Síguenos

Salud y Bienestar

Tres valencianos en la lista Forbes de los 100 mejores médicos de España

Publicado

en

VALÈNCIA, 5 Dic.-La lista de Forbes de los 100 doctores españoles más reconocidos en el ámbito de la asistencia, la investigación y la docencia que ejercen en centros hospitalarios de España, tanto públicos como privados, incluye este año a los doctores del Hospital Clínico de València Manuel Ortí y Ana Lluch, y del Hospital Universitari La Fe Carlos Botella-Asunción.

Ortí, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial del Clínico; Botella-Asunción, jefe del Servicio de Neurocirugía y director del Área de Neurociencias de La Fe y Ana Lluch, jefa de Servicio de Hematología y Oncología Médica del Clínico, investigadora especializada en Oncología y en concreto en cáncer de mama, se incorporan así a la lista de mejores médicos de la revista Forbes, que publica por tercer año consecutivo, según ha informado la publicación.

Madrid lidera el listado de Forbes como ciudad con mayor número de médicos que ejercen tanto en la sanidad pública como en la privada, seguida de Barcelona y València. También figuran médicos de otras regiones españolas como Andalucía, Castilla y León o País Vasco, entre otras.

Entre ellos, destacan el Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Clínica Universidad de Navarra, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Hospital Clínico San Carlos, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital Universitario de Cruces o el Centro Médico Teknon, entre otros.

Este año figuran un total de 25 especialidades médico-quirúrgicas que van desde Cirugía Torácica, Oncología, Otorrinolaringología o Cardiología hasta Ginecología y Obstetricia, Oftalmología, Pediatría o Neurología, pasando por Alergología, Neumología, Traumatología u Oncología Radioterápica, entre otras. Este año se suman Hematología y Diagnóstico por la Imagen.

MÉDICOS VALENCIANOS
Medicina Preventiva cuenta este año con el doctor Rafael Manuel Ortí, del Hospital Clínico, actual presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), puesto que ejercerá durante los cuatro próximos años.

Entre sus objetivos como presidente de la SEMPSPH, quiere impulsar la apertura de esta sociedad a la población «a fin de hacerla más partícipe en la prevención y el cuidado de su salud dentro y fuera del entorno hospitalario». A lo largo de su carrera, ha compaginado su actividad con la labor docente en la Universidad Católica de Valencia y es vocal de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública (SVMPSP).

En Neurocirugía destaca en València el doctor Carlos Botella-Asunción, con más de 30 años de experiencia en la especialidad, lo que le ha convertido en un prestigioso neurocirujano especialista en el tratamiento de hernias discales, lumbares y cervicales, estenosis de canal, neuralgia del trigémino, hidrocefalia y cirugía de columna mínimamente invasiva, entre otros tratamientos dentro de su especialidad.

Con anterioridad, ejerció en otros centros como el Hospital General Universitario de Alicante. Es licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la Universitat de València, profesor asociado de Neurocirugía en la Facultad de Medicina de este centro universitario, y presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC), cargo desde el que realiza una labor de coordinación y divulgación entre toda la sociedad científica.

También es coeditor del libro ‘Cirugía Raquimedular’; ha sido organizador de congresos como el XXII Congreso de la Sociedad de Neurocirugía de Levante en València, o el XVII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Vertebral y Medular ‘Neuro Raquis’ en València en 2017.

En Oncología destaca la doctora Ana María Lluch. Graduada en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València, es la investigadora principal del Grupo de Investigación de Biología en cáncer de mamá de la Fundación INCLIVA (Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de la Comunidad Valenciana).

Destaca su contribución para identificar y evaluar marcadores tumorales que sirven como factores pronósticos y predictivos de respuesta terapéutica en el cáncer de mama. A lo largo de su trayectoria ha recibido diversos galardones, como por ejemplo, el premio Sanitarias 2019 en reconocimiento a su distinguida trayectoria profesional dedicada a la medicina oncológica.

La sanidad valenciana también le homenajeó este año con la creación de una beca con su nombre, que permitirá que un médico MIR pueda realizar su doctorado en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF). Además, ha publicado más de 200 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, además de ser autora de más de 10 libros y participar en numerosas conferencias tanto a nivel nacional como internacional.

FUENTE: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo