Síguenos

Buenas noticias

AD-Derma, el robot inteligente del IVO que detecta un cáncer de piel en tiempo real y sin contacto

Publicado

en

robot IVO cáncer de piel
En la imagen, Arantxa Rodriguez, enfermera del servicio de dermatología del IVO (Instituto Valenciano de Oncología) manipulando el robot.EFE/ Biel Aliño
València, 3 oct (OFFICIAL PRESS- EFE).- Detectar en tiempo real y de forma no invasiva si un paciente tiene un cáncer de piel es el objetivo del proyecto AD-Derma, un robot inteligente que está siendo validado en pacientes reales en el servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y que permitirá que el especialista pueda priorizar en la lista de espera quirúrgica.

Esta nueva tecnología, que combina robótica colaborativa, sensores fotónicos de alta resolución espacial y espectral e Inteligencia Artificial, pone a disposición de los especialistas una herramienta con mayor autonomía, inteligencia y versatilidad que las actuales soluciones para facilitar el diagnóstico de los tipos de cáncer de piel más frecuentes y peligrosos: el carcinoma basocelular y el melanoma.

En la ejecución de este proyecto, que se encuentra en la fase final de validación, ha participado la empresa Mercé V. Electromedicina junto al Centro Tecnológico AINIA, que han contado con el respaldo de la AVI y financiación de la UE en el marco del programa Comunitat Valenciana FEDER para el periodo 2021-2027.

Carlos Sáez, ingeniero investigador del proyecto de AINIA, ha explicado a EFETV que este proyecto busca desarrollar un prototipo que sea capaz de asistir a los profesionales sanitarios, no solo para detectar sino también para delimitar la zona afectada y que sepa, en tiempo real, si se trata de un carcinoma basocelular, un melanoma o un tejido sano.

El robot inteligente del IVO que detecta un cáncer de piel

Esta tecnología no requiere contacto, con lo cual no hace ningún tipo de daño al paciente, y va a obtener información en tiempo real, ha subrayado el técnico, quien ha destacado que esto permitirá al especialista priorizar en la lista de espera quirúrgica y dar el tratamiento lo más temprano posible.

Además de las ventajas que ofrece en la fase de diagnóstico, el robot tiene un potencial uso relevante en las cirugías, ya que, al ser capaz de delimitar la zona afectada en unos segundos, puede ayudar a retirar en su totalidad el tejido tumoral sin necesidad de segundas intervenciones.

Carlos Sáez ha señalado que están en la fase final del proyecto y recogiendo la mayor cantidad de muestras posibles, sobre todo de melanoma, que es el tipo de lesión menos común, y en los próximos meses pretenden «recabar la mayor cantidad de información posible para dar un modelo definitivo».

Por su parte, Arantxa Rodríguez, enfermera del servicio de Dermatología del IVO, también ha insistido en que la tecnología que están validando, que recoge la imagen de manera espectral y ayuda a delimitar la zona del tumor, «es un método menos invasivo para el paciente» y, ademas, permite acortar los tiempos de lista de espera quirúrgica.

Según ha explicado a EFETV, al paciente se le diagnostica primero en la consulta, pero siempre hay que hacer una biopsia que confirme ese diagnóstico clínico y lo convierta en un diagnóstico histológico, lo que dirá el tumor que es para incluir al paciente en lista de esperar quirúrgica y así acelerar los tiempos.

Desde la Generalitat respaldan el desarrollo de este nuevo dispositivo que permitirá ahorrar tiempo en la detección los principales tipos de cáncer de piel, reducirá los costes sanitarios asociados a la operativa en consulta, diagnóstico e intervención, y contribuirá a disminuir las listas de espera.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

El corazón solidario de Valencia construye futuro y formación en Costa de Marfil

Publicado

en

La solidaridad y generosidad valenciana han hecho posible la construcción de nuevas aulas de formación en el Seminario Redemptoris Mater de Costa de Marfil, un proyecto misionero que está transformando la vida de jóvenes en uno de los barrios más pobres de Abidjan.

Vuestro corazón valenciano ha construido un puente de amistad que llega hasta Costa de Marfil”, ha afirmado el misionero David Martínez, impulsor de esta iniciativa. “Os pido que esta llama de generosidad valenciana ilumine y levante las paredes del futuro para estos jóvenes”, añadió emocionado.


Un proyecto nacido en Valencia que cambia realidades

La historia de este proyecto comenzó en 2024, cuando el misionero David Martínez presentó en Valencia su propuesta de levantar aulas en el seminario donde desarrolla su misión desde 2010. Desde entonces, las ayudas de fieles, parroquias y entidades valencianas no han cesado.

Actualmente, el nuevo edificio ya cuenta con cimientos, muros, varias plantas y tres aulas terminadas, dos de ellas dedicadas a la formación en informática. Está situado dentro del complejo del seminario y de la parroquia local, en Yopougon, un distrito de Abidjan con graves dificultades de acceso a la educación.

“El objetivo es evitar que los seminaristas deban desplazarse cuatro horas diarias para asistir a clase. Estas aulas servirán también como espacio de catequesis, talleres y formación para jóvenes del barrio”, explicó el misionero.


Un espacio de estudio, encuentro y evangelización

David Martínez destaca que el proyecto va más allá de la infraestructura: “Muchas veces me encuentro a jóvenes estudiando bajo las farolas. Tener un espacio digno donde reunirse, hablar y aprender es un acto de justicia. Será un lugar de evangelización y esperanza”.

Gracias a la ayuda valenciana, el seminario podrá ofrecer una formación de calidad a los futuros sacerdotes y misioneros, que después llevarán su labor a otras regiones de África y del mundo.

“Allí los estudios son muy caros, por eso ir a la escuela o a la universidad se vive con esfuerzo y compromiso. Lo que nosotros consideramos normalidad —tener luz, internet o agua— allí no sucede”, subraya Martínez.


Segunda fase de las obras y llamamiento solidario

Tras el éxito de la primera fase, el proyecto se encuentra a punto de iniciar una segunda etapa de construcción. En ella se realizarán trabajos de fontanería, electricidad, pavimentación y mobiliario, además de la ampliación de una planta adicional para crear una biblioteca y un centro de estudios.

Este nuevo espacio servirá también como punto de encuentro entre la cultura africana y la europea. El misionero ha hecho un nuevo llamamiento a la solidaridad de las parroquias y de los valencianos, a través de la Fundación Ad Gentes del Arzobispado, para continuar levantando esta obra educativa y evangelizadora.


Un “laboratorio de vocaciones” en Abidjan

El Seminario Redemptoris Mater acoge actualmente a 40 seminaristas, muchos de ellos jóvenes que inician su camino vocacional, aunque también hay vocaciones adultas.

“Tenemos un seminarista italiano de 59 años que retomó su vocación tras haber completado su formación religiosa. Convivir con personas adultas y jóvenes eleva el nivel de disciplina, compromiso y alegría”, afirma Martínez.

El sacerdote define el seminario como “un verdadero laboratorio de vocaciones”, donde se forma una nueva generación de misioneros con espíritu de entrega y servicio.


Costa de Marfil: un ejemplo de convivencia interreligiosa

Costa de Marfil es un país con una población musulmana y cristiana al 50%, que destaca por su convivencia pacífica. “No hay divisiones; la colaboración entre comunidades es plena”, asegura el misionero.

Dentro de su labor pastoral, Martínez recorre comercios y empresas locales buscando apoyo para los proyectos. “Vivimos de la caridad. En muchos establecimientos, dirigidos por musulmanes, me reciben con un ‘padre, bienvenido, te estábamos esperando’. La solidaridad aquí no tiene fronteras”, relata.


Testimonio de una vocación que no se rinde

David Martínez nació en el Seminario Redemptoris Mater de Finlandia, donde concluyó sus estudios en 2008. Tras misiones en Estonia y Costa de Marfil, decidió quedarse en este último país justo antes de la guerra civil de 2010.

“Fue la primera vez que escuché disparos de metralleta. Muchos huyeron, pero los misioneros decidimos quedarnos porque había una misión más urgente que salvar la vida: la de acompañar a las personas”, recuerda.

Durante el conflicto, las iglesias católicas se convirtieron en zonas neutrales, verdaderos refugios para la población. “Fue un tiempo duro pero también de gran intimidad con el Señor”, confiesa.


Un puente de amistad entre Valencia y África

Muy unido a la diócesis de Valencia, donde cursó estudios y fue acogido por la parroquia de Santiago Apóstol de los Cooperadores de la Verdad, el misionero subraya el papel esencial de la comunidad valenciana en este proyecto.

Vuestro corazón valenciano ha construido un puente de amistad que llega hasta Costa de Marfil. Os pido que esta llama de generosidad valenciana ilumine y levante las paredes del futuro para estos jóvenes”, concluye el sacerdote.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo