Síguenos

Fallas

GALERÍA | Todos los trajes de Laura Mengó como Fallera Mayor de València

Publicado

en

trajes laura mengo

Repasamos los trajes de Laura Mengó, la Fallera Mayor de Valencia 2023. Desde que el pasado mes de octubre recibiera la llamada que le cambiase la vida, está viviendo un sueño, que llega a su máximo apogeo.

Durante todos estos meses ha ido asistiendo a incontables actos, homenajes, inauguraciones, presentaciones, viajes, … y para todo ello siempre lo ha hecho cuidando al máximo su estilismo personal, tanto de particular como de valenciana.

Llega la recta final de las fallas 2023 y es momento de lucir en todo su esplendor con cada uno de los doce trajes que ha estrenado desde que fuera proclamada oficialmente como la máxima representante del mundo fallero.

Todos los trajes de Laura Mengó

Negro azabache

Un esperado negro azabache era el color elegido por Laura para su espolín oficial Fallera Mayor de Valencia. Tejido por la histórica firma Garín con un total de 6.848 hilos de urdimbre de seda natural 20/22 a tres cabos en un ancho de 54 centímetros con 18 pasadas por centímetro. La Joia Indumentaristas daba forma a un vestido del siglo XIX combinado con manteletas de Artesanía Viana y el aderezo oficial, reservado solo para las reinas falleras, de Art Antic.

JCF y Toni Cortes

«Lores»

El segundo traje oficial lo estrenaba, como viene siendo habitual, en la exaltación de Paula como Fallera Mayor Infantil de València. Una seda estrecha bautizada como «Lores», tejida por Vives y Marí en color ivoire, que Serrano i Navalón combinaba con manteletas de Hijas de Carmen Esteve en batista y tul bordado en oro antiguo.

Imágenes: Fran Adlert

Lampazo ‘Laura’ para la Crida

Otro de sus trajes más representativos es el que lucía con motivo de la Crida. Un lampazo seda “Laura” fondo Platino de Compañía Valenciana de la Seda. Una fiel reproducción de un espolín del archivo del Rafael Catalá, inédito y que se ha picado en primicia para Laura Mengó en color gris perla. Segles Indumentaria era la firma encargada de la confección.

Fotos: El tocador de Jesús Sáez y Segles Indumentaria

‘Marechal’

El 8 de marzo, Día de la Mujer, era otro de los días marcados en su calendario. Estrenaba una seda de nombre Marechal de Vives y  Marí  en fondo borgoña y con metal oro viejo. De este modo, el guiño del tono de la tela hace una pequeña referencia al simbólico morado característico del 8 de marzo. Confeccionado por Segles Indumentaria, lucía con manteletas de Artesanía Viana y aderezo de Valentia.

Fotos: JCF, Toni Cortés y Segles Indumentaria

Un celeste ‘Lourdes’

Uno de los últimos trajes que ha estrenado la máxima representante de la fiesta fue con motivo del Homenaje de las Fuerzas Armadas. Un lampás de seda con el dibujo ‘Lourdes’, en color celeste tejido por Compañía Valenciana de la seda. Un modelo de nueva creación confeccionado por Segles Indumentaria y que complementaba con manteletas de Artesanía Viana.

La Carrasca

Hortensia, de Nines de Cotó, fue la encargada de dar forma a la seda en color rosa nude, tejida por Sedica, con tramado que combinaba metal oro y trama de refuerzo en negro que Laura Mengó portaba para la primera mascletà oficial de las fallas 2023, el 1 de marzo. La tela ha sido bautizada como La Carrasca.

Fotos: Julio Cócera

‘San José’

Para la siempre divertida Gala Fallera, Laura Mengó, estrenó un traje confeccionado por Nines de Cotó al estilo del Siglo XVIII con el dibujo ‘San José’, en honor al patrón de las fallas, con una seda estrecha de Artextil. Para esta combinación se optó por unas manteletas de Hijas de Carmen Esteve que combinan dos tejidos y dos hilos de color.

Traje ‘Victoria’

La Entrada de Bandas del último domingo de febrero, la Fallera Mayor de Valencia descubría otra de sus opciones de indumentaria valenciana. Marian Indumentaria Valenciana daba forma a este traje del siglo XIX. Un vestido de farol confeccionado a l’antiga con el modelo ‘Victoria’ de Compañía Valenciana de la Seda, en color rosé, combinado con manteletas de Viana y aderezo de Valentia, chapado en oro con piedra verde y pureza de perla.

Imágenes: Armando Romero

Gris mercury

La firma Serrano i Navalón daban forma a una sedalina, en color gris mercury de fondo y flores engamadas en tonos cálidos, tejido por Sedica donde predomina el plata, siendo el primer traje que porta Laura Mengó con este metal.

Imágenes: Julio Cócera

Traje Campanar

Para el momento de inaugurar la Exposición del Ninot, Laura estrenaba el vestido ‘Campanar’, tejido por Sedica en color azul noche. Se trata de un traje muy especial, un regalo de su comisión que confeccionaba Segles Indumentaria y combinaba con manteletas de Artesanía Viana.

Imágenes: Julio Cócera

San Eladio

La Feria Internacional de Turismo (FITUR) contaba con la presencia de la máxima representante del mundo fallero junto a su Corte de Honor. Un momento para el que Laura lucía el dibujo San Eladio, en color verde picéa, una seda estrecha de Vives y Marí. Confeccionado al estilo tradicional por Esther Martínez Indumentaria, que elegía manteletas de Artesanía Viana para complementar el conjunto.

Fotos: Tamayo

Seda ‘Vida’

Para la presentación de su querida comisión de l’Antiga de Campanar, de la que su padre, Rafa Mengó, es presidente, Laura quiso lucir nuevo estilismo de valenciana. Se trataba de la seda ‘Vida’ en color petróleo de Vives y Marí que Segles Indumentaria combinaba con manteletas de Artesanía Viana.

Imagen: JCF y César González

‘Totana’

El brindis conmemorativo por el VI aniversario de la declaración de las Fallas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO fue uno de las ocasiones por las que Laura Mengó lucía nueva indumentaria confeccionada por L’Armari de Fallera.

Con un brocatel todo seda de nombre Totana de Compañía Valenciana de la Seda, manteletas de Hijas de Carmen Esteve, y aderezo y peineta de Daniel Bada. LLevaba un conjunto del s.XIX de manga larga, terminado en un puño con botones, con un envarado tradicional y la falda con falso bies, bolillo y ruedo interno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imágenes: Julio Cócera

Sin duda, un vestidor fallero digna de una máxima representante de la fiesta que es una ventana de la fiesta al mundo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Homenaje al artista fallero Manuel Algarra en el corazón del barrio que vio crecer su arte

Publicado

en

homenaje artista fallero Algarra,
Fotos: TONI CORTÉS

VALÈNCIA, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha participado este sábado en el homenaje al artista fallero Manuel Algarra, fallecido en 2022, en un emotivo acto en el que se ha descubierto una placa en su memoria en la confluencia de las calles donde el creador alcanzó algunos de sus mayores éxitos. El acto ha reunido a su familia y a las comisiones Almirante Cadarso-Conde Altea y Maestro Gozalbo-Conde Altea, dos demarcaciones fundamentales en la carrera del artista y en las que dejó monumentos que hoy forman parte de la historia reciente de las Fallas.

La alcaldesa ha destacado la amplia trayectoria profesional de Manuel Algarra y ha subrayado el «respeto que se ganó de todo el gremio y el amor que desprendió de su trabajo y que iluminó nuestra fiesta más querida».

«Gracias por haber demostrado que la grandeza no se mide sólo en premios, sino en la huella que un artista deja. Y la huella de Manolo Algarra es profunda, luminosa y eterna», ha subrayado la alcaldesa, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Un homenaje para un referente imprescindible del arte fallero

El acto ha simbolizado no solo el reconocimiento institucional, sino también el cariño del mundo fallero hacia uno de los artistas más queridos y admirados. La ubicación de la placa —en un enclave que tantas veces recorrió mientras supervisaba sus monumentos— convierte este punto de la ciudad en un nuevo espacio de memoria fallera, donde vecinos, falleros y visitantes podrán recordar su contribución a la fiesta.

Manuel Algarra fue uno de los artistas falleros con mayor proyección de las últimas décadas, autor de monumentos que se caracterizaban por la precisión técnica, el cuidado por la composición y una sensibilidad artística capaz de combinar sátira, belleza y narrativa visual. Los monumentos que firmó en secciones tan exigentes como la Especial lo consolidaron como un creador único, cuya evolución marcó un antes y un después en la estética fallera contemporánea.

Fotos: TONI CORTÉS

Un legado que sigue vivo en cada falla plantada

Durante el homenaje, familiares, amigos y representantes del sector han recordado su carácter humano, su capacidad de liderazgo en el taller y la pasión con la que afrontaba cada proyecto. Algarra no solo fue un artista premiado, sino un profesional respetado por varias generaciones de artesanos, que lo consideran un referente en técnica, creatividad y entrega.

El acto de este sábado se suma a las numerosas muestras de cariño recibidas desde su fallecimiento en 2022, y simboliza la voluntad de la ciudad de preservar su legado para las nuevas generaciones. Para muchos, Manuel Algarra no solo deja grandes fallas, sino una forma de entender el oficio basada en la humildad, el esfuerzo y el amor por la fiesta.

Continuar leyendo