Síguenos

Buenas noticias

Un hombre con párkinson avanzado vuelve a caminar gracias a una novedosa prótesis neuronal

Publicado

en

párkinson protesis neuronal
Marc, el paciente francés de 62 años que lleva casi tres décadas con párkinson y tenía graves problemas para caminar sin caerse, puede subir y bajar escaleras sin problema gracias al implante. / EPFL

Neurocientíficos y neurocirujanos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), el Hospital Universitario de Lausana (ambos en Suiza), y de la Universidad de Burdeos (Francia) han conseguido que un hombre con párkinson vuelva a caminar implantado una novedosa prótesis neuronal destinada a mejorar la marcha de pacientes con párkinson.

En un estudio publicado en Nature Medicine, los investigadores detallan el proceso de desarrollo de este implante, del que se ha beneficiado un primer paciente con esta enfermedad neurodegenerativa y “le ha permitido caminar cómodamente, con confianza y sin caerse”, según los autores.

En el estudio se exponen los detalles del implante, del que se ha beneficiado un primer paciente, y que “le ha permitido caminar cómodamente, con confianza y sin caerse”

Un hombre con párkinson vuelve a caminar gracias a una prótesis neuronal

El equipo, liderado por el neurocientífico Grégoire Courtine y la neurocirujana Jocelyne Bloch, de la EPFL, lleva años investigando para que personas con problemas de parálisis vuelvan a caminar, tras introducirles implantes electrónicos en la médula espinal.

En el presente trabajo, han aplicado sus hallazgos para mejorar la calidad de la marcha de Marc, un paciente de 62 años de Burdeos, que lleva casi tres décadas con párkinson. En 2004, fue tratado con dopamina y estimulación cerebral profunda, con objeto de mejorar los temblores y la rigidez, recuerdan Courtine y Bloch.

Sin embargo, más recientemente, desarrolló graves trastornos de la marcha que no respondieron a la dopamina ni a la estimulación cerebral. “Prácticamente ya no podía caminar sin caerme con frecuencia, varias veces al día”, cuenta Marc.

Hallazgos previos aplicados al párkinson

“La idea de desarrollar una neuroprótesis que estimule eléctricamente la médula espinal, con el objetivo de corregir los trastornos locomotores en pacientes con párkinson, es el resultado de varios años de investigación sobre el tratamiento de la parálisis debida a lesiones de la médula espinal», afirma Courtine

A diferencia de los tratamientos convencionales contra esta enfermedad, que se dirigen a las regiones del cerebro directamente afectadas por la pérdida de neuronas productoras de dopamina, esta neuroprótesis se implanta en la zona de la médula espinal responsable de activar los músculos de las piernas al caminar, que, aparentemente, no está directamente afectada por el párkinson.

«Es impresionante ver cómo estimulando eléctricamente la médula espinal de forma selectiva, al igual que hemos hecho previamente con pacientes con paraplejia, podemos corregir los trastornos de la marcha causados por la enfermedad de Parkinson», afirma Bloch.

Los investigadores de la EPFL reconocen que la implantación de esta neuroprótesis en el paciente no habría sido posible sin la colaboración del doctor Erwan Bezard, neurocientífico del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia (Inserm), afiliado a Universidad de Burdeos.

Bezard, señalan, “ha dedicado su carrera al conocimiento de las enfermedades neurodegenerativas. Su experiencia en modelos preclínicos de la enfermedad de Parkinson fue esencial para producir correctamente los desarrollos tecnológicos y conceptuales necesarios para la aplicación clínica en seres humanos”.

“Ya no me dan miedo ni las escaleras”

La intervención a Marc se realizó hace dos años en el Hospital Universitario de Lausana. Allí se le implantó el dispositivo, compuesto por un campo de electrodos, colocado en la parte  de la médula espinal que controla la marcha, y un generador de impulsos eléctricos implantado bajo la piel de su abdomen.

Gracias a una programación específica de estimulaciones de la médula espinal que se adapta en tiempo real a sus movimientos, Marc ha visto remitir rápidamente sus problemas de marcha, destacan los autores.

Enciendo la estimulación por la mañana y la apago por la noche. Esto me permite caminar mejor y estabilizarme. Todos los domingos voy al lago y camino unos 6 kilómetros. ¡Es increíble!

Marc, paciente con párkinson

Tras varias semanas de rehabilitación con la neuroprótesis, ahora puede andar casi con normalidad. Actualmente utiliza su dispositivo unas ocho horas al día, y solo la apaga cuando está sentado mucho tiempo o cuando duerme.

“Enciendo la estimulación por la mañana y la apago por la noche. Esto me permite caminar mejor y estabilizarme. Ahora mismo, ya ni siquiera me dan miedo las escaleras. Todos los domingos voy al lago y camino unos seis kilómetros. ¡Es increíble!», comenta.

Desarrollo de una versión comercial

Los investigadores creen que este sistema a neuroprótesis abre nuevas posibilidades para tratar los trastornos de la marcha que padecen muchas personas afectadas por la enfermedad de Parkinson, pero por el momento el concepto de tratamiento solo ha demostrado su eficacia en una persona, con un implante que aún debe optimizarse para su uso a gran escala.

Por el momento el tratamiento solo ha demostrado su eficacia en una persona, con un implante que aún debe optimizarse para su uso a gran escala, dicen los investigadores

En colaboración con la empresa ONWARD Medical, Grégoire Courtine y Jocelyne Bloch están trabajando en el desarrollo de una versión comercial de la neuroprótesis, que incluya todas las funcionalidades necesarias para un uso cotidiano óptimo.

“Nuestra ambición es proporcionar acceso general a esta tecnología para mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con párkinson en todo el mundo”, subrayan Courtine y Bloch.

Además, gracias a la donación de un millón de dólares de la Fundación Michael J. Fox para la Investigación del Parkinson, el centro de investigación e innovación en bioingeniería NeuroRestore, creado por Courtine y Bloch, va a realizar pruebas clínicas en seis nuevos pacientes el próximo año.

Estos ensayos pretenden no solo validar la tecnología desarrollada en colaboración con ONWARD, sino también identificar los perfiles de pacientes con más probabilidades de beneficiarse de este tratamiento.

Referencia:

G. Courtine, J. Bloch et al. “A spinal cord neuroprosthesis for locomotor deficits due to Parkinson’s disease”. Nature Medicine (2023)

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Analizan un nuevo biomarcador para detectar daño renal temprano y como posible diana terapéutica en pacientes hipertensos y diabéticos

Publicado

en

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de València, ha identificado el microRNA miR-200a-3p como un potencial biomarcador para la detección precoz del daño renal y como una posible diana terapéutica en pacientes con hipertensión y diabetes.

La investigación, publicada en la revista Biomolecules, ha sido desarrollada por el Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal de Incliva, coordinado por los doctores Josep Redón y Raquel Cortés, con el apoyo de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Clínico, dirigida por la doctora María José Forner.


Un estudio para frenar la progresión de la enfermedad renal

El trabajo ha sido liderado por la doctora Ana Ortega, junto a la doctora Olga Martínez y la investigadora predoctoral Ana Flores, con la colaboración de Marta Méndez, Laia García y Lesley Escrivá.
El estudio contó con el apoyo de la Unidad de Citometría de Flujo y la Unidad de Cultivos Celulares de la UCIM (Universitat de València).

La hipertensión y la diabetes son dos de las principales causas de enfermedad renal crónica. En este proceso, los túbulos renales, encargados de reabsorber nutrientes y líquidos esenciales, juegan un papel clave en la progresión del daño.


El papel del microRNA miR-200a-3p

El equipo investigador se centró en analizar los niveles del microARN miR-200a-3p, presente en abundancia dentro de las vesículas extracelulares (VEs) de la orina, y su relación con sirtuina 1, una proteína protectora frente al daño renal.

Muestra del estudio

  • 69 pacientes con hipertensión, con o sin diabetes.

  • 42 de ellos presentaban albuminuria (proteínas elevadas en orina).

Los resultados mostraron que los pacientes con daño renal presentaban niveles significativamente elevados de miR-200a-3p en sus vesículas extracelulares, lo que lo señala como un marcador temprano de lesión renal.


Experimentos in vitro: potencial terapéutico

Mediante modelos celulares de daño renal por hiperglucemia y angiotensina, los investigadores demostraron que:

  • La sobreexpresión de miR-200a-3p incrementa el daño tubular, la muerte celular y otros marcadores de lesión.

  • Su inhibición reduce el deterioro celular y protege el tejido renal.

Estos hallazgos indican que el microARN podría actuar no solo como biomarcador, sino también como una nueva diana terapéutica en pacientes hipertensos o diabéticos.


Diabetes, hipertensión y daño renal: un problema de salud pública

La diabetes afecta al 5–10 % de la población y suele coexistir con la hipertensión. Ambas enfermedades representan un importante problema sanitario y pueden desencadenar complicaciones como la nefropatía diabética.

  • Hasta un 40 % de los pacientes diabéticos desarrollan daño renal.

  • La albuminuria es el indicador más habitual de lesión renal, pero no siempre detecta el daño en fases iniciales.

Por ello, identificar nuevos marcadores tempranos —como el miR-200a-3p— es clave para mejorar el diagnóstico y frenar la progresión de la enfermedad.


Una nueva vía para el diagnóstico precoz

Los microARNs se han consolidado como herramientas prometedoras en investigación médica, al estar implicados en procesos como la inflamación, la fibrosis y la muerte celular. Su presencia en vesículas extracelulares los convierte en candidatos ideales para:

  • Detectar daño renal en etapas tempranas, incluso antes de la aparición de albuminuria.

  • Desarrollar futuras terapias dirigidas, capaces de proteger los túbulos renales.

El análisis del miR-200a-3p en orina se posiciona así como una estrategia innovadora para diagnóstico precoz y tratamiento personalizado en pacientes con diabetes e hipertensión.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo