Síguenos

Salud y Bienestar

Récord histórico de trasplantes en la Comunitat Valenciana en 2017

Publicado

en

10 cosas que debes saber sobre la liposucción

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, ha presentado los datos de actividad en trasplantes y donaciones durante el año pasado. En ese período de tiempo los hospitales valencianos realizaron un total de 590 trasplantes de órganos frente a los 491 registrados en el año 2016, lo que significa un incremento de un 20,16% de la actividad, y el registro histórico de actividad, con una media de dos trasplantes cada tres días.
De los 590 trasplantes de órganos realizados, 335 fueron de riñón, además se realizaron 143 trasplantes hepáticos, 65 pulmonares, 36 trasplantes cardíacos y 11 pancreáticos.
En un año se han realizado casi 100 trasplantes de órganos más que el año pasado. Por ello, según ha destacado la consellera de Sanidad «estamos ante un récord histórico, tanto en actividad de trasplantes como en número de donantes, un hecho que pone de manifiesto el alto grado de generosidad y altruismo por parte de muchas personas y familias de la Comunitat Valenciana».
Por ello, «quiero mostrar mi agradecimiento a estas personas y a los profesionales, que hacen posible el desarrollo de esta actividad gracias a su entrega, dedicación y profesionalidad, porque gracias a ellos están dando vida a otras personas y mejorando la calidad de vida de muchos pacientes», ha añadido.
Según los datos obtenidos, la tasa de trasplante en la Comunitat Valenciana se sitúa en 119,4 por millón de población, por encima de la media estatal. Asimismo, cada día en la red pública sanitaria valenciana se han realizado una media de 1,61 trasplantes durante el año 2017.
Todos los tipos de trasplantes han experimentado un incremento. Así, el número de trasplantes renales han aumentado en un 24,07%, los trasplantes hepáticos suben en un 5,93%, el trasplante cardíaco registra un aumento del 24,13% y el trasplante pancreático asciende un 37,5%. Se ha producido además récord propio en trasplante pulmonar que ha pasado de 49 trasplantes de 2016 a 65 trasplantes realizados en 2017, un 32,65% más.
«Hemos superado nuestros objetivos marcados en el Plan Estratégico 2016-2020 con el que nos comprometimos a aumentar en un período de cuatro año las donaciones un 10% y los trasplantes un 20%», objetivos que ya hemos alcanzado y que esperamos seguir incrementado», ha añadido Carmen Montón.
La Fe, récord de España con 354 trasplantes de órganos
El Hospital Universitari La Fe de València ha sido el que más trasplantes ha practicado a nivel nacional al alcanzar los 354 trasplantes de órganos durante un año. Además, el centro hospitalario valenciano, también ha sido líder nacional en trasplante hepático (100) y cardíacos (36). Asimismo, se llevaron a cabo en 2017 un total de 142 trasplantes de riñón, 65 trasplantes pulmonares y 11 pancreáticos.
Por su parte, en el Hospital Peset se realizaron durante el año pasado 78 trasplantes de riñón, en el hospital general de Alicante se registaron 80 trasplantes de riñón y 43 hepáticos, mientras que en el hospital general de Elx se llevaron a cabo 35 trasplantes de riñón.
Máximo histórico de donantes, con un incremento del 31%
Otro de los aspectos a destacar es que la donación de órganos ha subido un 31% en la Comunitat Valenciana. Carmen Montón ha señalado que «se trata de un máximo histórico porque sólo durante el año pasado se produjeron 252 donantes de órganos, lo que demuestra la generosidad de la sociedad valenciana».
Así, la tasa de donantes por millón de población se sitúa en la Comunitat en 51, por encima de la media española que es de 46,9. La Comunitat Valenciana es la autonomía por encima de 5 millones de habitantes con mayores índices de donación y trasplante del mundo en el año 2017.
De hecho, el 91,7% de las familias valencianas dijo sí a la donación, «estamos ante un momento en el que las personas están cada vez más concienciadas sobre la importancia de la donación, y desde el departamento sanitario vamos a seguir trabajando para sensibilizar a la sociedad y mantener esa idea.
El año pasado se realizaron 20 trasplantes de renales de donantes vivo, tres más que en 2016. Son datos muy positivos que reflejan que la sociedad valenciana avanza cada día más hacia el altruismo y la empatía con los demás» ha indicado la consellera de Sanitat.
De los 252 donantes, 67 corresponden a donación en asistolia y 185 a muerte encefálica.
Por provincias, 114 de los donantes corresponden a la provincia de Valencia, 97 donantes han sido de Alicante y 41 donantes son de la provincia de Castellón.
Líderes en donación: La Fe, General de Alicante y General de Castellón
El Hospital General de Castellón ha superado a otros centros hospitalarios en cuanto a donación de órganos a pesar de no ser un centro en el que se realicen trasplantes de órganos llegando a una tasa de donación de 71 donantes por millón de población. Durante el año pasado registró 38 donaciones, un registro muy cercano a los otros dos hospitales líderes en donaciones: el Hospital General de Alicante en el que hubo 39 donaciones o el Hospital la Fe con 39 donaciones.
Finalmente, sigue incrementándose la tasa de donación en asistolia, de hecho se ha pasado de 44 donantes en el año 2016 a un total de 67 donaciones de este tipo durante el año pasado. La donación en asistolia supone ya el 26,5% del total de donaciones.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué pican los lunares? ¿Es peligroso?

Publicado

en

Muchas personas se preocupan cuando sienten picor en los lunares, ya que suelen asociarlo con un posible cáncer de piel. Sin embargo, los dermatólogos explican que en la mayoría de los casos no se trata de un signo peligroso, sino de una reacción cutánea común. A continuación, te explicamos por qué pican los lunares, cuándo deberías preocuparte y cómo aplicar la regla ABCDE para detectar posibles cambios sospechosos.

¿Por qué pican los lunares?

El picor en los lunares puede deberse a distintas causas, la mayoría de ellas benignas y temporales:

  • Exposición solar prolongada: después de tomar el sol o acudir a una cabina de rayos UVA, la piel puede irritarse y generar picazón debido a una quemadura solar leve.

  • Rozaduras con la ropa: los lunares pueden picar o enrojecerse por el contacto con prendas ajustadas o tejidos ásperos.

  • Dermatitis o alergias: las personas con piel sensible o con problemas dermatológicos son más propensas a notar picor en los lunares.

  • Sequedad cutánea: una piel deshidratada o irritada también puede causar molestias o picazón en las zonas donde hay lunares.

En la mayoría de los casos, este tipo de picor desaparece por sí solo o con una buena hidratación y cuidado de la piel.

¿Cuándo debes acudir al dermatólogo?

El picor por sí solo no suele ser motivo de alarma, pero es importante acudir al dermatólogo si, además de picar, el lunar sangra, se agrieta, presenta costras o cambia de color o forma. Estos pueden ser signos de melanoma o cáncer de piel, por lo que requieren una evaluación médica inmediata.

La regla ABCDE para detectar lunares sospechosos

La regla ABCDE es una guía básica que ayuda a identificar cambios peligrosos en los lunares:

  • A – Asimetría: una mitad del lunar no es igual a la otra.

  • B – Bordes: son irregulares, dentados o poco definidos.

  • C – Color: presenta varios tonos (marrón, negro, rojo, azul o blanco).

  • D – Diámetro: mide más de 6 milímetros.

  • E – Evolución: cambia en forma, color o tamaño con el tiempo.

Ante cualquiera de estos signos, se recomienda una revisión dermatológica para descartar lesiones malignas.

¿Cómo saber si un lunar es bueno o malo?

Un lunar benigno suele ser uniforme en color y forma, puede ser plano o ligeramente elevado, y no cambia con los años. Los lunares nuevos o modificados deben ser examinados por un especialista, sobre todo si presentan asimetría, variaciones de color o crecimiento rápido.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo