Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El BCE mantiene los tipos de interés en el 4,5% y no se espera una bajada a corto plazo

Publicado

en

subida de los tipos de interés

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves mantener los tipos de interés, de forma que la tasa de referencia para sus operaciones de refinanciación seguirá en el 4,5%, mientras que la tasa de depósito permanecerá en el 4% y la de facilidad de préstamo en el 4,75%.

Decisiones del BCE

Política monetaria

El BCE mantiene los tipos de referencia en línea con lo esperado:

  • Depósito: +4,00%.
  • Director: +4,50%.
  • Marginal Crédito: +4,75%.

Esta es la tercera reunión consecutiva que mantienen los tipos. Reiteran que los tipos se mantendrán en niveles suficientemente restrictivos el tiempo que sea necesario, manteniendo un enfoque dependiente de los datos.

Guía de Tipos:

Mantiene un enfoque dependiente de los datos. Menciona que «Las anteriores subidas de los tipos de interés siguen transmitiéndose con fuerza a las condiciones de financiación. Las restrictivas condiciones de financiación está frenando la demanda, lo que está ayudando a reducir la inflación». No da indicios sobre cuándo recortará tipos ni a que ritmo.

APP y PEPP

Como anunciaron en diciembre, reinvertirán los vencimientos del PEPP en 1S 24 y reducirán este programa a un ritmo de 7.500M€/mes en 2S. A final de 2024 pondrán fin a las reinversiones (anterior en 2025). No hay cambios en el APP. Seguirán sin reinvertir los vencimientos, supondrá una reducción de balance de ~27.000M€/mes durante 2024.

Economía

En esta ocasión, el BCE no publica previsiones macroeconómicas. Éstas se publican 4 veces al año (marzo, junio, septiembre y diciembre). La siguiente actualización tendrá lugar en la reunión del 7 de marzo. Como referencia, en sus últimas previsiones, revisó el crecimiento de PIB a +0,6% (vs +0,7% ant.) en 2023, +0,8% (vs +1,0% ant.) en 2024, +1,5% (vs +1,5%) en 2025 y +1,5% en 2026. Estima una inflación media de +2,7% en 2024 (vs 3,2% ant.), +2,1% en 2025 (vs +2,1% ant.) y +1,9% en 2026. En cuanto a la tasa subyacente (que excluye energía y alimentos), +2,7% en 2024 (vs +2,9% ant.), +2,3% en 2025 (vs +2,2% ant.) y +2,1% en 2026.

Mensajes destacados de la rueda de prensa de Lagarde 

Lagarde describe un escenario macro en el que la economía se desacelera en 4T, espera que la debilidad persista en los próximos meses y que posteriormente el crecimiento se acelere. El mercado laboral es robusto, aunque la demanda de trabajadores se está frenando.

La evolución de la inflación está siendo satisfactoria, especialmente en el caso de la subyacente. El repunte reciente de los precios ha sido inferior a lo esperado y prevé que estos sigan desacelerándose en 2024.

Mantiene la perspectiva descrita en diciembre que los riesgos son elevados y, añade las incertidumbres que supone el efecto geopolítico del conflicto entre Israel y Hamas.

Evita entrar en comentarios sobre recortes de tipos, es un debate que todavía no han mantenido en el BCE. Respecto a un comentario suyo en Davos que se ha interpretado como que en verano podrían empezar los recortes de tipos, responde escuetamente que mantiene sus opiniones.

Insiste en no bajar la guardia y mantener un enfoque dependiente de los datos. Respecto al timing de las bajadas de tipos, nuevamente reitera su afirmación que son dependientes de los datos, no del tiempo.

El tipo de interés es el coste de un préstamo y el rendimiento del ahorro. Es decir, si una persona pide un préstamo a un banco, el interés es lo que paga por ese préstamo. En cambio, si deposita sus ahorros en el banco, es el rendimiento que ese dinero genera.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo