Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son los peores efectos del uso de gel y mascarilla

Publicado

en

Concha Tejerina

Valencia, 25 dic (EFE).- La aparición de alergias o el agravamiento de problemas de la piel como el eccema de manos irritativo o el acné, la rosácea y la dermatitis seborreica en la cara son algunos de los efectos del uso repetido de geles hidroalcohólicos y mascarilla, unos problemas que han hecho incrementar las citas en las consultas dermatológicas.

Así lo han indicado a la Agencia EFE Enrique Gimeno, presidente de la sección valenciana de la Academia Española de Dermatología y Veneorología (AEDV), y Carlos Guillem, jefe de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), quienes han subrayado que estos problemas no justifican el dejar de usar esta protección contra el coronavirus, ya que suelen tratarse de lesiones leves que se pueden «tratar, mejorar y combatir de forma segura».

EMPEORAN LOS PROBLEMAS DERMATOLÓGICOS

«Hemos detectado que con el uso repetido, y a veces excesivo, de los geles hidroalcohólicos y del lavado tan frecuente de las manos se están incrementando los eccemas irritativos secundarios, especialmente en pacientes con patologías previas como eccemas atópicos», indica.

Según Gimeno, lo mismo está ocurriendo con las mascarillas, cuyo uso está llevando a agravar patologías preexistentes como el acné, en lo que desde el principio de la pandemia se ha denominado «maskacné» (de mascarilla+acné) y el eccema seborreico.

En este sentido, Guillem, que dirige el Instituto Valenciano de Dermatología y Estética (IVADE), señala que también se han descrito casos en los que el roce y contacto con ciertas sustancias de las mascarillas, de tipo desinfectante, «pueden provocar alergias».

Se trata en su mayoría de problemas dermatológicos de carácter leve, pero el uso continuado de las mascarillas -algo inevitable de momento- «lo que hace es empeorar esa patología previa o desencadenarla en personas que tienen cierta susceptibilidad hacia el acné, la rosácea y el eccema seborreico en la cara».

Según los expertos, en el caso de la mascarilla, los problemas se producen debido a la oclusión, poca ventilación y la humedad que genera llevarla durante tanto tiempo.

TRATAMIENTO

Reconoce que el tratamiento de estos problemas de la piel se complican al tener que llevar todavía durante un tiempo esas medidas de protección frente a la covid-19.

De hecho, frente al acné o la rosácea se podrían haber aplicado solo tratamientos tópicos pero al agravarse estos problemas en algunos casos «nos vemos obligados a dar un tratamiento con antibiótico oral», según Gimeno.

En el caso del eccema de manos, recomienda que «tras lavárselas se las sequen muy bien, se pongan cremas hidratantes varias veces al día e intenten, dentro de lo posible, limitar el uso de geles más allá de 10 veces al día».

«Se debe minimizar de alguna manera el impacto de estas medidas anticovid y, por otro lado, intensificar el tratamiento de unos procesos que podrían haberse mantenido con terapias menos intensas», señala.

En el caso del acné, explica, ha habido casos en los que se ha llegado a prescribir isotretinoina, un fármaco usado mayoritariamente para el acné severo o quístico que igual no se hubiera prescrito de no haberse agravado su estado por la mascarilla.

A juicio de Carlos Guillem, se trata en su gran mayoría de casos leves que se pueden «tratar, mejorar y combatir de forma segura»

MÁS PROBLEMAS EN MUJERES

Según el presidente de la sociedad valenciana de la AEDV, los problemas dermatológicos en la cara se producen más en mujeres que en hombres, mientras que el eccema de manos se observa casi por igual en ambos sexos.

En el caso de las mujeres, explica que al tapar la mascarilla gran parte de la cara, muchas de ellas están limitando el uso de maquillajes, productos «que también empeoran estas patologías».

«El maquillaje agrava estos problemas porque tapa el poro y facilita su oclusión y que se pongan en marcha nuevos brotes, tanto de acné como de rosácea».

Del mismo modo opina Carlos Guillem, quien desaconseja el uso tanto de maquillaje como de protectores solares, tanto por la época del año en la que estamos como porque la mascarilla cubre gran parte de la cara y algunos productos pueden contener excipientes algo grasientos.

PROLIFERACIÓN DE BACTERIAS

La mascarilla facilita, además, la proliferación de bacterias al tener un ambiente húmedo, lo que también contribuye al desencadenamiento de estos brotes.

En el caso del eccema seborreico, explica Gimeno, existe una población de un hongo saprófito en la cara que con la oclusión y con la humedad «aumenta más de la cuenta y desencadena los brotes».

Y señala que las consecuencias del uso de mascarillas «son peores» en las pieles grasas que en las secas. «Lo que hace la mascarilla es aumentar la humedad de la cara, y con la piel seca no le perjudica tanto como a las grasas», asegura.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo