Síguenos

Fallas

GALERÍA| Las mejores imágenes de la Cabalgata del Patrimonio

Publicado

en

Este domingo se ha celebrado una nueva edición, la cuarta, de la Cabalgata del Patrimonio en València, una cita festiva con la que se refuerzan los vínculos de la ciudad con manifestaciones festivas y rituales que, como las Fallas desde 2016, están incluidas en la lista de Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad.

«Un año más con esta celebración hacemos difusión de otras expresiones de la cultura festiva valenciana que tienen un innegable valor patrimonial y además promocionamos la convivencia con otras expresiones culturales de todo el mundo», ha destacado el concejal de Cultura Festiva del Ayuntamiento de València, Pere Fuset.

El séquito lo encabezaba la Colla de Tabal i Dolçaina de Junta Central Fallera, creada en 1999. Tres años después se incorporó la Escuela de Canto Valenciano de Estilo. Con cerca de 90 componentes, la Colla participa en diferentes actos oficiales, como por ejemplo las galas de cultura, presentaciones de varios concursos, las exaltaciones de las falleras mayores de València o en la Ofrenda de Flores.

Seguidamente ha sido el turno para los gegants i nanos, la presencia de los cuales es habitual en las celebraciones festivas valencianas. A los últimos años la Concejalía de Cultura Festiva ha recuperado la antigua pareja de gigantes que representan Jaume I y Violant d’Hongria, a los cuales se ha añadido desde el 2016 la comparsa de los cabuts de la ciudad, hechos por José Luis Ceballos y Paco Sanabria.

Después se podrá disfrutar con la Danza Guerrera de Todolella. En el mes de agosto, durante las fiestas mayores de esta localidad de los Puertos, en la Plaza Mayor del pueblo se reúnen los dansants, que ejecutan sus movimientos en ritmo de tabal y dulzaina. “Armados” con espadas y palos, este baile ancestral evoca una realidad bélica de preparación para la guerra y posterior combate, de características singulares al territorio valenciano.

A continuación era el momento para los Moros y Cristianos de Bocairent, fiestas de Interés Turístico Nacional, con origen a mediados del siglo XIX, como parte de las fiestas dedicadas a San Blai. El incremento de los participantes en la festividad y, especialmente, la incorporación de la mujer a todos los niveles, son hitos destacados de los más de 150 años en que los Moros y Cristianos se celebran en Bocairent. La representación de las escuadras que participan en la Cabalgata del Patrimonio vienen acompañadas por la Sociedad Musical Vila de Bocairent.

Seguidamente la representación del Carnaval de Barranquilla (Colombia), declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2003. Está considerado la fiesta folclórica y cultural más importante del país sudamericano, con más de un millón de personas participantes, entre visitantes y locales. En ella confluyen la totalidad de las variedades culturales y el folclore de la costa del Caribe de Colombia. Los disfraces, la música (siendo la cúmbia el principal ritmo) y una enorme variedad de danzas populares, son los elementos esenciales de esta festividad, dotada de una gran vistosidad.

A continuación llegaban las Fogueretes de Agullent, fiestas de Interés Turístico Provincial, con origen en el siglo XVII por la curación de la peste bubònica que asolaba la localidad de Agullent, en la Vall d’Albaida. La celebración de la curación, atribuida a un milagro, se manifestó espontáneamente por parte de los vecinos y vecinas con la encendida de fuegos y arcabuces. La comitiva de las Fogueretes viene acompañada por la Agrupación Musical de Agullent.

Finalmente, la Tamborada de Alzira, que también es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se inscribe en una tipología propia de ritos colectivos basados en el toque simultáneo, intenso y continuado de miles de tambores y bombos, a menudo inscritos en las celebraciones de Semana Santa. La que tiene lugar en la capital de la Ribera Alta se asocia a su celebración religiosa, en la que participan más de 7.000 miembros y está documentada desde el año 1539.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imágenes: Artur Part

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Así son los candidatos a jurado que votará la Asamblea el 10 de septiembre para elegir a las Falleras Mayores de 2026

Publicado

en

Fotos: JCF/Fotofilmax

a elección de los jurados que decidirán quiénes serán las Falleras Mayores de València 2026 entra en su recta final. La Asamblea de Presidentes y Presidentas de Falla votará el próximo 10 de septiembre en una jornada que marcará el rumbo de la fiesta.


El perfil de los aspirantes: fallero de base y muchas mujeres

La lista provisional de candidatos muestra una tendencia clara: el fallero y fallera de base gana protagonismo. Destaca la presencia de mujeres que fueron preseleccionadas en años anteriores pero que no llegaron a la Corte de Honor.

Entre los nombres figuran Ana Pérez, Esther Tomás, Sheila Esteve o Leticia Sanmartín, todas con experiencia previa en el proceso. También aparecen falleras mayores que no pasaron a la fase final y, de forma puntual, alguna excomponente de la Corte, como Sonia Vara.


Así será la votación

📅 Cuándo: miércoles 10 de septiembre de 2025
📍 Dónde: Sala Jubiocio (calle General Llorens, 33, València)
🕖 Horario:

  • Primera convocatoria: 19:00h

  • Segunda convocatoria e inicio de votación: 19:15h

  • Cierre de urnas: 20:30h

El sistema será muy sencillo:

  1. Cada presidente/a se acreditará con carnet o autorización.

  2. Se depositarán papeletas en dos urnas, una para jurado infantil y otra para jurado mayor.

  3. En cada papeleta se podrán marcar entre 0 y 4 candidatos.

  4. Habrá tres mesas de votación:

    • Mesa 1 → Fallas nº 1 a 132

    • Mesa 2 → Fallas nº 133 a 266

    • Mesa 3 → Fallas nº 267 a 397

Tras el cierre de urnas, se hará el recuento en público y se presentará oficialmente a los jurados.


Reglas básicas para componer el jurado

Cada jurado estará formado por 7 miembros:

  • 4 elegidos en la Asamblea con estas condiciones:

    • Al menos 2 deben ser presidentes/as de falla.

    • Solo 1 puede ser presidente/a de agrupación.

    • Máximo 1 miembro de JCF.

    • Máximo 1 fallero/a avalado por su comisión.

  • 3 designados directamente por el presidente de JCF.


Lo que viene en el futuro

El Congreso Fallero ya trabaja en un nuevo reglamento que hará más estable y transparente el proceso:

  • Todo quedará regulado en el Reglamento Fallero.

  • Se eliminará la intervención directa del concejal de Fiestas en la elección.

  • La Asamblea y los presidentes/as tendrán el peso completo de la decisión.


El próximo 10 de septiembre se conocerá quiénes serán los responsables de elegir a las Falleras Mayores de València 2026. Una votación que refleja el creciente protagonismo del fallero de base y, especialmente, de muchas mujeres con experiencia en el proceso.

Candidaturas para jurado de Fallera Mayor de Valencia 2026

CANDIDATURAS DE FALLEROS/AS

MIEMBROS DE JUNTA CENTRAL FALLERA

PRESIDENTES/AS DE FALLA

PRESIDENTES DE AGRUPACIÓN

 

Listado  de candidatos a jurado de la Elección de Fallera Mayor Infantil de Valencia 2026

CANDIDATURAS DE FALLEROS/AS

MIEMBROS DE JUNTA CENTRAL FALLERA

PRESIDENTES/AS DE FALLA

 

 

Ellas son todas las preseleccionadas candidatas a Fallera Mayor de Valencia 2026

Ellas son las 73 candidatas a Fallera Mayor de Valencia 2026

Todas las preseleccionadas infantiles 2026 candidatas a Fallera Mayor Infantil de Valencia

Todas las preseleccionadas infantiles 2026 candidatas a Fallera Mayor Infantil de Valencia

Continuar leyendo