Síguenos

Otros Temas

Las 7 curiosidades de Nochevieja que igual no sabías

Publicado

en

Curiosidades Nochevieja
PEXELS

Llega uno de los momentos más especiales del año. La Nochevieja está llena de magia, nos invita a mirar con optimismo e ilusión el siguiente año y a mirar atrás para recordar todo lo vivido y a los que ya no están. Pero la noche del 31 de diciembre está rodeada de tradiciones y supersticiones que cumplimos año tras año. ¿Sabes por qué tomamos doce uvas con las doce campanadas? ¿Por qué llevamos ropa interior roja? Te contamos algunas curiosidades sobre Nochevieja que igual desconocías.

El origen de la lencería roja que llevamos en Nochevieja

Entre confeti y cotillón, muchos confían su suerte amatoria a una curiosa tradición: llevar ropa interior de color rojo pasión. Si eres de los que pierde la cabeza por lucir una prenda de este color tan pasional tal vez te interese saber que el origen de esta tradición se remonta a muchos siglos atrás en el tiempo.

Si piensas que esta idea surgió de la mente de algún comerciante con la idea de vender más esa noche del año, estás equivocado. Sus orígenes se remontan hasta la Edad Media, esa época llena de prohibiciones, sobre todo para la clase más baja de la sociedad. Antiguamente el color rojo estaba relacionado con el demonio y la brujería por lo que se llegó a prohibir incluso llevarlo en la ropa.

Aun así, durante esta época, comenzó a hacerse popular la creencia que durante el invierno, cuando todo está blanco y no hay color en las calles de ciudades y villas, llevar algo de color rojo, era una especie de talismán que atraía la buena suerte debido a que el rojo, era símbolo de vida y de fortuna. ¿Cómo evitar la prohibición sin usar este amuleto? Para que no se viera la gente optó por utilizar este color en la ropa interior.

De ese modo, con el paso del tiempo, la costumbre de la lencería roja fue cada vez siendo más importante hasta llegar hasta nuestros días donde ahora es tradición regalar a sus parejas esa prenda para así atraer la buena suerte. Porque el rojo, ya sea en Nochevieja o en cualquier época del año, además de atraer la fortuna, es símbolo de pasión, amor y deseo.

Las uvas de la suerte

Si hay algo que no puede faltar en la mesa la noche del 31 de diciembre son las tradicionales doce uvas. ¿Pero de dónde viene esta costumbre?

Sobre el origen de esta tradición española existen muchas teorías. Entre los años 1880 y 1882 la clase burguesa de la época, imitando a la francesa empezó a celebrar la Nochevieja comiendo uvas y vino espumoso. Por lo visto, un grupo de madrileños decidió reunirse, burlándose de esta costumbre de la clase alta española, para tomarse las doce uvas al son de las campanadas en la famosa plaza de Madrid.

Otra idea afirma que su nacimiento sucedió en el año 1909 cuando a causa de un excedente de uva en Alicante y Murcia los agricultores decidieron dar salida a sus productos de esta manera logrando que esta se convirtiera en una tradición la noche de fin de año.

Lo bien cierto es que esta costumbre se ha expandido por países hispanoamericanos como Argentina, México, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Costa Rica e incluso a otros continentes como Oceanía en Australia.

¿Sabías que en los años 30 del siglo XX tener uvas en Nochevieja era un lujo??

Antes de que llegase a afianzarse la tradición de las doce uvas en las décadas de los años 50 y 60 gracias a los avances en la agricultura, la producción de la vendimia en los años 30 era muy escasa y por tanto difícil de conseguir.

Nochevieja por el mundo

Aunque en España la uva sea la protagonista de la noche del 31 de diciembre en el resto de países del mundo tienen sus propias costumbres o supersticiones para entrar con buen pie en el nuevo año. Por ejemplo en Grecia es tradición cocinar vassilopitta, un pastel que esconde en su interior una moneda de oro o de plata. El que la encuentre será más afortunada durante el siguiente año, un juego gastronómico similar al roscón de Reyes con su haba y su premio.

Por su parte en Italia, la fortuna viene de la mano de una legumbre ya que es típico tomar un plato de lentejas estofadas tras las campanadas de la noche del 31 de diciembre para que la suerte te sonría.

¿Desde cuándo se retransmiten las campanadas?

En el año 1962 se produjo la primera retransmisión de las doce campanadas en Televisión Española (antes se seguía únicamente por radio) Cuando sólo existían las dos cadenas de televisión pública, y no había tantos canales, se televisaban desde la famosa Puerta del Sol de Madrid, salvo en una ocasión, las de 1973, retransmitidas desde Barcelona.

Uvas con sabor valenciano

¿Sabías que la gran mayoría de las gran mayoría de uvas que comemos durante la nochevieja tienen denominación de origen en la Comunidad Valenciana? La comarca alicantina de Vinalopó se encarga de abastecer a toda España desde ya hace décadas. Aledo, uva característica del Valle del Vinalopó, es la variedad más habitual para despedir el año. La producción de este fruto entre las siete localidades que forman esta zona del Vinalopó (Aspe, Monforte del Cid, Agost, Novelda, La Romana, Hondón de las Nieves y Hondón de los Fraile) es de 41 millones de kilos por temporada.

El champagne, una deliciosa casualidad

No se puede empezar el año sin brindar con cava o con champán. Pero lo que no sepás tal vez es que el origen del champagne está lleno de casualidades. Según la leyenda o tal vez la historia, a finales del siglo XVII, en 1670 el monje Dom Perignon, de la abadía benedictina de Hautvillers en la región de Champagne, al norte de Francia creó casi sin querer esta bebida sinónimo de lujo.

Y es que este vino blanco nació de la casualidad gracias al ingenio, al mimo y a una serie de cambios que introdujo Dom Perignon tanto en el cultivo del viñedo como en el corcho de forma cónica sujeto con una grapa metálica y las botellas de vidrio más grueso. Cuentan que este abate ciego mezcló varios vinos blancos de distintas vendimias y los embotelló en diferentes botellas. Y como si fuera por arte de magia uno de esos vinos generó una segunda fermentación en su interior dando lugar a esas burbujas tan características. “Venid rápido hermanos, estoy bebiendo estrellas” gritó sorprendido el hombre ciego ante el sabor burbujeante que acababa de probar.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

La batería de estado sólido: la revolución del coche eléctrico se acerca

Publicado

en

La industria del automóvil vive una de las batallas tecnológicas más decisivas de su historia: el desarrollo de la batería de estado sólido, una tecnología que promete resolver las mayores limitaciones del coche eléctrico actual. Más autonomía, cargas ultrarrápidas y mayor seguridad son las tres promesas que han puesto en marcha una carrera global entre fabricantes japoneses, chinos, europeos y norteamericanos.

Las previsiones apuntan a que esta nueva generación de baterías podría estar lista antes de 2030, abriendo la puerta a eléctricos con más de 1.000 kilómetros de autonomía y recargas en apenas diez minutos.


Qué es una batería de estado sólido y por qué cambiará el coche eléctrico

A diferencia de las baterías de iones de litio actuales, las nuevas baterías de estado sólido sustituyen el electrolito líquido —inflamable, más pesado y menos estable— por un material sólido (cerámico, polimérico o compuesto).

Esto se traduce en beneficios clave:

  • Más densidad energética → más kilómetros con menos peso.

  • Mayor seguridad → riesgo de incendio casi nulo.

  • Carga ultrarrápida → tiempos similares a repostar combustible.

  • Mayor vida útil → hasta cuatro veces más ciclos que las baterías actuales.

Aunque el principio electroquímico es similar —los iones de litio se mueven entre ánodo y cátodo— la estructura sólida permite un rendimiento muy superior.


Japón toma la delantera: Nissan y Toyota lideran la carrera

Nissan: autonomía de 1.300 km y producción en 2028

Nissan avanza con uno de los proyectos más sólidos del mercado. Su prototipo, desarrollado junto a LiCap Technologies, promete:

  • 1.300 km de autonomía

  • Coste de fabricación de 75 dólares/kWh

  • Despliegue industrial en 2028

Los primeros modelos en montar estas baterías serían vehículos de gama alta o edición limitada, debido al coste inicial.


Toyota: carga del 10% al 80% en 10 minutos

Toyota, que lleva años investigando esta tecnología, asegura que sus primeras celdas de estado sólido llegarán entre 2027 y 2028, con cifras que marcan un antes y un después:

  • 1.200 km de autonomía

  • Carga 10–80% en 10 minutos

  • Implementación inicial en la gama premium (Lexus)


China acelera: BYD, CATL y Chery muestran músculo tecnológico

BYD: hasta 1.900 km con 400 Wh/kg

El gigante chino afirma estar probando baterías que casi duplican la densidad energética actual, con autonomías cercanas a los 1.900 km. Aun así, reconoce que aún no existe un modelo listo para salir al mercado.

CATL: las primeras “semisólidas” antes de 2030

CATL, proveedor número uno del mundo, trabaja en una versión semisólida que servirá de transición. Las baterías completamente de estado sólido no llegarían, según la propia compañía, antes de 2030.

Chery: 1.500 km y densidad de 600 Wh/kg

Chery asegura estar cerca de introducir baterías con 600 Wh/kg y hasta 1.500 km de autonomía, listos para producción en 2027.


Europa no quiere quedarse fuera: Volkswagen, Mercedes y Stellantis contraatacan

Volkswagen y QuantumScape

La alianza con QuantumScape ha dado lugar a baterías con:

  • 844 Wh/l

  • Carga del 10 al 80% en 12 minutos

Estas celdas podrían integrarse en la gigafactoría PowerCo de Sagunto a finales de la década.

 Mercedes: objetivo 2030

Mercedes presentó este año un prototipo capaz de recorrer 1.350 km gracias a su alianza con Prologium. La marca espera lanzar sus primeros modelos con estado sólido en torno a 2030.

Stellantis y Factorial Energy

Las celdas FEST, desarrolladas por Factorial Energy, ya superan:

  • 375 Wh/kg

  • Más de 600 ciclos completos

  • Carga del 15 al 90% en 18 minutos

Modelos como el Dodge Charger Daytona son los primeros candidatos a montar esta tecnología.


Samsung y BMW: estado sólido para 2027

Samsung SDI avanza en su celda ASSB sin ánodo, destinada a BMW y otros fabricantes. La producción podría comenzar en 2027, con una densidad energética prevista de 900 Wh/l.


Panasonic diversifica: robots e industria antes que automóviles

Panasonic planea lanzar baterías de estado sólido en 2027, inicialmente destinadas a robots y maquinaria industrial. Su estrategia consiste en perfeccionar la fiabilidad antes de dar el salto masivo a la automoción.


Los retos pendientes: producción masiva y estabilidad

Aunque las ventajas son enormes, los desafíos siguen presentes:

  • Fabricación compleja y costosa

  • Compatibilidad entre materiales

  • Estabilidad térmica a largo plazo

  • Problemas potenciales de dendritas de litio, según nuevos estudios

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich han demostrado que incluso los electrolitos poliméricos podrían generar estas dendritas, lo que obliga a seguir mejorando los materiales.


¿Cuándo será realidad? El horizonte del 2030

Los primeros modelos comerciales llegarán entre 2027 y 2028, pero la adopción masiva no se espera antes de 2030. Cuando eso ocurra, se acabará la ansiedad por autonomía y la recarga será tan rápida como repostar.

El coche eléctrico, por fin, alcanzará su madurez tecnológica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo