Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Mantener 1º y 2º de ESO en los colegios como propone Ayuso, ¿ejemplo en otras comunidades?

Publicado

en

La propuesta de Madrid sobre 1º y 2º de la ESO: ¿Se extiende a otras comunidades?

La Comunidad de Madrid ha impulsado una medida educativa que permite a 52 colegios públicos mantener a los alumnos de 1º y 2º de la ESO en sus instalaciones. El objetivo principal es mejorar la convivencia, proteger a los menores y alejarlos de entornos problemáticos. Pero, ¿se ha extendido esta iniciativa a otras comunidades autónomas?

Reacciones en otras comunidades

La mayoría de las comunidades autónomas consideran que cada región tiene particularidades educativas y no contemplan replicar el modelo madrileño. Fuentes de la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana han afirmado a EFE que no prevén adoptar esta medida, ya que implicaría «partir una etapa educativa» y requeriría adecuaciones en los colegios de Infantil y Primaria.

Modelos de educación integrada en España

Algunas comunidades llevan años apostando por centros integrados donde se imparten todas las etapas educativas, principalmente en zonas rurales. Estos modelos incluyen:

  • Galicia (PP): Desde 1999, existen 64 Centros Públicos Integrados (CPI) que imparten Infantil, Primaria y ESO.
  • Andalucía (PP): Cuenta con colegios rurales Ceipsos, donde el abandono escolar se ha reducido al 15,5 % desde 2018.
  • Castilla-La Mancha (PSOE): Ha desarrollado la integración de 1º y 2º de la ESO en 6 centros en zonas despobladas.
  • La Rioja (PP): Dispone de 8 centros que incluyen la ESO, con 757 alumnos este curso.
  • Canarias (CC): Tiene 32 Centros de Educación Obligatoria (CEO), donde el abandono escolar es similar al de los institutos.
  • Navarra (PSN): El modelo de Madrid ya existe en algunos colegios navarros desde el Mapa Escolar de 1996.
  • Baleares (PP): Contempla centros integrados (Ceipieso) para zonas con alta demanda escolar.
  • Cataluña (PSC): Apuesta por los Institutos-Escuela, que incluyen toda la ESO. Actualmente, hay 123 de estos centros y se ampliarán en el próximo curso.
  • Extremadura (PP): Cuenta con 4 colegios de Infantil y Primaria que excepcionalmente incluyen 1º y 2º de la ESO, además de 26 centros IESO que solo imparten este ciclo.

Debate educativo en curso

Desde la implantación de la Logse hace 35 años, que trasladó a los alumnos de 12 años a institutos, ha existido debate sobre su impacto en la madurez y adaptación de los estudiantes. En comunidades como Cataluña, se ha buscado mantener un vínculo entre Primaria y Secundaria a través de modelos como el Instituto-Escuela.

La iniciativa de Madrid ha reavivado el debate sobre si es beneficioso mantener a los alumnos más jóvenes en colegios públicos en lugar de trasladarlos a institutos. Mientras algunas comunidades han optado por modelos integrados para facilitar la transición, otras consideran que dividir la etapa secundaria puede ser contraproducente.

La discusión sigue abierta, y cada comunidad evaluará si la medida se ajusta a sus necesidades educativas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Telefónica eleva a 5.459 empleados afectados en el ERE

Publicado

en

Telefónica filtración datos

Telefónica ha actualizado la cifra de empleados afectados por su expediente de regulación de empleo (ERE), que alcanza ya los 5.459 trabajadores en España, a la espera de concluir las reuniones con dos filiales más. La compañía inicia así la segunda ronda de negociaciones tras plantear ajustes en varias de sus sociedades.

Ajustes en Telefónica Global Solutions

La filial Telefónica Global Solutions, creada en 2020 para potenciar el negocio internacional y canalizar operaciones mayoristas, de roaming y multinacionales, será la primera en afrontar un recorte significativo: 140 salidas, lo que representa aproximadamente el 22% de su plantilla, compuesta por más de 600 empleados.

Con esta medida, el total provisional del ERE Telefónica 2025 incluye ya ajustes en Telefónica España, Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones y Movistar+, mientras que las filiales Telefónica Innovación Digital y la matriz Telefónica SA serán evaluadas en las próximas reuniones.

Segunda ronda de negociaciones

La jornada del martes contempla dos nuevas reuniones entre la dirección y los sindicatos, programadas a las 11:00 y 16:00 horas, para analizar los planes de reducción de plantilla en las sociedades restantes. Según la dinámica de negociaciones anteriores, tras presentar la propuesta inicial, se establecerá un calendario de consultas con un plazo aproximado de un mes para acordar los ajustes finales.

En el caso de las tres sociedades adheridas al Convenio de Empresas Vinculadas (CEV) —Telefónica España, Móviles y Soluciones—, la siguiente toma de contacto está prevista para el miércoles, cuando los sindicatos puedan presentar sus contrapropuestas tras estudiar el dossier elaborado por el gabinete Oliver Wyman.

Reacciones sindicales

Los trabajadores están representados por UGT, CCOO y Sumados-Fetico, quienes ya han manifestado sus posturas respecto al ERE. Entre las principales demandas, destacan la prórroga del convenio hasta 2030 para mantener mejoras laborales previas, así como la valoración positiva de las condiciones económicas incluidas en la propuesta inicial.

Continuar leyendo