Rosarosae
Emilio Aragón: «¿A quién no le han dado calabazas alguna vez?»
Publicado
hace 7 añosen
MADRID, 14 Dic. (EUROPA PRESS) – Emilio Aragón es uno de sus nuestros artistas y genios más importantes del panorama nacional. Cómico, actor, productor, compositor y sobre todo músico si le pones en el brete de tener que definirse. Todos le conocimos como payaso desde bien jovencito y desde entonces no ha parado. El forma parte de aquellos payasos que tanto cautivaron a tantas generaciones, con el orgullo de tener un padre como Miliki que conquistó a todos los corazones y que está presente con sus canciones en todos los cumpleaños con Feliz en tu día o en Navidad con su canción Navidad con Paz.
Hace 40 años que no pisaba la carpa de un circo y sus 59 años -este artista nacido en La Habana- ha vuelto a la carpa tras la insistencia de más de año y medio de los hermanos González Villanueva, que están detrás de Productores de Sonrisas que le decían que el circo le necesitaba y vuelve por la puerta grande en el 250 aniversario del circo pero con mucha humildad y aprendiendo de todo el mundo en Circlassica.
Dos sagas en el circo, tanto de artistas y productores se han unido tras una conversación en Miami donde reside largas temporadas Emilio junto a su mujer Aruca Fernández-Vega Feijóo y que alternan con su casa de El Viso, Madrid. Sin embargo, él no sabía si iba a estar a la altura o si iba a estar oxidado y asegura que ha tenido que aprender mucho. El hecho de volver, le ha valido para crear su propia carta de amor a sus antepasados y profesionales del circo, algo que cree que les debía.
Además, siendo abuelo ha visto que uno de los grandes objetivos era el que los niños y los adolescentes, los grandes olvidados, quisieran regresar al año siguiente y ‘unir familias’ porque es un espectáculo para todo el mundo.
Padre de tres hijos: Icíar, de 33 años; Macarena, de 30; y Nacho, de 23, tiene ya dos nietos de cuatro y dos años, y esperando otro, se muestra sensible, inseguro estructural, familiar, muy solidario y muy humano a la hora de trabajar con la gente que lo hace valorando su trabajo, habiendo tenido que saber superar la crítica.
CHANCE: ¿Por qué has vuelto?
Emilio Aragón: Yo estoy aquí por dos motivos, por lo pesados que son Manuel, María y Rafa, estos tres hermanos que se dedican tanto al circo, que estuvieron un año y medio insistiendo en que yo debía estar aquí para que dirigiera una función de circo y segundo porque son tres hermanos que merecen la pena que apoyemos todos, porque lo que están haciendo ellos, no lo están haciendo tantos otros que deberían. A la pasión la ilusión con la que llegan cada mañana es digna de mención.
CH: Emilio, te he visto muy emocionado. Cuando estaba el pase gráfico, he visto que lo estabas viviendo mucho.
E.A: Sí pero sobretodo, además de que sea emocionante por el hecho de que sea el 250 aniversario del circo y de algo que me toca muy de cerca, porque he tenido la oportunidad de trabajar con gente maravillosa, ha sido un viaje muy bonito, en el que he aprendido muchísimo de por ejemplo de Alessandro y de Manuel, que han sido dos bastones muy importantes en estos ensayos por que han sido muy intensos y en el que yo estos últimos 40 años he hecho más televisión o cine, el circo pertenece a la misma familia, pero hablan idiomas distintos, entonces hay cosas que yo tenía pensadas que se podían hacer y otras que no, pero afortunadamente ahí he tenido a Alessandro y a Manuel para que me echaran una mano. Pero luego el ambiente que se ha vivido ha sido fantástico, porque yo no he escuchado un ‘no’ en ningún momento, yo he propuesto cosas y la gente lo intentaba hacer, hemos tenido que ir cambiando a lo largo del camino porque evidentemente, porque una cosa es lo que tu escribas, el papel aguanta todo, pero otra cosa es que te encuentras ahí alambres que te cruzan, montajes y desmontajes de cosas para según que numero, y eso son hándicaps que tienes que intentar salvar como puedas o incorporar, convertir el defecto en virtud, y cuando trabajas tan de cerca con tanta gente entusiasmada, ilusionada, que nadie te dice que no a nada pues es maravillosos trabajar así, muy intenso, muy duro porque han sido muchísimas horas y literalmente he dormido una media de 4 horas a lo largo de estos últimos 15 días, pero venias aquí con la misma ilusión al día siguiente porque el ambiente era muy positivo y así da gusto trabajar.
EMILIO ARAGÓN, CINCO GENERACIONES DENTRO DEL CIRCO Y 40 AÑOS SIN PISARLO: «PENSABA QUE PODÍA ESTAR OXIDADO»
CH: ¿Qué es Circlassica para ti?
E.A: Pues Circlassica es mi pequeña carta de amor a muchas generaciones de circo, a mi familia, a la esencia de este espectáculo, a lo que ha significado para muchas generaciones. Porque hay que entender que el circo ha vivido épocas de crisis en donde había perdido su esencia. Este homenaje es al circo puro y evidentemente a mis antepasados, yo soy la quinta generación de una familia de artistas y la culpa la tiene una pareja que se enamoró hace no sé cuántos años y ellos fueron los que arrancaron esto, eran gente de circo. Te puedes imaginar, había momentos muy emocionantes, estaba sentado con gente que me contaba historias, que habían hablado alguna vez con mi padre muchos años atrás o que familiares suyos habían tenido contacto con mi familia o mis abuelos.
CH: ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que pisaste por última vez una carpa de un circo?
E.A: Yo hacía 40 años que no pisaba un circo y tenía miedo por un montón de cosas, por sentirme oxidado, por no estar a la altura* pero al final pensé que sí que debía de estar para escribir mi carta de amor a mis antepasados, tantos profesionales que han hecho tanto por este espectáculo, e intenté reflejar de una manera pequeñita, por qué estoy yo aquí.
CH: Es una historia apasionante, eso que comentas del porqué estás hoy aquí en todos los sentidos…
E.A: Sí, un día un seminarista fue un día a ver una función de circo donde había una ecuyere (acróbata ecuestre), que se llamaba Virginia Foureaux que era mi bisabuela, y este seminarista que iba a ser cura, lo dejó, la siguió, se convirtió en Pepino ‘El Payaso’, se casó y tuvo quince hijos. Así que el seminarista* (se ríe) corrió bastante.
CH: O sea que realmente cuando has estado escribiendo esta historia estabas viviendo una película que realmente has sentido muy tuya.
E.A: Sí, sí, claro que sí. Al final sabes que la regla numero 1 a la hora de escribir es si puedes escribir o contar alguna historia que te toque de cerca o que la hayas vivido, mejor cuenta esa que ninguna otra que no hayas vivido, porque habrá mucha verdad.
Aunque sea el hilo conductor, la historia de Nim y Margot pues eso son mis bisabuelos, los tenía cerquita. Y luego la idea de hablar de los sueños. Todos hemos tenido y tenemos sueños, todos soñamos con tener una casa más bonita o conseguir el compañero o compañera ideal, o con dar la vuelta al mundo, y en este caso pues nuestro protagonista quiere conquistar el corazón de Margot. ¿Y quien no ha sentido el desamor alguna vez en su vida, a quien no le han dado calabazas alguna vez?
Unos hemos triunfado en el amor, otros no, y una cosa tan universal como una historia así pensé que podría ser el hilo conductor perfecto para este espectáculo y bueno es una pequeña historia que vamos contando a lo largo del espectáculo y nos hacían falta dos protagonistas muy importantes, para Nim y Margot, y la verdad es que el trabajo que están haciendo tanto Nardelis como Samuel en los papeles de Nim y Margot son únicos, la verdad es que estoy tan contento de haber tenido la suerte de haber trabajado con ellos…
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
PORTADA OFFICIAL PRESS
Las frases más duras del rey Juan Carlos sobre Letizia en ‘Le Figaro’
Publicado
hace 40 minsen
29 octubre, 2025
Con aspecto cansado y apoyado en un bastón tras sus múltiples operaciones de cadera y rodilla, el rey emérito Juan Carlos I abre las puertas de su refugio en Abu Dabi al medio francés Le Figaro y rompe su silencio tras años de exilio, concediendo una entrevista que ya ha levantado polémica dentro y fuera de España.
En la conversación, el monarca reflexiona sobre su reinado, su legado y su situación actual, marcada por la soledad, la distancia de su familia y el peso de los escándalos. “Ahora que mi hijo me ha dado la espalda por obligación y mis supuestos amigos han desaparecido, veo que nunca fui libre”, confiesa.
“La democracia no cayó del cielo”
El rey emérito recuerda la Transición española como “uno de los logros más importantes de su vida” y defiende su papel como garante de la democracia.
“La democracia no cayó del cielo”, afirma, insistiendo en que “si pudo llegar a ser rey, fue gracias a Franco”.
Una declaración que sorprendió al periodista francés, quien le advirtió de la polémica que podrían generar sus palabras. Juan Carlos responde con naturalidad:
“¿Por qué mentir, si fue una persona que me hizo rey, y en realidad me hizo rey para crear un régimen más abierto?”.
Estas afirmaciones forman parte de su nuevo libro, Reconciliación, una obra de 500 páginas que se publicará el 5 de noviembre en Francia y en diciembre en España. Según el propio monarca, Felipe VI mostró su preocupación por el tono “sin filtros” del texto.
“Quienes esperen revelaciones trascendentales se sentirán decepcionados”, advierte el emérito, que asegura haber dudado antes de escribir sus memorias:
“Me di cuenta de que los hijos y nietos de mis amigos no tenían idea de quién era Franco ni de la Transición democrática. Creí necesario dar testimonio directo de lo que viví durante treinta y nueve años de servicio a mi país”.
La melancolía del exilio
Sentado entre olivos centenarios en el jardín de su residencia en la isla de Nurai —una propiedad cedida por el jeque Mohammed Ben Zayed, presidente de Emiratos Árabes—, Juan Carlos I se muestra melancólico y nostálgico.
“Verse obligado al desarraigo y al aislamiento al final de la vida no es fácil. Estoy resignado, herido por una sensación de abandono. Hay días de desesperación y de vacío”, admite.
Desde su marcha en agosto de 2020, el rey apenas ha tenido contacto con su familia, salvo con su nieto Froilán, que vive con él en Abu Dabi. Reitera que su autoexilio fue voluntario, para “no obstaculizar el buen funcionamiento de la Corona ni a mi hijo en el ejercicio de sus funciones soberanas”.
Aun así, deja entrever una fractura emocional con Felipe VI:
“Mi hijo me dio la espalda por sentido del deber. Entiendo que, como rey, deba mantener una postura pública firme, pero sufrí su insensibilidad”.
El emérito recuerda una conversación con su hijo durante la Navidad de 2020, que define como “encerrada en el silencio de la incomprensión y el dolor”.
Juan Carlos I: errores, decepciones y la “debilidad” de Corinna Larsen
Entre la nostalgia y el arrepentimiento, el monarca asume haber cometido errores.
“Soy consciente de haber decepcionado. Tengo numerosas debilidades”, confiesa, señalando que fue víctima de “errores de juicio nacidos del amor y la amistad”.
Sobre sus relaciones más controvertidas, hace una referencia directa a Corinna Larsen, a quien califica como “un grave error”.
“Fue un grave error haber aceptado el regalo de cien millones de dólares del rey Abdulá de Arabia Saudí, pero todos los procesos judiciales han sido desestimados y no se me ha imputado nada”.
Reconoce también que fue “cegado por un cierto séquito malévolo” y que confió en empresarios que lo involucraron “en un embrollo financiero que se escapó de sus manos”.
Letizia y Sofía: la otra cara de la monarquía
El rey dedica unas líneas a las dos reinas de su vida. De Sofía, habla con afecto y nostalgia:
“La llamo ‘Sofi’. Lamento que no me acompañe en mi vida en Abu Dabi”.
Sin embargo, su tono cambia al referirse a la reina Letizia.
“Tengo un desacuerdo personal con Letizia. No contribuyó a la cohesión de nuestras relaciones familiares”, admite.
Esta confesión, una de las más comentadas de la entrevista, deja entrever el distanciamiento histórico entre el emérito y la actual reina consorte, cuya llegada a la familia real marcó un cambio de estilo y tensiones en el entorno monárquico.
La herencia a Leonor y el mensaje a Felipe VI
En un tono más conciliador, Juan Carlos envía un mensaje a su hijo Felipe VI:
“España no es automáticamente un país monárquico. Es responsabilidad del rey moldear la monarquía cada día”.
También dedica unas palabras a la princesa Leonor, heredera al trono:
“Que tenga seguridad en sí misma, que cumpla con su deber con simpatía y amabilidad, que sea garante del respeto a la Constitución Española”.
“Hubo tres golpes el 23-F”
El capítulo sobre el golpe de Estado del 23-F es uno de los más reveladores. Juan Carlos I asegura que no fue un solo golpe, sino tres:
“El golpe de Tejero, el de Armada y el de los cargos electos cercanos al franquismo”.
“Alfonso Armada estuvo a mi lado durante diecisiete años. Lo quise mucho, y me traicionó. Convenció a los generales de que hablaba en mi nombre”, explica.
El monarca también recuerda que, durante sus primeros años de reinado, tuvo el poder de refrendar penas de muerte, aunque nunca tuvo que ejercerlo:
“Si hubiera dicho que no, los generales me habrían derrocado”.
“Nunca fui libre”
En el cierre de su entrevista con Le Figaro, el rey Juan Carlos hace una reflexión que resume su sentir:
“A pesar de mis problemas de movilidad y los intentos de desacreditarme, desde mi nacimiento no he sido dueño de mi destino. Di libertad a los españoles al establecer la democracia, pero nunca pude disfrutar de esa libertad para mí”.
Con esta confesión, el emérito deja claro que, a sus 87 años, se siente prisionero de su propia historia, atrapado entre el peso de su legado y las consecuencias de sus decisiones personales.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder