Síguenos

Cultura

Camilo Sesto se despide de la música mientras crecen las alarmas por su estado de salud

Publicado

en

MADRID, 21 Nov. (EUROPA PRESS) – Camilo Sesto ha vuelto en la noche de este martes al escenario del Florida Park, donde tantas noches de gloria vivió en el pasado. Este lugar tan emblemático, que ahora se llama Florida Retiro, ha sido escogido por el artista, quien en realidad se apellida Blanes, para la que muy probablemente haya sido su despedida definitiva del gran público.

Porque este viernes, 23 de noviembre, ve la luz ‘Camilo Sinfónico’ (Sony Music Spain, 2018), anunciado como el último proyecto de una andadura musical que arrancó a mitad de la década de los sesenta del siglo pasado y que vivió sus años de éxito estratosférico durante los setenta y los ochenta. Con 1975 marcado a fuego por la legendaria adaptación al castellano del musical Jesucristo Superstar de Andrew Lloyd Weber.

Todo eso queda retratado para la posteridad en un documental que este martes han podido ver en parte y en primicia los presentes en el Florida Retiro. Fans del alcoyano que aplaudían a la pantalla aunque su ídolo estaba en realidad entre ellos, en un lateral viendo también este anticipo flanqueado por Marta Sánchez, Mónica Naranjo, Ruth Lorenzo y Pastora Soler.

Cuatro mujeres que cantan ‘a dúo’ con el artista en Camilo Sinfónico, un trabajo que revisita y engrandece unas canciones ya de por sí grandilocuentes de nacimiento. La Orquesta Sinfónica de RTVE pone la guinda a un proyecto que cuenta con las pistas originales de voz de Camilo Sesto en sus momentos de mayor portento vocal.

Toda una retrospectiva, en definitiva, que pretende en última instancia hacer justicia y ubicar donde merece a un icono generacional que a lo largo de casi cincuenta años ha vendido más de 180 millones de discos, compuesto 600 canciones y llenado el Madison Square Garden de Nueva York, donde era anunciado como el Sinatra español.

Al término de la proyección del documental, el público se arremolinó inevitablemente frente al pequeño reservado en el que se encontraba sentado Camilo junto a sus cuatro acompañantes femeninas. Alguien empezó a cantar Vivir así es morir de amor y él hizo por seguir la jugada, pero se hizo obvio instantáneamente que la cosa no iba a ir a más.

«Que la música siga siendo nuestro único mundo. El suyo y el mío», acertó a decir el artista en las que bien pueden haber sido sus últimas palabras públicas con un evidente deteriorado estado de salud que apenas le permitía hablar y andar. Y es que desde sus conciertos de Madrid en 2010 no se ha vuelto a dejar ver en público y la de este martes ha sido una ocasión muy especial. Tan especial como que sería toda una sorpresa que tuviera continuidad. Porque ahora Camilo lanza su último proyecto y se vuelve a su mundo dejando una invitación final para quien quiera aceptarla: Vivir juntos en sus canciones sin fecha de caducidad.

‘Camilo Sinfónico’ estará disponible en dos ediciones, una estándar con 12 temas y otra deluxe, en formato digipack que además de las colaboraciones incluye un documental biográfico de 70 minutos de duración realizado por la productora Dadá Films & Entertainment y dirigido por Oscar García Blesa, autor de la reciente y exitosa película documental de Alejandro Sanz Lo que fui es lo que soy.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

José Campo Pérez, el Marqués de Campo: Modernizador de Valencia

Publicado

en

Ilustración Luis Lonjedo

José Campo Pérez, conocido como el Marqués de Campo, es una figura clave en la historia de Valencia, cuya visión y emprendimientos marcaron un antes y un después en el desarrollo urbano y económico de la ciudad. Nacido el 20 de mayo de 1814 en Valencia, y fallecido el 18 de agosto de 1889, Campo Pérez fue un empresario, político y filántropo cuyo legado aún perdura.

Primeros Años y Carrera Empresarial

José Campo Pérez nació en una familia acomodada, lo que le permitió acceder a una buena educación y a contactos influyentes. Desde joven mostró un notable talento para los negocios. Inició su carrera empresarial en el sector textil, pero pronto diversificó sus intereses hacia otras áreas, incluida la banca, los seguros y, de manera destacada, las infraestructuras.

Modernización Urbana

Uno de los logros más importantes del Marqués de Campo fue su papel en la modernización de Valencia. A mediados del siglo XIX, Valencia era una ciudad que necesitaba urgentemente mejoras en sus infraestructuras para hacer frente a las demandas de la Revolución Industrial. Campo Pérez impulsó y financió numerosos proyectos que transformaron la ciudad:

  1. Ferrocarriles: Fue un pionero en la introducción del ferrocarril en Valencia. En 1852, participó en la creación de la Compañía del Ferrocarril de El Grao de Valencia a Xàtiva, que más tarde se convertiría en parte de la red ferroviaria nacional. Esto no solo mejoró el transporte de mercancías y personas, sino que también facilitó el comercio y el desarrollo económico de la región.
  2. Puerto de Valencia: Reconociendo la importancia de un puerto moderno para el comercio, Campo Pérez promovió la ampliación y mejora del puerto de Valencia. Su visión fue crucial para convertir a Valencia en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo.
  3. Urbanismo y Sanidad: También fue responsable de importantes proyectos de urbanismo y sanidad pública. Financió la construcción de nuevos barrios y la mejora de los existentes, introduciendo sistemas modernos de alcantarillado y abastecimiento de agua. Además, participó en la creación de hospitales y otras instituciones de salud pública.

Carrera Política

El Marqués de Campo no solo destacó como empresario, sino también como político. Fue alcalde de Valencia en varias ocasiones y senador del Reino, desde donde promovió numerosas iniciativas en beneficio de su ciudad natal. Su enfoque pragmático y su habilidad para negociar con diferentes facciones políticas le permitieron llevar a cabo proyectos que, de otro modo, habrían sido imposibles.

Filantropía y Legado

José Campo Pérez fue también un destacado filántropo. Financió la construcción de escuelas, orfanatos y otras instituciones benéficas. Su preocupación por el bienestar social y su deseo de mejorar la vida de los ciudadanos valencianos le ganaron un lugar en el corazón de muchos.

Su legado es visible en la Valencia moderna: desde la red ferroviaria hasta el puerto, pasando por los barrios que se desarrollaron gracias a sus inversiones. La ciudad recuerda su contribución con varias calles y plazas que llevan su nombre, así como con monumentos que celebran su impacto.

Conclusión

El Marqués de Campo fue una figura visionaria cuyo trabajo transformó Valencia en una ciudad moderna y próspera. Su habilidad para combinar intereses empresariales con un fuerte compromiso cívico y filantrópico lo convierte en un ejemplo de liderazgo y dedicación al servicio público. José Campo Pérez no solo mejoró la infraestructura y la economía de Valencia, sino que también dejó un legado duradero de progreso y bienestar para futuras generaciones.

Monumento en su honor

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo