Síguenos

Otros Temas

Así será el concierto benéfico por la pequeña Mara: esta es su historia

Publicado

en

concierto benefico mara
Cuarteto de Cuerda Valencia (grupo formado por Merche Picazo y Lola Bendicho a los violines, Mara Ponce a la viola y Teresa Alamá al violoncello)

El jueves 26 de enero de 2023, el Cuarteto de Cuerda Valencia (grupo formado por Merche Picazo y Lola Bendicho a los violines, Mara Ponce a la viola y Teresa Alamá al violoncello) en colaboración con Noah Higón, organizan un concierto benéfico en el que recaudarán fondos para la Federación AICE (Asociación de Implantados Cocleares de España).

Este concierto se realizará gracias a la cesión del auditorio del Conservatorio “José Iturbi” de Valencia, por parte del equipo directivo del centro y por el Ayuntamiento de Valencia, que de forma totalmente altruista, ha sido puesto a disposición del evento desde el primer momento en el que se planteó.

Concierto benéfico por Mara:

El motivo del concierto es la celebración del primer cumpleaños auditivo de Mara, niña de un año y 10 meses, doblemente implantada a la edad de 9 meses, que nació con citomegalovirus congénito provocándole una hipoacusia bilateral profunda. Esta niña es hija de Mara Ponce, viola del Cuarteto de Cuerda Valencia, y de Antonio Morant, pianista de Simant Dúo, grupo que también actuará en directo regalándonos la primicia del lanzamiento del Skyward Tour, que está a punto de comenzar.

El acto, que comenzará a las 19:30h, será conducido por Àngel Fígols y Nerea San Félix, que darán paso a un importante elenco de artistas, todos ellos amigos del Cuarteto de Cuerda Valencia (CCV), que se han unido a la causa con un enorme nivel de implicación. Los artistas que acompañarán a CCV en el escenario serán: Simant Dúo (con Rubén Simeó a la trompeta y Antonio Morant al piano); Cristian Rodríguez a la percusión; Jaume Gimeno al arpa; Amparo Camps, Miguel Cano, Noemí Feliu, Santiago Juan, Vicent Lluch, Carmina Morellá, Vicent Torres, Andrea Tur, Irene Vilaplana, Rocío Vilaplana, Verónica Zahonero al violín; Claudia Cañaveras, David Fons, Luis Roig y Ángela Traver a la viola; Gloria Aleza, Jaume Domenech y Laura Gómez al violoncello; Inés Rojas al contrabajo; Guillem Escorihuela a la flauta; Olga Albiach y Aitor Llimerá al oboe; Pau Moltó y Jose A. Morant a la trompa; Fran Rubira y Salva Tarrasó al trombón; el tenor Jesús Álvarez y la soprano Belén Roig.

Durante el evento se procederá a un sorteo de regalos cedidos por varias marcas como Miniland, Lucía Be, Cheste Agraria o Timpers.

El repertorio a interpretar será variado, sonarán obras de Bach, Marcello, Mozart, Puccini, Rossini, Saint-Saëns, Atterberg y el estreno absoluto de Sextetum (J.B.Messeguer) entre otras sorpresas.

Las entradas, ya disponibles desde el pasado lunes 12 de diciembre, tienen un precio de 21€ que irán destinados íntegramente a AICE. Existe también a la venta la fila cero, a disposición de todas aquellas personas que por diferentes causas no puedan asistir al concierto. Las entradas pueden adquirirse a través del siguiente link:

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Luna de fresa: qué es y cuándo se podrá ver en España

Publicado

en

luna de fresa
Luna de fresa: qué es y cuándo se podrá ver en España

La Luna de Fresa es un fenómeno astronómico que se produce cuando la luna llena de junio se eleva en el cielo, adquiriendo un tono rosado o rojizo. Este nombre proviene de las tribus nativas americanas, que asociaban la luna llena de junio con la temporada de cosecha de fresas.

En España, la Luna de Fresa se podrá observar el próximo 24 de junio. Durante este evento, el satélite natural de la Tierra ofrecerá un espectáculo visual único que no querrás perderte.

¿Por Qué Se Llama Luna de Fresa?

El término «Luna de Fresa» no se refiere al color de la luna, sino a la época del año en la que se produce. En América del Norte, las tribus algonquinas dieron este nombre a la luna llena de junio, ya que marcaba el inicio de la temporada de recolección de fresas. En Europa, también se le conoce como la «Luna de Miel» o la «Luna de Rosas», coincidiendo con la época de las flores.

Cómo Ver la Luna de Fresa

Para disfrutar del espectáculo de la Luna de Fresa en España, es recomendable encontrar un lugar con poca contaminación lumínica y un horizonte despejado. Las mejores horas para observarla serán justo después del atardecer, cuando la luna comienza a salir y se encuentra baja en el horizonte, lo que puede intensificar el efecto de color rosado debido a la dispersión de la luz en la atmósfera.

Otros Fenómenos Lunares

Además de la Luna de Fresa, existen otras lunas llenas con nombres distintivos basados en tradiciones y fenómenos naturales, como la «Luna del Lobo» en enero y la «Luna del Maíz» en septiembre. Cada una de estas lunas ofrece una oportunidad única para observar y aprender más sobre el cielo nocturno.

Conclusión

La Luna de Fresa es un fenómeno que no solo es fascinante desde un punto de vista astronómico, sino también culturalmente significativo. No te pierdas la oportunidad de observar este evento celestial el 24 de junio en España. Asegúrate de tener una buena ubicación para disfrutar de este espectáculo natural en todo su esplendor.

Ritual de amor para hacer durante la Luna de fresa

Estamos ante una noche muy especial por lo que necesitarás tres velas rojas, un plato, una hoja blanca y un lápiz rojo. Tienes que colocar en el plato blanco las tres velas rojas, formando un triángulo; posteriormente, enciende cada una de ellas.

Después, debes escribir en el folio blanco con el lápiz rojo el nombre de la persona que amas, seguido de tu nombre; luego, dibuja un corazón a su alrededor. Después, coloca el papel en el plato, en el centro del triángulo. Deja que las velas se consuman.

Continuar leyendo