Síguenos

Salud y Bienestar

¿Qué son los probióticos naturales y en qué alimentos encontrarlos?

Publicado

en

¿Qué son los probióticos naturales y en qué alimentos encontrarlos?
¿Qué son los probióticos naturales y en qué alimentos encontrarlos?

Así como hay bacterias y levaduras malas que pueden ser muy perjudiciales para la salud, también hay bacterias y levaduras buenas que pueden traer una enorme cantidad de beneficios al organismo. Un ejemplo de esto último son los probióticos naturales, microorganismos que, si se introducen al cuerpo en cantidades correctas, suponen una serie de ventajas para la persona que los consume. Pero, qué son los probióticos naturales y en qué alimentos encontrarlos.

Justamente, son sus propiedades comprobadas las que han hecho que sean cada vez más las personas interesadas en tomar probióticos, de hecho, si estás leyendo esto es porque seguramente tú también quieras beneficiarte de ellos. Respondamos a estas y otras interrogantes a lo largo de este artículo.

¿Qué son los probióticos naturales?

Los probióticos naturales son microorganismos vivos (bacterias y levaduras) que surgen de un proceso de fermentación natural, tras consumirlos habitan en la microbiota o flora intestinal y entre sus funciones principales se encargan de absorber los nutrientes de los alimentos, proteger al cuerpo de microorganismos peligrosos y fortalecer el sistema inmunológico.

Los principales probióticos naturales son cepas bacterianas de Lactobacilos y de Bifidobacterias, dentro de las cuales existen diferentes tipos de probióticos que realizan distintas funciones dentro del cuerpo humano.

Estos microorganismos deben consumirse en cantidades suficientes con la intención de que se mantengan activos en el tracto digestivo para así favorecer la flora intestinal y aprovechar sus propiedades.

Beneficios de los probióticos naturales

Los beneficios de los probióticos naturales van desde favorecer la salud intestinal y fortalecer el sistema inmunológico, hasta combatir enfermedades y mejorar procesos alérgicos.

Esto se debe a que estos microorganismos tienen la capacidad de habitar en la microbiota -que es donde ocurren procesos metabólicos importantes y desde donde se protege al organismo de bacterias perjudiciales- y de permanecer vivos durante el tránsito intestinal, manteniendo así el correcto equilibro dentro del tracto digestivo.

Alimentos y bebidas que contienen probióticos naturales

Entre los alimentos que tienen más concentración de probióticos en su contenido, se pueden mencionar los siguientes:

Yogurt

El yogurt es un alimento delicioso hecho a partir de leche (de vaca, la gran mayoría de veces) y de cepas bacterianas de lactobacilos, lo que quiere decir que es rico en probióticos. No obstante, al hacer la compra, lo mejor será elegir un yogurt natural, ya que los pasteurizados tienen muy pocos o ningún microorganismo vivo en su interior.

Kombucha

La kombucha es un té que contiene una elevada cantidad de microorganismos, razón por la que es una fuente de probióticos por excelencia. Esto se debe a que se obtiene de la fermentación de té negro y/o té verde, con azúcar y una simbiosis de levaduras y bacterias denominado SCOBY, que es el hongo encargado de conferirle a la infusión todas sus propiedades.

Kéfir

El kéfir es un producto lácteo fermentado que en apariencia se asemeja al yogurt. Este alimento se obtiene a partir de la fermentación de leche con un cultivo de bacterias y levaduras, que le aportan una elevada cantidad de probióticos que benefician el organismo.

Chucrut

El chucrut es un alimento probiótico de origen europeo que consiste en col blanca fermentada. Sirve como guarnición de diferentes tipos de platillos y además de su exquisito sabor y su crujiente textura, muchas personas hoy en día lo consumen para aprovechar los estupendos beneficios que ofrece a la salud.

Kimchi:

Un plato coreano hecho de col fermentada y otros vegetales, sazonado con ajo, jengibre y chiles. Al igual que el chucrut, el kimchi es una fuente de probióticos.

Miso:

Es una pasta fermentada hecha de soja, cebada o arroz. Se utiliza comúnmente en la cocina japonesa para hacer sopa de miso. El miso también puede contener bacterias probióticas.

Tempeh:

Es un producto a base de soja fermentada que contiene bacterias beneficiosas. Además, es una buena fuente de proteínas.

Pickles (en vinagre):

Los pepinillos encurtidos en vinagre pueden contener bacterias probióticas si se hacen mediante el proceso de fermentación en lugar de simplemente encurtidos en vinagre.

Productos lácteos fermentados:

Aparte del yogur, otros productos lácteos fermentados, como el queso, pueden contener ciertas cepas de bacterias beneficiosas. No todos los quesos son ricos en probióticos, pero algunos tipos pueden ser una fuente.

Alimentos fermentados en salmuera:

Además de chucrut y pickles, otros alimentos fermentados en salmuera, como las aceitunas, pueden contener bacterias beneficiosas.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos

Publicado

en

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos
PIXABAY

Hay alimentos que no debes mezclar con antibióticos tal y como informa el portal web Noticias24.com. Resulta que varias frutas, verduras, refrigerios y bebidas de consumo frecuente pueden afectar la forma en que el organismo absorbe o metaboliza los medicamentos.

1. Analgésicos y gaseosas

Para inflamaciones, dolores musculares y de cabeza, medicamentos como el ibuprofeno no deben mezclarse con bebidas gaseosas. El ácido carbónico y el ácido de las gaseosas aumentan la absorción y la concentración del medicamento en la sangre, por lo que no se puede controlar la dosis y puede intoxicar y afectar a los riñones.

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos:

2. Antibióticos y lácteos

Los medicamentos para combatir infecciones, como la ciprofloxacina, penicilina, entre otros, jamás deben mezclarse con lácteos, pues su eficiencia disminuye.

3. Cítricos y medicamentos para reducir el colesterol malo

La mezcla puede provocar algo similar a la sobredosis. La atorvastatina, fluvastatina, lovastatina, simvastatina, rosuvastatina y pravastatina son medicamentos que se recetan para la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

4. Anticoagulantes y espinacas

Recetada para curar y prevenir la trombosis, la warfarina no puede mezclarse con los alimentos ricos en vitamina K como las espinacas, col, arándanos, ajo o brócoli, entre otros. Al ser anticoagulantes, aumentan el efecto de la warfarina y provocan sangrado.

5. Bebidas con cafeína y broncodilatadores (salbutamol)

Medicamentos como la teofilina o el salbutamol son recetados para el asma, bronquitis u otras enfermedades respiratorias. Provocan un efecto estimulante en el sistema nervioso, por lo que hay que evitar consumir cafeína, sobre todo porque la teofilina aumenta su toxicidad cuando es mezclada con cafeína.

6. Antiarrítmicos, regaliz y alimentos con fibra

La digoxina es un medicamento indicado para curar y prevenir la insuficiencia cardíaca. Por lo tanto, al comer un alimento con gran nivel en ácido glicirrícico, se generan latidos irregulares o hasta un paro cardíaco. Este ácido está presente en el regaliz, que se encuentra en dulces y pasteles e, incluso, en la cerveza. Por otro lado, otros alimentos que contienen fibra dietética disminuyen la eficiencia de este medicamento, por lo que debes consumirlo al menos dos horas antes de comer fibra.

7. Alimentos ricos en potasio y medicamentos para la presión arterial

El captopril, enalapril y ramipil están recetaods para enfermedades de los riñones y el corazón. Es vital no consumir alimentos ricos en potasio como plátano, patata, soja o espinacas, que aumentan la cantidad de potasio en sangre. Es preciso evitar la sobredosis de este componente ya que podría provocar falta de aliento o latidos cardíacos irregulares.

8. Hormonas tiroideas y soja

Medicamentos como la levotiroxina y sus análogos (eutirox, bagotirox, L-tiroxina) no pueden mezclarse con soja, nueces o fibra, pues estos bloquean la absorción del medicamento.

9. Antidepresivos y carne

Los medicamentos del grupo de los inhibidores de la MAO (tranilcipromina, fenelzina, nialamida) no pueden mezclarse con carnes, pescados, quesos o embutidos secos, pues estos medicamentos al entrar en contacto con la tiramina pueden aumentar críticamente la presión.

Continuar leyendo