Síguenos

Cultura

El cine valenciano acude a los premios Goya 2023 con ocho nominaciones

Publicado

en

premios goya valencia nominaciones
Los nominados valencianos a los Premios Goya 2023 son "embajadoras y embajadores del sector cinematográfico valenciano", según ha destacado este jueves la consellera de Cultura, Raquel Tamarit (c) , tras participar en un encuentro con ellos previo a la gala del sábado en Sevilla.EFE/ Ana Escobar

València, 10 feb (Official Press, EFE).- Este sábado se celebra en Sevilla la gala de los Goya 2023, el premio más importante del cine español. En la tarde de ayer la consellera de Cultura, Raquel Tamarit, participaba en un encuentro previo a la gala del sábado en el que reconoció a las «embajadoras y embajadores del sector cinematográfico valenciano».

El sector cinematográfico valenciano: presente con ocho nominaciones en diferentes categorías

El encuentro tuvo lugar como reconocimiento a las nominaciones recibidas por el cine valenciano en los premios Goya. En el evento estaban presentes, además de la consellera, el director del IVC, Abel Guarinos; el director adjunto de cinematografía del IVC, Francesc Felipe; y representantes de À Punt y de la AVAV, según un comunicado de la Generalitat.

En el acto participaron representantes de las diferentes películas nominadas: Maria Zamora (Elàstica Studio) por Alcarràs, nominada a mejor película; el cineasta de San Vicente del Raspeig Adán Aliaga y el productor alicantino Miguel Molina (Jaibo Films), aspirantes a mejor corto documental por ‘La gàbia’; y el productor ilicitano Carlos Guerrero (39 Escalones Films) en nombre de ‘La entrega’, nominado a mejor cortometraje de ficción. También estuvo presente la estilista de Benidorm Cristina Rodríguez, nominada a mejor diseño de vestuario por ‘Malnazidos’.

El Agua recibe tres nominaciones, entre las que destaca Mejor Dirección Novel

La opera prima de la directora oriolana, Elena López Riera, ha obtenido una nominación a Mejor Dirección Novel por la película El Agua.

El filme también optará al premio a Mejor Actriz Revelación para Luna Pamies, que ya recibió el galardón a actriz protagonista en los últimos premios Berlanga. También el actor Pascual Valero está nominado a un premio por El agua, en su caso a Mejor Actor de Reparto.

Las ocho nominaciones se completan con Susi Sánchez , como actriz de reparto en Cinco Lobitos; Sarai Rodríguez a mejor maquillaje y peluquería por La piedad.

Raquel Tamarit: «Queremos tener voz y que sea una voz importante allá donde vayamos»

Para producir la película, López Riera recibió ayudas del Institut Valencià de Cultura (IVC). La consellera ha destacado que las producciones «cuentan con un reconocimiento que para nosotros ya es enorme». La consellera de Cultura afirma que deben trabajar como un equipo con el sector audiovisual valenciano para fortalecerlo. Afirma, además, que la Academia Valenciana del Audiovisual (AVAV) y la televisión pública disponen de herramientas para hacerlo.

Como ejemplo, ha señalado que han doblado las ayudas al audiovisual y potenciado la oficina de difusión exterior del audiovisual valenciano, gloVAL, mientras buscan vías para que las producciones valencianas estén en conocidas plataformas de series y películas y para incentivar que en las carteleras de los cines de la Comunitat haya películas valencianas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

José Campo Pérez, el Marqués de Campo: Modernizador de Valencia

Publicado

en

Ilustración Luis Lonjedo

José Campo Pérez, conocido como el Marqués de Campo, es una figura clave en la historia de Valencia, cuya visión y emprendimientos marcaron un antes y un después en el desarrollo urbano y económico de la ciudad. Nacido el 20 de mayo de 1814 en Valencia, y fallecido el 18 de agosto de 1889, Campo Pérez fue un empresario, político y filántropo cuyo legado aún perdura.

Primeros Años y Carrera Empresarial

José Campo Pérez nació en una familia acomodada, lo que le permitió acceder a una buena educación y a contactos influyentes. Desde joven mostró un notable talento para los negocios. Inició su carrera empresarial en el sector textil, pero pronto diversificó sus intereses hacia otras áreas, incluida la banca, los seguros y, de manera destacada, las infraestructuras.

Modernización Urbana

Uno de los logros más importantes del Marqués de Campo fue su papel en la modernización de Valencia. A mediados del siglo XIX, Valencia era una ciudad que necesitaba urgentemente mejoras en sus infraestructuras para hacer frente a las demandas de la Revolución Industrial. Campo Pérez impulsó y financió numerosos proyectos que transformaron la ciudad:

  1. Ferrocarriles: Fue un pionero en la introducción del ferrocarril en Valencia. En 1852, participó en la creación de la Compañía del Ferrocarril de El Grao de Valencia a Xàtiva, que más tarde se convertiría en parte de la red ferroviaria nacional. Esto no solo mejoró el transporte de mercancías y personas, sino que también facilitó el comercio y el desarrollo económico de la región.
  2. Puerto de Valencia: Reconociendo la importancia de un puerto moderno para el comercio, Campo Pérez promovió la ampliación y mejora del puerto de Valencia. Su visión fue crucial para convertir a Valencia en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo.
  3. Urbanismo y Sanidad: También fue responsable de importantes proyectos de urbanismo y sanidad pública. Financió la construcción de nuevos barrios y la mejora de los existentes, introduciendo sistemas modernos de alcantarillado y abastecimiento de agua. Además, participó en la creación de hospitales y otras instituciones de salud pública.

Carrera Política

El Marqués de Campo no solo destacó como empresario, sino también como político. Fue alcalde de Valencia en varias ocasiones y senador del Reino, desde donde promovió numerosas iniciativas en beneficio de su ciudad natal. Su enfoque pragmático y su habilidad para negociar con diferentes facciones políticas le permitieron llevar a cabo proyectos que, de otro modo, habrían sido imposibles.

Filantropía y Legado

José Campo Pérez fue también un destacado filántropo. Financió la construcción de escuelas, orfanatos y otras instituciones benéficas. Su preocupación por el bienestar social y su deseo de mejorar la vida de los ciudadanos valencianos le ganaron un lugar en el corazón de muchos.

Su legado es visible en la Valencia moderna: desde la red ferroviaria hasta el puerto, pasando por los barrios que se desarrollaron gracias a sus inversiones. La ciudad recuerda su contribución con varias calles y plazas que llevan su nombre, así como con monumentos que celebran su impacto.

Conclusión

El Marqués de Campo fue una figura visionaria cuyo trabajo transformó Valencia en una ciudad moderna y próspera. Su habilidad para combinar intereses empresariales con un fuerte compromiso cívico y filantrópico lo convierte en un ejemplo de liderazgo y dedicación al servicio público. José Campo Pérez no solo mejoró la infraestructura y la economía de Valencia, sino que también dejó un legado duradero de progreso y bienestar para futuras generaciones.

Monumento en su honor

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo