Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Simón anuncia cómo será la estrategia de desescalada: “No será una normalidad como la conocíamos hace un año”

Publicado

en

Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha comparecido este domingo desde Moncloa para presentar el informe con las recomendaciones sanitarias para elaborar una estrategia de transición en la desescalada, tal y como anunció anoche el presidente Pedro Sánchez, y ha dejado muy claro que «la vuelta a la normalidad no será tal y como la conocíamos hace un año” antes de la pandemia de coronavirus y ha afirmado que “vamos dando pasos en la evolución de la epidemia. Vamos pasando fases. Hoy es el último día de la última extensión del periodo de alarma. A partir de mañana se inicia un nuevo periodo en el que el objetivo ya no es conseguir a esa cima de la curva y doblegarla posteriormente porque ya sabemos que eso lo estamos consiguiendo y estamos muy avanzados. Ahora consiste en consolidarlo y en pensar cómo de forma segura y con criterios lógicos ir pasando a una fase de apertura de la restricción de la libertad y movilidad para garantizar que la epidemia se puede controlar”.

Simón ha recalcado que «los datos muestran una tendencia descendente evidente. hHay 1729 nuevos casos. Hemos bajado del 1% de incremento diario. Estamos en el 0,8, unos números que no veíamos de hace muchas semanas. Hoy tenemos 288 fallecidos”, el dato más bajo desde el 20 de marzo, por ello ha insistido en que “tenemos que seguir con cuidado. No podemos dar un paso atrás”.

Una de las informaciones más esperadas era el adelanto de cómo va a ser la desescalada en España y ha anticipado: «unas reflexiones que tenemos que hacer desde ya y a unos aspectos a los que tenemos que prepararnos desde ya: las fases de transición nos tienen que llevar a la normalidad dentro del marco del coronavirus. No será una normalidad como la conocíamos hace un año. Tendrá que ser un poco diferente. Una nueva normalidad en la que garanticemos que, si no podemos controlar los nuevos brotes epidémicos, sí podamos reducirla de forma suficiente para que no nos afecte como nos ha afectado hasta ahora. Hemos facilitado al presidente un documento en el que hacemos una propuesta de recomendaciones genéricas para desde el punto sanitario iniciar ese proceso de transición. En él recogemos la opinión de muchísimos expertos consultados. Hoy hemos preparado este pequeño informe para que empiecen a plantearse las condiciones necesarias para poder iniciar esa fase de transición”.

Cuatro puntos que hay que reforzar
Fernando Simón ha detallado: “hablamos de 4 capacidades que tenemos que reforzar: garantizar que nuestro sistema asistencial es capaz de responder si hay un nuevo brote; garantizar que tenemos los mecanismos adecuados para monitorizar toda la fase que viene por delante, y que va a requerir indicadores diferentes para valorar si estamos progresando adecuadamente. Ya no nos va a interesar tanto el número de casos como analizar todos los sospechosos para poder detectar cualquier inicio de brote de forma muy precoz, aislar los casos y poner en cuarentena los casos estrechos; la tercera capacidad que tenemos que garantizar es que somos capaces, precisamente, de hacer ese diagnóstico. Tenemos que dotar al sistema en todos los niveles de una capacidad de diagnóstico adecuada. Requiere dotar al sistema de Atención Primaria en prácticamente todas las comunidades de una capacidad de diagnóstico por pruebas que detecten el virus, porque nos interesan los casos que pudieran ser infecciosos. Nos interesa en estos casos detectar el virus más que las defensas; además, tenemos que garantizar mantener la tensión. Son todas las medidas de protección colectiva que hacemos entre todos: la distancia social, la higiene y prevención…”.

“Si todos los servicios sanitarios son capaces de demostrar que tienen estas capacidades están en una situación de partida para empezar la transición hacia otras fases y hacia esa nueva normalidad”, agrega sobre un proceso que “se tendrá que guiar claramente por indicadores epidemiológicos, de salud pública… siempre en caso de que se puedan dar situaciones que no van como esperamos”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo