Fallas
GALERÍA | Todos los trajes de Laura Mengó como Fallera Mayor de València
Publicado
hace 2 añosen

Repasamos los trajes de Laura Mengó, la Fallera Mayor de Valencia 2023. Desde que el pasado mes de octubre recibiera la llamada que le cambiase la vida, está viviendo un sueño, que llega a su máximo apogeo.
Durante todos estos meses ha ido asistiendo a incontables actos, homenajes, inauguraciones, presentaciones, viajes, … y para todo ello siempre lo ha hecho cuidando al máximo su estilismo personal, tanto de particular como de valenciana.
Llega la recta final de las fallas 2023 y es momento de lucir en todo su esplendor con cada uno de los doce trajes que ha estrenado desde que fuera proclamada oficialmente como la máxima representante del mundo fallero.
Todos los trajes de Laura Mengó
Negro azabache
Un esperado negro azabache era el color elegido por Laura para su espolín oficial Fallera Mayor de Valencia. Tejido por la histórica firma Garín con un total de 6.848 hilos de urdimbre de seda natural 20/22 a tres cabos en un ancho de 54 centímetros con 18 pasadas por centímetro. La Joia Indumentaristas daba forma a un vestido del siglo XIX combinado con manteletas de Artesanía Viana y el aderezo oficial, reservado solo para las reinas falleras, de Art Antic.
JCF y Toni Cortes
«Lores»
El segundo traje oficial lo estrenaba, como viene siendo habitual, en la exaltación de Paula como Fallera Mayor Infantil de València. Una seda estrecha bautizada como «Lores», tejida por Vives y Marí en color ivoire, que Serrano i Navalón combinaba con manteletas de Hijas de Carmen Esteve en batista y tul bordado en oro antiguo.
Imágenes: Fran Adlert
Lampazo ‘Laura’ para la Crida
Otro de sus trajes más representativos es el que lucía con motivo de la Crida. Un lampazo seda “Laura” fondo Platino de Compañía Valenciana de la Seda. Una fiel reproducción de un espolín del archivo del Rafael Catalá, inédito y que se ha picado en primicia para Laura Mengó en color gris perla. Segles Indumentaria era la firma encargada de la confección.
-
- El president Ximo Puig junto a las Falleras Mayores, Laura Mengó y Paula Nieto (d) al inicio de la Crida, acto que marca el inicio de las Fallas 2023.EFE/ Kai Forsterling
Fotos: El tocador de Jesús Sáez y Segles Indumentaria
‘Marechal’
El 8 de marzo, Día de la Mujer, era otro de los días marcados en su calendario. Estrenaba una seda de nombre Marechal de Vives y Marí en fondo borgoña y con metal oro viejo. De este modo, el guiño del tono de la tela hace una pequeña referencia al simbólico morado característico del 8 de marzo. Confeccionado por Segles Indumentaria, lucía con manteletas de Artesanía Viana y aderezo de Valentia.
Fotos: JCF, Toni Cortés y Segles Indumentaria
Un celeste ‘Lourdes’
Uno de los últimos trajes que ha estrenado la máxima representante de la fiesta fue con motivo del Homenaje de las Fuerzas Armadas. Un lampás de seda con el dibujo ‘Lourdes’, en color celeste tejido por Compañía Valenciana de la seda. Un modelo de nueva creación confeccionado por Segles Indumentaria y que complementaba con manteletas de Artesanía Viana.
La Carrasca
Hortensia, de Nines de Cotó, fue la encargada de dar forma a la seda en color rosa nude, tejida por Sedica, con tramado que combinaba metal oro y trama de refuerzo en negro que Laura Mengó portaba para la primera mascletà oficial de las fallas 2023, el 1 de marzo. La tela ha sido bautizada como La Carrasca.
Fotos: Julio Cócera
‘San José’
Para la siempre divertida Gala Fallera, Laura Mengó, estrenó un traje confeccionado por Nines de Cotó al estilo del Siglo XVIII con el dibujo ‘San José’, en honor al patrón de las fallas, con una seda estrecha de Artextil. Para esta combinación se optó por unas manteletas de Hijas de Carmen Esteve que combinan dos tejidos y dos hilos de color.
Traje ‘Victoria’
La Entrada de Bandas del último domingo de febrero, la Fallera Mayor de Valencia descubría otra de sus opciones de indumentaria valenciana. Marian Indumentaria Valenciana daba forma a este traje del siglo XIX. Un vestido de farol confeccionado a l’antiga con el modelo ‘Victoria’ de Compañía Valenciana de la Seda, en color rosé, combinado con manteletas de Viana y aderezo de Valentia, chapado en oro con piedra verde y pureza de perla.
Imágenes: Armando Romero
Gris mercury
La firma Serrano i Navalón daban forma a una sedalina, en color gris mercury de fondo y flores engamadas en tonos cálidos, tejido por Sedica donde predomina el plata, siendo el primer traje que porta Laura Mengó con este metal.
Imágenes: Julio Cócera
Traje Campanar
Para el momento de inaugurar la Exposición del Ninot, Laura estrenaba el vestido ‘Campanar’, tejido por Sedica en color azul noche. Se trata de un traje muy especial, un regalo de su comisión que confeccionaba Segles Indumentaria y combinaba con manteletas de Artesanía Viana.
Imágenes: Julio Cócera
San Eladio
La Feria Internacional de Turismo (FITUR) contaba con la presencia de la máxima representante del mundo fallero junto a su Corte de Honor. Un momento para el que Laura lucía el dibujo San Eladio, en color verde picéa, una seda estrecha de Vives y Marí. Confeccionado al estilo tradicional por Esther Martínez Indumentaria, que elegía manteletas de Artesanía Viana para complementar el conjunto.
Fotos: Tamayo
Seda ‘Vida’
Para la presentación de su querida comisión de l’Antiga de Campanar, de la que su padre, Rafa Mengó, es presidente, Laura quiso lucir nuevo estilismo de valenciana. Se trataba de la seda ‘Vida’ en color petróleo de Vives y Marí que Segles Indumentaria combinaba con manteletas de Artesanía Viana.
Imagen: JCF y César González
‘Totana’
El brindis conmemorativo por el VI aniversario de la declaración de las Fallas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO fue uno de las ocasiones por las que Laura Mengó lucía nueva indumentaria confeccionada por L’Armari de Fallera.
Con un brocatel todo seda de nombre Totana de Compañía Valenciana de la Seda, manteletas de Hijas de Carmen Esteve, y aderezo y peineta de Daniel Bada. LLevaba un conjunto del s.XIX de manga larga, terminado en un puño con botones, con un envarado tradicional y la falda con falso bies, bolillo y ruedo interno.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Imágenes: Julio Cócera
Sin duda, un vestidor fallero digna de una máxima representante de la fiesta que es una ventana de la fiesta al mundo.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Fallas
Detrás de la elección: El difícil camino para llegar a ser Fallera Mayor de Valencia
Publicado
hace 4 díasen
11 agosto, 2025
La figura de la Fallera Mayor de Valencia ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, convirtiéndose en un símbolo no solo de la fiesta fallera, sino también de la identidad cultural valenciana. Este proceso de transformación ha sido influenciado en gran medida por la evolución mediática, que ha llevado a una mayor visibilidad y expectativas en torno a esta figura. Como resultado, las candidatas se preparan a conciencia para superar las pruebas con los jurados, porque como se dice ‘no hay mejor improvisación que la que está preparada’.
El papel de la Fallera Mayor ha adquirido tanto protagonismo mediático que es absolutamente normal y comprensible que las candidatas quieran dar lo mejor de sí y prepararse para llegar a lo más alto.
¿La Fallera Mayor nace o se hace?
La pregunta de si una Fallera Mayor nace o se hace refleja el equilibrio entre el talento innato y la preparación meticulosa necesaria para alcanzar este prestigioso título. Si bien es cierto que ciertos atributos naturales, como el carisma, la presencia y una profunda conexión con la cultura valenciana, pueden facilitar el camino, la realidad es que el proceso de convertirse en Fallera Mayor implica una dedicación y un esfuerzo significativos.
Las candidatas pasan por un riguroso proceso, que abarca desde el conocimiento exhaustivo de las tradiciones falleras hasta habilidades de comunicación y protocolo. Así, una Fallera Mayor se construye a través de una combinación de cualidades innatas y una preparación intensiva, demostrando que este título es tanto un don natural como el resultado de un compromiso arduo y continuo que les hace crecer durante su reinado.
La evolución mediática de la Fallera Mayor
La Fallera Mayor de Valencia, tradicionalmente vista como la representante principal de las Fallas, ha ganado una notoriedad cada vez mayor gracias a los medios de comunicación. Con el avance de la tecnología y el crecimiento de las plataformas digitales, la cobertura mediática de esta figura ha aumentado exponencialmente.
Medios de comunicación como la televisión, la radio y, más recientemente, las redes sociales, han desempeñado un papel crucial en la popularización de la figura de la Fallera Mayor. Programas especiales, entrevistas y reportajes han permitido a la ciudadanía conocer de cerca a las candidatas y seguir de manera exhaustiva el proceso de selección. Esto ha llevado a una mayor implicación y expectativas por parte del público, convirtiendo la elección en un acontecimiento de interés general.
De todos es sabido que el día que las elegidas reciben la llamada su vida cambia. Su rostro es portada de todos los periódicos y en menos de 24 horas pasa a ser una personalidad en la ciudad de Valencia.
La preparación de las candidatas
Ante la creciente visibilidad y las altas expectativas, las candidatas a Fallera Mayor se preparan meticulosamente para afrontar las pruebas ante los jurados. Este proceso de preparación abarca diversas áreas, desde el conocimiento profundo de la cultura y las tradiciones falleras hasta la capacitación en habilidades de comunicación y manejo de los medios.
1. Conocimiento Cultural y Tradicional: Las aspirantes deben tener un conocimiento exhaustivo de la historia de las Fallas, así como de las tradiciones y costumbres valencianas. Esto incluye saber detalles sobre la indumentaria, el significado de los monumentos falleros, y las diversas actividades que se desarrollan durante la fiesta.
2. Comunicación: La capacidad de comunicarse con el público y los medios es fundamental. Las candidatas pasan pruebas en oratoria, manejo de entrevistas y discursos públicos. Aprender a expresarse con claridad, confianza y naturalidad es esencial para cumplir con las expectativas de representación.
3. Imagen y Protocolo: La imagen pública es un aspecto crucial. Las candidatas son asesoradas en cuestiones de indumentaria tradicional, estilismo y protocolo. Saber cómo vestir adecuadamente el traje de valenciana y seguir las normas protocolarias en eventos oficiales es parte del proceso de construcción de una Fallera Mayor.
4. Gestión Emocional y Personal: La presión mediática y las expectativas pueden ser abrumadoras. Aprender a manejar el estrés, mantener la compostura en situaciones difíciles y mantener un equilibrio entre la vida personal y las responsabilidades públicas es otro de los retos a los que enfrentan.
El proceso de selección
El proceso de selección de la Fallera Mayor implica una serie de pruebas y entrevistas ante un jurado compuesto por siete personas del mundo fallero. Las candidatas son evaluadas en función de su conocimiento, habilidades de comunicación, presencia y capacidad para representar al mundo fallero.
1. Entrevistas Personales: Las entrevistas personales permiten al jurado conocer a las candidatas de manera individual. Aquí, se evalúan sus conocimientos, personalidad y habilidades de comunicación.
2. Pruebas Culturales: Las pruebas culturales incluyen preguntas sobre la historia y las tradiciones de las Fallas, así como sobre la cultura valenciana en general. El jurado busca asegurarse de que la candidata tenga un conocimiento sólido y pueda ser una gran embajadora.
3. Pruebas de Comunicación: Las pruebas de comunicación evalúan la capacidad de las candidatas para hablar en público y manejar entrevistas con los medios. La claridad, la confianza y la naturalidad son aspectos clave que se valoran.
4. Evaluación de la Presencia: La presencia y el porte de la candidata en actos oficiales y eventos públicos son aspectos fundamentales. El jurado observa cómo se desenvuelve en situaciones formales y su capacidad para seguir el protocolo.
Ser Fallera Mayor de Valencia
Ser elegida Fallera Mayor de Valencia es un honor que conlleva una gran responsabilidad. La evolución mediática ha transformado esta figura en un símbolo de la cultura y las tradiciones valencianas, elevando las expectativas y la visibilidad de las candidatas. Como resultado, las aspirantes se preparan de manera exhaustiva para afrontar las pruebas ante los jurados, demostrando su conocimiento, habilidades de comunicación y capacidad para representar a uno de los colectivos más importantes de Valencia.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder