Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

ESTUDIO| La inmunidad de rebaño frente al ómicron es «inalcanzable»

Publicado

en

ESTUDIO| La inmunidad de rebaño frente al ómicron es "inalcanzable"
El profesor David García, del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Alicante, es el investigador principal de un estudio que estima el umbral de inmunidad de rebaño frente a la variable ómicron en el 95% de la población. EFE/Morell
Alicante, 27 feb (EFE).- Un estudio de la Universidad de Alicante (UA) estima el umbral de la inmunidad de rebaño frente a la variable ómicron en el 95 % de la población, un porcentaje, según sus autores, «inalcanzable» mediante vacunación, teniendo en cuenta que hay personas que no se pueden vacunar porque padecen algún tipo de problemas de salud y otras que no quieren inocularse por propia voluntad.

Esta es una de las conclusiones del trabajo «Advertencias sobre el umbral de inmunidad del rebaño COVID-19: el caso de España», publicado en la revista Scientific Reports y llevado a cabo por un equipo interdisciplinar de investigadores de los departamentos de Matemática Aplicada, de Ecología y del Instituto Multidisciplinar de Estudios del Medio (IMEM) Ramón Margalef de la UA.

El estudio abarca un análisis detallado del umbral de inmunidad de rebaño (HIT, por sus siglas en inglés) de la variante ancestral de la covid-19, que era la dominante al principio de la pandemia, desde diferentes enfoques, según han informado a Efe fuentes de la UA.

También cuantifica la influencia de tres factores clave como son la fuente y la calidad de los datos, la evolución de la infectividad en el tiempo y la metodología para estimar la R0, que es un valor esencial en estos cálculos porque establece a cuántas personas contagiaría, en promedio, un infectado a principio de la pandemia.

Sobre el análisis detallado del HIT, el trabajo de la UA permite estimar indirectamente un nuevo valor de R0 con las variantes dominantes actuales: la delta y la ómicron.

El profesor del departamento de Matemática Aplicada de la UA David García ha liderado el equipo investigador que ha realizado este estudio y ha recordado que la inmunidad de rebaño estaba al 70 %, según se establecía comúnmente por fuentes oficiales desde el principio de la pandemia y cuando se inició la vacunación.

Sin embargo, ha señalado García en declaraciones a Efe, con las nuevas variantes, los autores del trabajo de la UA han estimado que la inmunidad de rebaño estaría sobre el 90 % de la población vacunada frente a la variante delta y en el 95 % a la ómicron, tres veces más contagiosa que la anterior.

Cuanto más contagiosa es una variante, más alta deberá ser la inmunidad de rebaño: se requiere un mayor porcentaje de personas vacunadas para que el virus deje de propagarse, ha señalado este experto.

García ha precisado que este porcentaje del 95 % es «una cifra inalcanzable», incluso aunque tuviéramos una vacuna que cortase la transmisión.

A este respecto, ha expuesto: «Hay personas que no se pueden vacunar y otras que no quieren vacunarse, a lo que hay que añadir que las vacunas no evitan la transmisión del virus, como se ha comprobado estas Navidades, en las que la población ya estaba altamente vacunada y, aun así, ha sido la ola más fuerte, aunque con consecuencias menores gracias a esa protección de las vacunas».

Según fuentes de la UA, algunos de los datos de mayor relevancia se extraen cuando los cálculos del estudio se sitúan en las particularidades de la pandemia en España.

Los resultados presentados son válidos para una población mezclada aleatoriamente con una dinámica de propagación similar a la de España en su conjunto. Sin embargo, incluso las regiones españolas muestran dinámicas diferentes entre sí, lo que puede dar lugar a valores de HIT específicos para cada región.

Ante esto, «hay que tener en cuenta, además, que ninguna de las tres vacunas administradas en España es capaz de prevenir completamente la transmisión del virus, por lo que, incluso con un 90 % de la población vacunada, probablemente no se alcanzará el HIT», ha comentado García.

«Sin embargo, es cierto que el riesgo de infección se reduce significativamente para las personas vacunadas, lo que reduce directamente el R0», ha apuntado.

En caso de infección, también disminuye «la transmisión del virus, lo que supone que, aunque la transmisión no se impida completamente con las vacunas, cuanto mayor sea la proporción de población vacunada, menor será el umbral de inmunidad de rebaño», ha subrayado el investigador de la UA.

Sobre la distribución de la pandemia por regiones, García ha opinado que, «en cualquier caso, aunque se alcance la HIT, no será la panacea».

Si se logra «la inmunidad de rebaño en la mayoría de los lugares de un país, pero hay algunas regiones específicas o subgrupos de población en una región con un porcentaje de individuos inmunes por debajo del HIT, será posible que se produzcan brotes locales en esas regiones o subgrupos», ha apuntado.

Además de David García, en este estudio también han participado César Bordehore, del departamento de Ecología y del IMEM Ramón Margalef; Eva S. Fonfría, del IMEM Ramón Margalef, e Isabel Vigo, del departamento de Matemática Aplicada.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El papa Francisco será trasladado este miércoles a la Basílica de San Pedro y su funeral se celebrará el sábado

Publicado

en

Papa Francisco
Papa Francisco-VATICANO

Sigue minuto a minuto del Papa Francisco:

El féretro será trasladado desde Santa Marta a San Pedro este miércoles a las 9:00 horas

El Vaticano ha confirmado que el cuerpo del papa Francisco, fallecido el lunes 21 de abril a los 88 años, será trasladado este miércoles 23 de abril a las 9:00 horas desde la capilla de la residencia de Santa Marta hasta la Basílica Papal de San Pedro, tal como recoge el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis.

Antes del traslado, tendrá lugar un momento de oración presidido por el camarlengo de la Santa Iglesia Romana, el cardenal Kevin Joseph Farrell.

Recorrido de la procesión y detalles del protocolo

La procesión fúnebre recorrerá la Plaza de Santa Marta y la Plaza de San Pedro, accediendo a la basílica vaticana por el Arco de las Campanas y la puerta central. El féretro será colocado en el altar de la Confesión, donde se celebrará la Liturgia de la Palabra presidida por el cardenal camarlengo. Tras esta ceremonia, se abrirá el turno de visitas públicas al cuerpo del Pontífice.

Funeral del papa Francisco: sábado 26 de abril a las 10:00 horas

La misa funeral del papa Francisco se celebrará el próximo sábado 26 de abril a las 10:00 horas y estará presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio. Será una ceremonia sobria, en línea con el estilo pastoral que Francisco imprimió también a sus propias exequias.

Participación del clero en el protocolo de despedida

Según ha detallado la Santa Sede, los patriarcas y cardenales se reunirán a las 8:45 horas en la capilla de la residencia de Santa Marta, vestidos con sus hábitos corales. Por su parte, arzobispos, obispos, canónigos del capítulo vaticano y miembros del Coro Pontificio, conforme al Motu Proprio Pontificalis Domus, se concentrarán a las 8:30 horas en la Plaza de Santa Marta.


Primeras imágenes del féretro del papa

El Vaticano ha difundido hoy las primeras imágenes del papa Francisco en el féretro de madera en la capilla de la que fue su residencia, la Casa Santa Marta.

El papa descansa sobre un féretro de madera forrado de terciopelo rojo con una casulla purpura y una mitra blanca y en las manos lleva un rosario.

Las imágenes pertenecen al momento de la constatación de la muerte este pasado lunes a las 20.00 horas y se observa a muchos de los cardenales presentes en Roma, que acudieron a la capilla, además de estar rodeado de sus colaboradores.

Qué ocurre ahora en el Vaticano tras la muerte del Papa Francisco: protocolo, cambios y dónde será enterrado

La muerte del Papa Francisco marca el inicio de un protocolo vaticano detalladamente regulado en el ‘Ordo Exsequiarum Romani Pontificis’, un documento litúrgico que él mismo actualizó en abril de 2024 para simplificar los funerales papales y destacar su dimensión pastoral.

Estas modificaciones han transformado profundamente las ceremonias fúnebres en el Vaticano, desde la certificación de la muerte hasta el lugar de sepultura. A continuación, repasamos las principales etapas y novedades que se pondrán en marcha en la Santa Sede.

Primera etapa: la constatación de la muerte en su capilla privada

A diferencia de lo que ocurría con sus predecesores, la muerte del Papa Francisco no se certifica en la habitación donde falleció, sino en su capilla privada dentro de la Casa Santa Marta. Su cuerpo es colocado directamente en un único ataúd de madera con interior de zinc, eliminando la tradición de los tres ataúdes y el traslado inicial al Palacio Apostólico.

Segunda etapa: exposición pública del cuerpo en la basílica de San Pedro

El féretro se traslada de inmediato a la basílica vaticana, donde se expone para la veneración de los fieles. Este acto se realiza sin catafalco ni báculo papal, como parte de la simplificación impulsada por Francisco. El féretro permanecerá abierto hasta la víspera de la misa exequial, cuando se cerrará definitivamente.

Tercera etapa: un entierro con un solo ataúd

Durante la última etapa, el cuerpo del Papa es trasladado a su lugar de descanso final. Se elimina la triple sepultura en ataúdes de ciprés, plomo y roble. En su lugar, se mantiene el único ataúd, cumpliendo con la visión de Francisco de un funeral más austero y cercano a la sencillez episcopal.


Europa Press

Un lenguaje más sencillo y sin títulos solemnes

Francisco también ordenó que se usen tratamientos litúrgicos más simples durante su funeral, similares a los utilizados en los funerales de obispos. Por ello, desaparece la expresión “Romano Pontífice”, en favor de fórmulas que subrayan su rol como pastor y discípulo de Cristo.

Cambios en la sede vacante: adiós a la Cámara Apostólica

Durante la sede vacante, el camarlengo sigue siendo la figura principal para la administración temporal del Vaticano. Sin embargo, Francisco suprimió la Cámara Apostólica, un órgano formado por eclesiásticos que tradicionalmente asistía en la gestión de este periodo.


El deseo del Papa: ser enterrado en Santa María la Mayor

En una entrevista concedida en diciembre de 2023, Francisco reveló su intención de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor, en Roma, por su profunda devoción a la Virgen. Este deseo personal se ha hecho oficial gracias a la reforma del ritual, que ahora permite que los papas puedan ser sepultados fuera del Vaticano.

“Como siempre le prometí a la Virgen, ya está preparado el lugar. Quiero ser enterrado en Santa María Mayor”, afirmó el Papa en esa ocasión.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo