Síguenos

Valencia

Patinetes eléctricos y bicicletas, la pandemia de las aceras en València

Publicado

en

bebé quemaduras explosión patinete eléctrico Paterna

València, hace un par de días. Son las 19 horas cuando un niño de unos ocho años está jugando cerca de sus padres en la acera de la avenida de Tres Forques. El niño jugando corre hacia la esquina con la calle Maestro Bellver, de donde sale por la acera a gran velocidad un patinete eléctrico. Al niño le da el tiempo justo de frenar en seco para que el vehículo tan solo le roce. Todos contemplamos la escena con el corazón en el puño y con una sensación de temor e impotencia. Todos menos el conductor del patín que sin parar prosiguió la marcha hasta perderse por el barrio de Patraix.

Esta escena seguro que lamentablemente a todos nos resultará familiar. Cada día este tipo de vehículos y bicicletas recorren las aceras de València sin que nadie haga nada. Lo único quedarnos con ese sentimiento de rabia e impotencia. Y agradecer que por esta vez no haya pasado nada grave y todo haya quedado en un susto.

Hace años nos enseñaban que las aceras eran lugares seguros, que era el lugar de la calle por el que debíamos caminar para que no nos atropellaran. Ahora ya no es así, y cualquier esquina resulta un peligro, y para asomar la pierna al salir patio de casa hay que mirar antes a derecha e izquierda como si estuviéramos cruzando un semáforo.

Y «ay de ti pobre infeliz» si tienes la desgracia de que te atropellen porque además de la lesión puedes llevarte una reprimenda, bronca o agresión del susodicho conductor por haberle hecho caer. Suena a risa, pero no tiene ni pizca de gracia porque es tan real como la vida misma.

Hace mucho que el patinete eléctrico dejó de ser un juguete y aunque son muchos los usuarios que cumplen las normas, son otros muchos los que no. Los suficientes para causar una desgracia y que esta quede impune debido precisamente a su falta de identificación (en caso de huida) o afrontar cualquier tipo responsabilidad. Son los suficientes los que incumplen las normas como para que las fuerzas del orden o las autoridades pertinentes tomen cartas en el asunto. Pero nada de parches a modo de campañas de control y sanciones. Que se tomen medidas en serio, las mismas a las que se someten los conductores de vehículos.

Así está la ley

El 2 de enero de 2021 entró en vigor el Real Decreto de la DGT. Entre estas nuevas normas destacan tres que vemos como cada día se incumplen sin que nadie haga nada:

La velocidad máxima permitida será 25 km/h.» No cumplir esta norma tendrá una sanción de 500€ y la inmovilización del vehículo. Para muchos usuarios puede que esta velocidad no sea alta si se compara con un coche o una moto. Pero, imaginad los daños que ocasionaría el choque de un patín contra una persona que camina por la calle o que justo en ese momento sale del portal.

-«No se podrá circular con patinetes eléctricos por las aceras y las zonas peatonales.» Pero eso es el papel, porque lo vemos-sufrimos a diario. Del mismo modo que los coches no pueden ir por las aceras tampoco lo debe hacer este tipo de vehículos. Porque es un vehículo, no lo olvidemos, aunque se pueda comprar sin permisos ni carné como quien compra el pan.

-«Será obligatorio un Certificado de Circulación.» ¡Ojalá! Lo bien cierto es que aún no está claro quién emitirá este documento, ni que edad se necesita, ni más información al respecto. Se supone que esta medida se aplicará 2 años después de que sea publicada y regulada oficialmente en el BOE. Traducido quiere decir que actualmente no es obligatorio llevar ese documento y que como mínimo deberemos esperar dos años a que sea obligatorio.

¿Por qué no se obliga a llevar un seguro si es un vehículo que puede alcanzar los 25km? Imaginemos el caso en el que un trabajador autónomo es atropellado por un patinete ¿Quién cubriría su baja? A día de hoy tan solo en las ciudades de Alicante y Benidorm es obligatorio contratar un seguro para patinete, en el resto. No hay una norma estatal y cada ciudad establece las suyas y en ocasiones ninguna.

La DGT «recomienda» la contratación de un seguro como medida de protección personal y de terceros. Pero recomendar no es obligar. Así que si una persona conduciendo un patin eléctrico tiene un accidente todos los daños los tendrás que pagar él. ¿De verdad? ¿Y si este patinete después del accidente se da a la fuga? ¿Lleva alguna matrícula (cosa que por el momento ni se contempla) para poder identificarlo? Por lo visto únicamente es obligatorio asegurar el patinete eléctrico en el caso de que sea de alquiler o se vaya a utilizar para fines económicos.

Puede que esto sirviera al principio de la moda, cuando en la ciudad se contaba con los dedos de la mano los vehículos de este tipo que había y era «fácil» identificar al dueño (cosa que también dudo) pero ahora que hay más patinetes que personas esto es tarea imposible.

Pero no queda ahí la cosa. Porque como ha quedado claro no es necesario autorización administrativa ni carné ni seguro obligatorio ni como dicen en el sur «ni ná de ná».

Y para añadir más gasolina a este cóctel explosivo, no se establece edad mínima para su conducción siendo los padres los responsables de los menores (¡claro que sí guapi!)

Resumiendo: vehículo que puede provocar accidentes, va por las aceras a poca o mucha velocidad pese a estar prohibido, con el riesgo que esto conlleva para los peatones, no se les puede identificar con ninguna matrícula, carecen de seguro, si te atropellan si te visto no me acuerdo y nadie hace nada. Nadie.

Mayor control y sanciones

Que vaya de antemano que no es un artículo contra los patinetes, es un artículo contra los que llevan patinetes y bicicletas por sitios que no se debe ir. Del mismo modo que cuando se escribe una noticia sobre un conductor kamikaze no se está reclamando que se prohíban los coches del planeta. De hecho, el que aquí escribe, además de usar coche también se desplaza en bici pero cumpliendo las normas y haciéndolo por las vías que tocan.

Este artículo busca que exista un mayor control, que no tengamos que caminar con miedo por si al girar la esquina nos atropella a nosotros o a nuestros hijos. O a nuestras mascotas. Pero parece por ahora que hasta que no atropellen a la mascota de algún político/a nadie de arriba pondrá el grito en el cielo.

Disfrutamos en València de unos 160 kilómetros de carril bici, todos los barrios están conectados, hay ciclocalles, incluso tenemos el antiguo cauce del Río Turia, como columna vertebral de la ciudad con el que recorrer y llegar a cualquier punto en patinete y bicicleta.

Pero parece que no basta. Algunos quieren ir desde la puerta de su casa, desde el ascensor si me apuras, hasta su lugar de destino. De puerta a puerta. Y eso no es posible. Las aceras es un espacio de paseo, de transito para viandantes, para que los niños puedan correr sin el temor de que a la vuelta de la esquina salga un patín o bici a gran o a poca velocidad da igual, ya el golpe te lo llevas.

Estamos ante otra pandemia, una pandemia silenciosa que inunda poco a poco las calles ante la permisividad de las leyes. De nada sirve que hayan campañas de las fuerzas de seguridad durante unos días si el resto del año no se controla. Una pandemia contra la que no hay vacuna, porque contra el egoísmo y la estupidez no hay ni habrá nunca vacuna.

Cámaras de vigilancia en el centro para controlar los vehículos y sanciones para los no residentes. Está genial convertir nuestra ciudad en un pulmón verde, pero eso no basta. También debemos convertirla en una ciudad segura, y mientras se siga permitiendo que patines eléctricos, cuando no ciclistas, sigan recorriendo las aceras, no estaremos seguro. ¿Para cuándo cámaras para controlar, sancionar y atajar este problema?

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Así será el funeral de Estado por las víctimas de la dana

Publicado

en

funeral de Estado víctimas DANA
Varias personas sostienen un cartel con imágenes de algunos fallecidos, durante una conmemoración por las víctimas de la DANA en Valencia - Eduardo Manzana - Europa Press - Archivo

El funeral de Estado en memoria de las víctimas de la DANA tendrá lugar el próximo 29 de octubre en València, coincidiendo con el primer aniversario de la tragedia que causó 237 muertes, 229 de ellas en la provincia de Valencia. El acto reservará un papel relevante únicamente a los familiares y a la Casa Real, según ha confirmado la presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales de la DANA 29-O, Rosa María Álvarez.

La Asociación de Víctimas pide respeto y sensibilidad institucional

Álvarez ha insistido en que el president de la Generalitat, Carlos Mazón, debería tener “la deferencia de no acudir al funeral” y ha pedido que se le comunique “que no venga a saludar”. Según la presidenta, la presencia del jefe del Consell “resulta dolorosa” para muchos familiares, que lo consideran “responsable político de una gestión que pudo evitar muchas muertes”.

“Revivir los últimos días de nuestros familiares sabiendo que estará allí la persona que no quisiéramos que estuviera es muy duro. Doce meses después seguimos con el mismo dolor”, ha expresado Álvarez con emoción.

La representante de la asociación ha mantenido una reunión en Torrent (Valencia) con la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, junto a los presidentes de las otras dos asociaciones de víctimas: la Asociación Víctimas de la DANA y la Asociación Damnificados DANA Horta Sud.

Un homenaje con aforo limitado y ubicación modificada

Debido a las lluvias registradas en los últimos días, el funeral finalmente se celebrará en un espacio cerrado, concretamente en el Museo Príncipe Felipe de la Ciutat de les Arts i les Ciències, a partir de las 18:00 horas del miércoles 29 de octubre.

Cada víctima estará representada por cuatro familiares, que accederán mediante invitación personal. Además, el acto contará con la presencia de los Reyes de España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y las principales autoridades del Estado y la Comunitat Valenciana.

El objetivo del homenaje, según fuentes de la organización, es ofrecer un acto solemne, de recuerdo y respeto hacia las víctimas y sus familias, que serán las verdaderas protagonistas del evento.

Rechazo al uso político del dolor

Rosa Álvarez ha denunciado el “linchamiento en redes sociales” que ha sufrido tras expresar públicamente su rechazo a la presencia de Mazón.

“Dicen que si soy de Compromís, del PSOE… Ya está bien. No tenemos detrás ningún partido ni sindicato. Lo único que tenemos detrás es muchísimo dolor”, ha recalcado.

También ha recordado que en su asociación hay familiares de víctimas de todas las ideologías, incluidos votantes del Partido Popular, que comparten el mismo sentimiento de rabia e impotencia.

“Están siendo momentos complicados. Muchos familiares lo están pasando igual o peor, porque este dolor no entiende de colores políticos”, ha señalado.

La presidenta ha explicado que “todas las muertes eran evitables” y que los autos judiciales en curso “demuestran fallos graves en la gestión de la emergencia”.

El papel de las asociaciones en el homenaje

Las asociaciones de víctimas han acordado que no todas estarán presentes en el funeral, para dejar todo el protagonismo a las familias.

“El funeral de Estado debe ser para los familiares de las víctimas mortales. Las asociaciones no debemos ocupar ese espacio”, ha declarado Mariló Gradolí, presidenta de la Asociación Víctimas de la DANA.

En la misma línea, Christian Lesaec, presidente de la Asociación Damnificados DANA Horta Sud, ha afirmado que las entidades ciudadanas respetan el acto institucional, pero consideran que su papel debe limitarse al apoyo y acompañamiento.

Un año después: memoria, justicia y dolor

El 29 de octubre de 2024, la DANA más devastadora registrada en la Comunitat Valenciana arrasó amplias zonas de la provincia y causó 237 muertes en Valencia, Castilla-La Mancha y Andalucía.

Las asociaciones continúan reclamando justicia, responsabilidades políticas y reparación moral, mientras la investigación judicial sigue en curso.

Rosa Álvarez ha querido concluir recordando que lo único que une a todas las familias es “el dolor por unas muertes que no debieron ocurrir”.

“Lo único que tenemos detrás es dolor, rabia y la certeza de que todo podía haberse evitado. Por eso pedimos respeto, no protagonismo”, ha zanjado.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo