Síguenos

Fallas

Convento Jerusalén, primer premio de Sección Especial de las Fallas 2025

Publicado

en

OFFICIAL PRESS

Convento Jerusalén es la mejor falla de Especial de 2025. Después del Ninot Indultat Infantil, ser la mejor falla infantil de la sección ESPECIAL, se lleva también el máximo galardón de las grandes.

València, 16 mar (OP/EFE).- El culto al oro que el artista David Sánchez Llongo ha plasmado en ‘Or’ (‘Oro’) para la comisión fallera Convento Jerusalén-Matemático Marzal, con un presupuesto de 250.000 euros, se ha alzado con el primer premio de este año de la sección Especial de las Fallas de València.

GRAFCVA6385. VALENCIA, 16/03/2025.- Vista general de la falla de Convento Jerusalén que se ha alzado con el primer premio de las fallas de València de 2025 en categoría Especial. EFE/Ana Escobar

Triplete

De esta forma, la comisión fallera hace ‘Triplete’, al haberse alzado también con el primer premio para su falla infantil, ‘Ensenyant aprendràs’ (‘Enseñando aprenderás’), realizada por el artista Iván Tortajada, además de haber logrado el ‘ninot indultat’ de este 2025.

El concejal de Fiestas y Tradiciones y presidente de la Junta Central Fallera, Santiago Ballester, ha leído este domingo el largo listado de premios otorgados en las distintas categorías falleras, y a las 21.30 horas ha dado a conocer el nombre de la mejor falla de estas fiestas.

En segundo lugar ha quedado la falla Monestir de Poblet-Aparcio Albiñana, conocida como L’Antiga de Campanar, con el monumento ‘Pangea’ (de Josué Beitía y 170.000 euros de presupuesto), y la tercera ha sido Na Jordana, con ‘El tarot de les flames’ (de Mario Gual del Olmo y 180.000 euros).

Convento Jerusalén dedica su monumento al oro, símbolo de poder y riqueza, con dos figuras galácticas, un hombre y una mujer, que simbolizan las estrellas supernova responsables de la creación de este metal precioso en el universo.

Junto a ellas, se pueden ver otras figuras que representan el oro blanco y el de 18 quilates, además del oro rosa, el oro rojo (el azafrán) o el oro digital, junto a templos y pagodas en los que adorar al dios dinero.

El artista se ha mostrado «súper contento» y «feliz» con este premio, tras un plantà que, según ha dicho en declaraciones a À Punt, ha sido muy complicada por el viento y la lluvia, pero que se ve recompensada con ese galardón.

Un año espectacular

Por su parte, la alcaldesa de València, María José Catalá, ha felicitado a esta comisión y su artista por la «espectacular» falla que han creado y por el consenso que han aglutinado para recibir este galardón.

Ha desatacado que esta comisión ha tenido «un año espectacular», en el que han sido «especialmente solidarios, han ayudado a los hermanos de Paiporta y han hecho el proyecto SOM», una falla solidaria para los pueblos afectados por la dana, y además tienen «una gran falla».

Convento Jerusalén, que ganó por ultima vez este premio en 2022, ha ganado todos los premios importantes de las fallas de 2025 (solo le ha faltado el ‘ninot indultat’ infantil), ya que además de obtener el de las mejores fallas, tanto infantil como grande, y el ‘ninot indultat’ grande, ha logrado también el primer premio de Ingenio y gracia de su sección.

Así queda el resto de Especial

El segundo premio de la Sección Especial ha sido para la falla Monestir de Poblet-Aparcio Albiñana, conocida como L’Antiga de Campanar, con ‘Pangea’, realizada por el artista Josué Beitia, y un presupuesto de 170.000 euros.

El tercer premio se lo ha llevado Na Jordana, con ‘El tarot de les flames’ (‘El tarot de las llamas’), del artista Mario Gual del Olmo y un presupuesto de 180.000 euros, un premio a esta falla le ha sabido a gloria, pues llevaba desde 2003 sin estar en el podio.

En cuatro lugar ha quedado El Pilar, con ‘Icónica’, de Paco Torres; en el quinto se sitúa Exposición-Micer Mascó, con ‘Jaque mate a la rutina’, de Salva Banyuls y Néstor Ruiz, y el sexto puesto ha sido para Regne de València-Duque de Calabria, con ‘Scénica’, de Sergio Musoles.

Completan el listado de la Sección Especial Cuba-Literato Azorín (séptimo puesto), con ‘Orgásmica’, de Toni Pérez; Sueca-Literato Azorín (octavo puesto), con ‘Reset’, de Santaeulalia Fallas y Fogueres, y Almirante Cadarso-Conde Altea (noveno puesto), con ‘Wanderlust’, de Paco Giner.

La sección incluye los premios de Ingenio y gracia, un galardón que también ha ganado Convento Jerusalén, mientras que el segundo premio ha sido para la falla Cuba-Literato Azorín y el tercero lo ha logrado la falla Regne de València-Duque de Calabria.

Toda la información de Fallas Valencia 2025 en Official Press

Consulta en nuestra página toda la información de las Fallas 2025 como el programa completo de actos de las Fallas, las novedades, horarios, indumentaria, peinados, el tiempo que hará y los horarios de la Ofrenda de Fallas, el directo de mascletaes y castillos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo