Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

ESTUDIO| La inmunidad de rebaño frente al ómicron es «inalcanzable»

Publicado

en

ESTUDIO| La inmunidad de rebaño frente al ómicron es "inalcanzable"
El profesor David García, del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Alicante, es el investigador principal de un estudio que estima el umbral de inmunidad de rebaño frente a la variable ómicron en el 95% de la población. EFE/Morell
Alicante, 27 feb (EFE).- Un estudio de la Universidad de Alicante (UA) estima el umbral de la inmunidad de rebaño frente a la variable ómicron en el 95 % de la población, un porcentaje, según sus autores, «inalcanzable» mediante vacunación, teniendo en cuenta que hay personas que no se pueden vacunar porque padecen algún tipo de problemas de salud y otras que no quieren inocularse por propia voluntad.

Esta es una de las conclusiones del trabajo «Advertencias sobre el umbral de inmunidad del rebaño COVID-19: el caso de España», publicado en la revista Scientific Reports y llevado a cabo por un equipo interdisciplinar de investigadores de los departamentos de Matemática Aplicada, de Ecología y del Instituto Multidisciplinar de Estudios del Medio (IMEM) Ramón Margalef de la UA.

El estudio abarca un análisis detallado del umbral de inmunidad de rebaño (HIT, por sus siglas en inglés) de la variante ancestral de la covid-19, que era la dominante al principio de la pandemia, desde diferentes enfoques, según han informado a Efe fuentes de la UA.

También cuantifica la influencia de tres factores clave como son la fuente y la calidad de los datos, la evolución de la infectividad en el tiempo y la metodología para estimar la R0, que es un valor esencial en estos cálculos porque establece a cuántas personas contagiaría, en promedio, un infectado a principio de la pandemia.

Sobre el análisis detallado del HIT, el trabajo de la UA permite estimar indirectamente un nuevo valor de R0 con las variantes dominantes actuales: la delta y la ómicron.

El profesor del departamento de Matemática Aplicada de la UA David García ha liderado el equipo investigador que ha realizado este estudio y ha recordado que la inmunidad de rebaño estaba al 70 %, según se establecía comúnmente por fuentes oficiales desde el principio de la pandemia y cuando se inició la vacunación.

Sin embargo, ha señalado García en declaraciones a Efe, con las nuevas variantes, los autores del trabajo de la UA han estimado que la inmunidad de rebaño estaría sobre el 90 % de la población vacunada frente a la variante delta y en el 95 % a la ómicron, tres veces más contagiosa que la anterior.

Cuanto más contagiosa es una variante, más alta deberá ser la inmunidad de rebaño: se requiere un mayor porcentaje de personas vacunadas para que el virus deje de propagarse, ha señalado este experto.

García ha precisado que este porcentaje del 95 % es «una cifra inalcanzable», incluso aunque tuviéramos una vacuna que cortase la transmisión.

A este respecto, ha expuesto: «Hay personas que no se pueden vacunar y otras que no quieren vacunarse, a lo que hay que añadir que las vacunas no evitan la transmisión del virus, como se ha comprobado estas Navidades, en las que la población ya estaba altamente vacunada y, aun así, ha sido la ola más fuerte, aunque con consecuencias menores gracias a esa protección de las vacunas».

Según fuentes de la UA, algunos de los datos de mayor relevancia se extraen cuando los cálculos del estudio se sitúan en las particularidades de la pandemia en España.

Los resultados presentados son válidos para una población mezclada aleatoriamente con una dinámica de propagación similar a la de España en su conjunto. Sin embargo, incluso las regiones españolas muestran dinámicas diferentes entre sí, lo que puede dar lugar a valores de HIT específicos para cada región.

Ante esto, «hay que tener en cuenta, además, que ninguna de las tres vacunas administradas en España es capaz de prevenir completamente la transmisión del virus, por lo que, incluso con un 90 % de la población vacunada, probablemente no se alcanzará el HIT», ha comentado García.

«Sin embargo, es cierto que el riesgo de infección se reduce significativamente para las personas vacunadas, lo que reduce directamente el R0», ha apuntado.

En caso de infección, también disminuye «la transmisión del virus, lo que supone que, aunque la transmisión no se impida completamente con las vacunas, cuanto mayor sea la proporción de población vacunada, menor será el umbral de inmunidad de rebaño», ha subrayado el investigador de la UA.

Sobre la distribución de la pandemia por regiones, García ha opinado que, «en cualquier caso, aunque se alcance la HIT, no será la panacea».

Si se logra «la inmunidad de rebaño en la mayoría de los lugares de un país, pero hay algunas regiones específicas o subgrupos de población en una región con un porcentaje de individuos inmunes por debajo del HIT, será posible que se produzcan brotes locales en esas regiones o subgrupos», ha apuntado.

Además de David García, en este estudio también han participado César Bordehore, del departamento de Ecología y del IMEM Ramón Margalef; Eva S. Fonfría, del IMEM Ramón Margalef, e Isabel Vigo, del departamento de Matemática Aplicada.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Rey Felipe VI impone el Toisón de Oro a la Reina Sofía y a destacados españoles en el Palacio Real

Publicado

en

Madrid, 21 de noviembre de 2025 – Su Majestad el Rey Felipe VI, acompañado de Doña Letizia y de sus hijas, la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía, ha presidido este viernes la ceremonia de imposición del Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro a Su Majestad la Reina Doña Sofía, por “su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona”.

Además de la Reina Sofía, fueron condecorados el expresidente Felipe González, y los padres de la Constitución, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca i Junyent, en reconocimiento a su contribución al ordenamiento constitucional y la convivencia en España.

Recepción en el Palacio Real

A su llegada al Palacio Real de Madrid, los Reyes y sus hijas fueron recibidos por Ana de la Cueva, presidenta del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional. Posteriormente, se dirigieron al Salón de Teniers, donde recibieron el saludo de altas autoridades del Estado, incluyendo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, el presidente del Senado, Pedro Rollán, y la presidenta del Tribunal Supremo, María Isabel Perelló.

Discurso del Rey Felipe VI

En el Salón del Trono, Don Felipe pronunció un discurso en el que destacó que “la firme voluntad de la Corona contribuyó decisivamente a abrir en nuestro país el camino hacia la democracia (…) Ese impulso inicial, esencial, hizo de la institución el catalizador clave que permitió encauzar y orientar el proceso de transformación democrática”.

Lectura de los Reales Decretos

Tras el discurso, se procedió a la lectura de los Reales Decretos que otorgan el Toisón de Oro:

  • Reina Doña Sofía: por su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona.

  • Miquel Roca i Junyent: por su labor en promover la convivencia y el ordenamiento constitucional.

  • Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón: por su contribución al ordenamiento constitucional y la democracia.

  • Felipe González: por su entrega al servicio de España, la Corona y la integración del país en Europa y la comunidad internacional.

El acto concluyó con la interpretación del Himno Nacional por la Unidad de Música de la Guardia Real y una fotografía de grupo con los nuevos caballeros de la Orden.

Historia y simbolismo del Toisón de Oro

La Insigne Orden del Toisón de Oro fue creada en 1429 por el Duque de Borgoña, Felipe III el Bueno, y desde entonces los Reyes de España son los Soberanos y Grandes Maestres de la Orden. El Collar, de oro y con el Vellocino colgante, es un símbolo de responsabilidad, tradición y servicio a la Corona.

A lo largo de la historia, la Orden ha sido otorgada a soberanos, miembros de la realeza y figuras destacadas de la política, la cultura y la sociedad, consolidándose como una de las distinciones más prestigiosas a nivel internacional.

Continuidad de la ceremonia en el Congreso

Tras la imposición de los Collares, los Reyes se trasladaron al Congreso de los Diputados para presidir el acto que conmemora el cincuentenario de la restauración de la Monarquía en España, participando en el coloquio “50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia”.

Fotos: Casa Real

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo