Síguenos

Fallas

Programa de actos Festividad San Vicente Ferrer

Publicado

en

Programa de actos Festividad San Vicente Ferrer

Con motivo de la festividad del patrón de la Comunitat, los valencianos podrán disfrutar de una programación especial de actos. Official Press te ofrece toda la información de San Vicente Ferrer.

Concurso de Milagros

El viernes 22 de abril a las 19:00 horas, en el Salón Constantí Llombart de la sede de Lo Rat Penat se dará a conocer el veredicto del jurado del Concurso de Milagros.

El sábado 23 a las 11:00 horas, en la Plaza de la Virgen, representación del milagro que ha obtenido el primer premio en el Concurso de Milagros y a continuación, se producirá la entrega de premios.

Dónde ver  los “milacres” de San Vicent este domingo y lunes

Así, los altares que ofrecerán representaciones son el Altar del Tossal, en la plaza del Tossal, (domingo de 17 a 20 horas) y el lunes (de 17 a 20:30 horas); Altar del Carmen, en la plaza del Carmen, (domingo, a las 20 horas) y el lunes (de 17 a 20 horas, así como a las 22:30); la Asociación Pila Bautismal, en la plaza de la Virgen, el domingo (a las 17, 19 y 20 horas) y el lunes (a las 17 y 20 horas); Altar del Mercat, en la fachada de la iglesia de los Santos Juanes, frente a la Lonja, el domingo (a las 21 horas) y el lunes (de 17 a 21 horas); Altar del Mar, en la plaza de Tetuán, el domingo (a las 13:30 y 17:30 horas) y el lunes (a las 17 horas); Altar del Pilar, en la plaza del Pilar, el domingo (a las 12:30, 17:30 y 21:30 horas) y el lunes (a las 18 y 19:30 horas); y el Altar de Russafa, en la plaza de San Valero, el domingo (al as 20:15 horas) y el lunes (18:30, 20:15 y 23 horas).

Igualmente, en Xirivella también representarán el milagro en el Auditorio del Ayuntamiento, el sábado 23, a las 22.30 horas, y el lunes, a las 17.00 horas, y en la plaza de la Virgen de la Salud, el domingo 24 y lunes 25 a las 13.00 horas.

En la actualidad, la capital cuenta con varios altares, aunque también existen altares vicentinos en las localidades valencianas de Xirivella, Mislata, Ribarroja, Meliana, La Canyada o L’Eliana entre otras. El altar más antiguo, que data de 1561, se alza en las proximidades de la iglesia del “Pouet” de San Vicente, en la casa natalicia del santo.

FESTIVIDAD DE SAN VICENTE FERRER

– Despertà clásica, al amanecer, con disparo de salvas y volteo general de campanas.

-A las 10:00 horas, Solemne pontifical en la Seu.

-A las 12:00 horas, Procesión cívica de ofrenda de flores a San Vicente Ferrer. El recorrido partirá de la puerta principal del Ayuntamiento de Valencia hasta la Casa Natalicia del santo, con el siguiente orden de participación:

  1. Fiesta de los Niños de la Calle San Vicente
  2. Altar del Oliveral
  3. Asociación de Damas de San Vicente Ferrer
  4. Altar del Carmen
  5. Altar del Mercado de Colón
  6. Altar del Pilar
  7. Altar de Russafa
  8. Altar del Ángel Custodio
  9. Asociación de la Pila Bautismal
  10. Cofradía de La Cañada
  11. Altar de Almàssera
  12. Altar de L´Eliana
  13. Altar del Tossal
  14. Altar del Mar
  15. Altar de la Playa
  16. Altar del Mercat
  17. Altar del Mocadoret
  18. Invitados oficiales
  19. Honorables Clavariesas años anteriores
  20. Honorable Clavariesa 2022
  21. Directiva JCV
  22. Corporación Municipal

Mascletà

-Posteriormente ofrenda a la imagen de San Vicente Ferrer en la Plaza de Tetuán, interpretación de los himnos regional y nacional, y disparo de una mascletà a cargo de la pirotecnia Vulcano.

-A las 19:00 horas, Solemne Procesión General, cuya salida se producirá por la puerta románica de la Catedral. Tendrá lugar las tradicionales estaciones en la Casa Natalicia, Iglesia de Santo Domingo y Parroquia de San Esteban, con el siguiente orden de participación:

  1. Fiesta de los Niños de la Calle San Vicente
  2. Altar del Oliveral
  3. Asociación de Damas de San Vicente Ferrer
  4. Altar del Carmen
  5. Altar del Mercado de Colón
  6. Altar del Mocadoret
  7. Altar del Pilar
  8. Cofradía de Llíria
  9. Altar de Russafa
  10. Altar del Ángel Custodio
  11. Asociación de la Pila Bautismal
  12. Cofradía de La Cañada
  13. Altar de L´Eliana
  14. Altar del Tossal
  15. Altar del Mercat
  16. Altar de la Playa
  17. Altar del Mar
  18. Colegio Imperial de Niños Huérfanos
  19. Honorables Clavariesas de años anteriores
  20. HC 2022
  21. Directiva JCV

-Por la noche bajada del Santo según programación de cada asociación.

En Lliria, miles de personas tomarán parte en la rogativa a la Font de Sant Vicent de Llíria, paraje de las fuentes donde está ubicada la Ermita, donde San Vicente obró el Milagro.  El próximo 25 de abril, para conmemorar el milagro ocurrido en 1410 partirá a las 09:00 horas hasta llegar a la ermita dedicada a San Vicente Ferrer, completando un recorrido de aproximadamente 3 kilómetros.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

VÍDEO| Así ha sido la cremà de las Fallas 2023

Publicado

en

crema fallas 2023

La cremà de las Fallas 2023, con su ‘Cardioversió valenciana’ ha sido pasto de las llamas.

Cremà de las Fallas 2023:

Las Fallas de 2023 pasarán ya a la historia, tras el fuego que las ha consumido este domingo, por haber sido la mezcla casi perfecta -porque la perfección festiva no existe- de la ansiada normalidad postcovid, el buen tiempo, el mejor calendario posible y unas ganas colectivas de disfrutar al máximo.

Las llamas que han reducido a cenizas la falla municipal con el enorme corazón de madera que, como alegoría de todas las buenas sensaciones mediterráneas, familiares, naturales y gastronómicas, latía y se iluminaba en plena plaza del Ayuntamiento de València han simbolizado el clímax de unas fiestas multitudinarias que han superado incluso las mejores expectativas que tenían ante sí.

La cremà de los cerca de 770 monumentos escultóricos repartidos por toda València, además de las docenas de ellos que hay en localidades de toda su provincia, así como en municipios de Alicante y de Castellón, ha puesto fin esta noche a unas Fallas para las que se agotan los calificativos por parte del mundo festivo, las autoridades, los sectores económicos directos e indirectos que dependen de ellas y los cientos de miles de turistas que han venido.

Las primeras valoraciones atisban ya los mejores datos económicos de los últimos años, a falta de concretarse a nivel hostelero y turístico, pero se ha confirmado con creces el optimismo visto en la calle y el colofón ha llegado este fin de semana, con una sensación generalizada de vuelta a la normalidad tras unas Fallas suspendidas en 2020, aplazadas a septiembre en 2021 y restringidas aún en 2022.

Normalidad, sin embargo, empañada por una agresión homófoba tras la verbena de una comisión fallera y por la sensación generalizada -y admitida por el alcalde, Joan Ribó- de que la masiva afluencia de gente de este año no ha tenido el correspondiente despliegue de limpieza, aunque esta nunca será suficiente si siguen creciendo las muestras de incivismo que se han visto en muchas zonas de la ciudad.

EL FUEGO Y SUS FALLAS

El ritual del fuego no ha faltado a su cita este domingo y, tras haber quemado sin incidencias las fallas infantiles, desde las diez de la noche han empezado a arder las grandes tras los pertinentes castillos pirotécnicos y las lágrimas de las falleras mayores de cada comisión al ver desaparecer -físicamente, pero no en las redes sociales, donde su influencia crece exponencialmente cada año- el trabajo de todo un año de sus artistas falleros.

Este domingo se ha librado del fuego, como «ninot indultat» por el público, el conjunto «La pirotècnia» de la falla L’Antiga de Campanar, obra del artista fallero Carlos Carsí y que pasará a engrosar el patrimonio del Museu Faller de la capital valenciana.

La falla de la sección Especial que ha ganado el primer premio del jurado, la fantasía «Kromátika» que David Sánchez ha creado para Exposición-Micer Mascó con un presupuesto de 160.000 euros -casi 100.000 menos que la gran favorita, Convento Jerusalén-, iba a arder, como manda la tradición, media hora más tarde que el resto pero problemas técnicos han retrasado su cremà unos diez minutos.

Este año, las fallas de Especial se han gastado en sus monumentos grandes casi 1,5 millones de euros y 353.000 en los infantiles; en general se ha intentado mantener la espectacularidad de todas las obras respecto a otras ediciones, aunque la reducción presupuestaria por la crisis actual y la inflación de los últimos ejercicios, unido a las consecuencias de tres años de pandemia, ha sido inevitable.

EL CORAZÓN QUE LATE Y ARDE

Y a las once de la noche Laura Mengó, la primera fallera mayor de València con una diversidad funcional -lleva una prótesis en una pierna-, ha prendido la mecha que daba inicio a un castillo pirotécnico que ha atronado, por última vez en estas Fallas, la nuevamente abarrotada plaza del Ayuntamiento y ha dado paso a la cremà de «Cardioversió valenciana», la falla municipal de este año.

Construida con la técnica de vareta de madera y diseñada por primera vez por una mujer (Marina Puche), esta falla fuera de concurso y cuyos 217.300 euros ha pagado el Ayuntamiento ha coronado desde su plantà del pasado miércoles el «kilómetro cero» de las Fallas con sus enormes aves de la Albufera, sus perfectas naranjas, sus gambas y su abuela con la paella como símbolos volantes y anexos de aquello que hace latir de nuevo el corazón de toda esta sociedad.

Acompañada por su corte de honor y de autoridades como el president de la Generalitat, Ximo Puig, y el alcalde de la ciudad, Joan Ribó, la fallera mayor ha aguantado estoicamente, con lágrimas y a los sones de los himnos valenciano y nacional, la cremà de esa falla y el fin de su reinado, todo ello ante la mirada de docenas de miles de personas que han colapsado la plaza -a oscuras para que el fuego fuera el gran protagonista- y todas sus calles adyacentes.

Se pone así el broche de oro a cinco días grandes de fiesta pero hasta una veintena de jornadas que han aunado actos festivos, pirotécnicos, taurinos, gastronómicos y museísticos en torno a unas fiestas que desde 2016 son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y que esta semana han empezado a cuantificar, para un próximo y ansiado estudio oficial y académico, cuál es su impacto económico real. El emocional, este año, se salda con superávit.

Por Carlos Bazarra

Continuar leyendo