Síguenos

Salud y Bienestar

El aviso de los expertos sobre cómo será la primavera para los alérgicos

Publicado

en

primavera alérgicos
EFE/Quique García/Archivo
Un técnico de laboratorio realiza un estudio de alergia. EFE/Quique García/Archivo

Madrid/València, 18 mar (OP-EFE).- La Sociedad Española de Alergología e Inmunología espera una primavera leve de alergias en la Comunitat Valenciana.

Los alérgicos al polen de gramíneas se enfrentan a una primavera intensa en el centro y suroeste peninsular especialmente en Cáceres, Badajoz, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Sevilla y Jaén, con concentraciones superiores a los 5.000 granos por metro cúbico siendo las más elevada en Extremadura, hasta 12.000.

Casi pandemia

En rueda de prensa, el presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología (SEAIC), Ignacio Dávila, ha advertido de que las enfermedades alérgicas se han convertido «casi en una pandemia no infecciosa y un problema de salud pública», con ocho millones de españoles alérgicos solo al polen, cifra que sube a los 16 millones si se suman otros alérgenos y al 50 % de la población si se tiene en cuenta personas que en algún momento requerirán un diagnóstico.

«El cambio climático es una realidad incuestionable», ha señalado Dávila que, con datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ha subrayado que este mes de enero ha sido el más cálido desde que hay registros con una temperatura media en la España peninsular de 8,4 grados, 2,4 grados por encima de la media.

Cómo será la primavera para los alérgicos

Por su parte, el presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC, Juan José Zapata, ha informado de que este año será peor que 2023 si bien se asemeja a primaveras anteriores.

Ha recordado que las altas temperaturas al inicio del año y la gran cantidad de precipitaciones de febrero, han hecho que el polen se mantenga más tiempo en el ambiente dando lugar a síntomas muy persistentes.

Según el pronóstico de la SEAIC, además de los territorios donde se prevé una polinización intensa, la primavera será moderada en Castilla y León (salvo zonas de Segovia), en Castilla-La Mancha, excepto Toledo y Ciudad Real y en las provincias andaluzas de Córdoba, Granada y Huelva.

Mientras se espera una primavera leve de alergias en la cornisa cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco), Navarra y La Rioja; el litoral mediterráneo (Baleares, Cataluña, Comunitat Valenciana y Murcia), Aragón y en las provincias andaluzas de Cádiz y Málaga. Y muy leve en la islas Canarias y Almería.

 Cambio de patrón en el alérgico: casos más complejos

En rueda de prensa, el presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC ha avanzado que en las zonas de polinización intensa se dispararán las enfermedades respiratorias, el asma, la rinitis alérgica y la conjuntivitis.

Y ha informado de que el ambiente de sensibilización de los pacientes ha cambiado «de forma extraordinaria». «Antes la mayoría eran monosensibles al polen y eran más fácil de tratar, pero en los últimos años hay un fenómeno de polialergia donde es habitual ver personas que van encadenando alérgenos de épocas diferentes (ciprés, plátano, gramíneas, olivos…) llegando incluso hasta finales de agosto».

Según el presidente del Comité de Aerobioología Clínica de la SEAIC, Juan José Zapata, el cambio climático está afectando a la dispersión, cantidad y calidad de los alérgenos, así como a la distribución y gravedad de las enfermedades alérgicas, y el aumento de temperaturas y falta de precipitaciones se ha posicionado como factores determinantes.

Las alergias más graves

También la secretaria de la SEAIC, Carmen Andreu, se ha referido al cambio climático que «preocupa» a esta sociedad ya que es consecuencia de más alergias y más graves en los pacientes, con un aumento de la presión asistencial.

«Cada vez hay más meses cálidos, eso hace que la polinización empiece antes y acabe más tarde, y los pacientes tengan más síntomas y durante más tiempo», ha precisado.

Y ha recordado que las partículas de contaminación producen incluso síntomas en pacientes no alérgicos.

Desde la SEAIC también han apuntado que la contaminación se ha consolidado como un factor con repercusiones determinantes en las enfermedades alérgicas al afectar al momento, dispersión, cantidad y calidad de los aeroalérgenos y la distribución y gravedad de las enfermedades.

Ante estas previsiones, la SEAIC ha reivindicado el papel de los alergólogos en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades ante el aumento imparable de su prevalencia.

En este sentido, han dicho la medicina de precisión en Alergología ha cobrado  mayor importancia y ha permitido realizar un mejor fenotipo de los pacientes, con tratamientos personalizados.

Por ello y según el presidente de la SEAIC, resulta de gran importancia promover la formación de esta especialidad y aumentar la presencia de alergólogos en los cuerpos docentes de los grados de Medicina.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo