer de Páncreas en Alicante, bajo el lema “Nuestro reto, la esperanza”.
La prueba, de carácter popular y solidario, se disputará sobre una distancia de 5 kilómetros en un circuito urbano con salida a las 10:00 horas y meta en el Estadio de Atletismo Joaquín Villar, según ha informado el Ayuntamiento de Alicante.
Organizada por Grupo Brotons, la carrera está promovida por la Asociación Cáncer de Páncreas (Acanpan), la Asociación Española de Pancreatología (Aespanc) y la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), con el objetivo de recaudar fondos para la investigación científica y sensibilizar sobre una de las enfermedades con mayor mortalidad en España.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Páncreas, que se celebra el jueves 20 de noviembre, la fachada del Ayuntamiento de Alicante se iluminará de color violeta, como gesto de apoyo a los pacientes y sus familias.
El vicealcalde y concejal de Deportes, Manuel Villar, ha destacado que “la conjunción entre deporte y solidaridad se vuelve a poner de manifiesto en torno a una dolencia que provoca casi 8.000 muertes al año en España”.
El promotor de la prueba, Enrique de Madaria, subdirector científico del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), ha recordado que la recaudación de las diez ediciones anteriores asciende a 1,2 millones de euros, destinados a becas para investigadores nacionales.
“Queremos seguir apoyando a los científicos que trabajan para avanzar en el tratamiento de una enfermedad que va en aumento”, ha explicado De Madaria.
La última entrega de las becas Carmen Delgado/Miguel Pérez-Mateo, dotadas con 200.000 euros cada una, se celebró recientemente en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
🕙 Carrera absoluta: 10:00 h
🏃♀️ Marcha nórdica: 10:05 h
🚶 Andarines: 10:10 h
👧 Infantiles: 12:00 h
Las cuotas solidarias son de 13 euros (adultos) y 5 euros (infantiles hasta 14 años).
La recogida de dorsales y camisetas se realizará el sábado 22 de noviembre, de 10:00 a 13:00 h, en Clínica Quirón Salud (Vistahermosa) o el día de la carrera desde las 08:30 h en el estadio.
Las inscripciones están disponibles en 👉 www.carreracancerpancreas.es
Uno de los momentos más emotivos de la jornada ha tenido lugar cuando el cantante valenciano Juan Ramón, paciente de cáncer de páncreas, ha interpretado el himno de la Comunitat Valenciana. Este gesto ha servido como homenaje a los asistentes y a las víctimas de la reciente DANA que afectó a la ciudad.
Luis Sabater Ortí, coordinador de la carrera y jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha dedicado unas palabras al inicio de la prueba: «Hoy, nos unimos para combatir el cáncer de páncreas y para apoyar a aquellos afectados por la DANA. Esta carrera simboliza nuestra fortaleza y unidad, y juntos podemos superar las barreras que nos presenta la enfermedad y la adversidad. Cada paso que damos hoy es un paso más cerca de encontrar nuevas formas de diagnóstico y tratamiento que puedan cambiar la vida de muchos pacientes. Con la solidaridad de todos, seguiremos avanzando hacia un futuro en el que el cáncer de páncreas ya no sea una sentencia.»
Fotos Eventos Sports
La Carrera de las Ciudades contra el Cáncer de Páncreas celebra este año su décimo aniversario, logrando recaudar más de 1 millón de euros destinados a la investigación de nuevas vías de diagnóstico y tratamiento para esta enfermedad. Cristina Sandín, presidenta de la Asociación Cáncer de Páncreas, también presente en la carrera, agradeció el apoyo valenciano, subrayando “la urgencia de impulsar la investigación en diagnóstico temprano, que resulta clave para aumentar la supervivencia de los pacientes”. Además, señaló que “la formación de los profesionales de atención primaria y la difusión de los síntomas son esenciales en la lucha contra esta enfermedad”.
El evento de este año marca un paso importante en la lucha contra el cáncer de páncreas, con el respaldo de miles de personas que han unido fuerzas para apoyar esta causa. La Carrera sigue siendo una plataforma clave para sensibilizar y generar recursos que promuevan avances en la medicina, ofreciendo así un rayo de esperanza a quienes luchan contra esta dura enfermedad.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

Tienes que estar registrado para comentar Acceder