Síguenos

Fallas

Las Fallas de 2024: lo mejor y lo peor que nos dejan

Publicado

en

Fallas 2024 claves
Vista general de las palomas de la falla municipal entre el humo del disparo de la mascletà en la plaza del Ayuntamiento de València. EFE/Manuel Bruque

València, 19 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).-  Las Fallas de Valencia de 2024 han dejado claves que merecen analizar.

1.- El incivismo preocupa cada vez más

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha sido contundente al hacer balance este martes de las Fallas 2024: se tiene que empezar a aplicar «mano dura contra el incívico» y aplicar las máximas sanciones a quienes no cumplen en el uso de material pirotécnico por una cuestión de seguridad, sobre todo alguno que se lleva introduciendo en la ciudad en los días de Fallas en los dos últimos años, que «no está controlado» y se vende de forma ilegal.

«Estoy hablando de personas que vienen de fuera y venden un material que no se vende legalmente» y que en muchos casos llevan turistas, una cuestión, cómo reforzar el control de ese material, que va a abordar Catalá con las fuerzas de seguridad.

También ha reconocido que entre los asuntos a mejorar de las Fallas está el «incivismo» de conductas que van en contra del patrimonio. Parques, jardines y entornos monumentales han sufrido este año las consecuencias de las grandes aglomeraciones y el vandalismo, esto último también con el uso de petardos y cohetes a cualquier hora del día y de la noche.

Y los servicios de limpieza no dan a basto ante las toneladas de basura y el olor a orín que dejan las inacabables noches falleras, tanto en los entornos de las carpas que instalan muchas comisiones como junto a verbenas, discomóviles y zonas habituales de botellón.

2.- Otras Fallas de récord

Según los datos ofrecidos este martes por Catalá, que ampliará durante la semana, cerca de un millón de personas han visitado València en Fallas. Las previsiones de hoteles y apartamentos turísticos ya apuntaban, hace una semana, que podrían ser una de las mejores ediciones de la historia para el sector turístico y hostelero, ahora solo falta concretar en qué medida.

Las 384 comisiones falleras se han gastado este año un total de 8,87 millones en sus monumentos, más que en 2023 y ya más cerca del récord de 2010 (9,4 millones), mientras la cifra de falleras y falleros que han desfilado en esta Ofrenda habría superado el récord de 103.000 personas del año pasado.

Una vez constatado -con el largamente esperado estudio oficial- el impacto de las Fallas en la economía y el empleo de València, cada vez son más las voces que llaman a una reflexión para ver cómo se puede evitar la masificación y, a la vez, compaginar ese creciente éxito turístico de la fiesta con la convivencia vecinal, el cuidado del patrimonio y el respeto a quienes no solo no disfrutan de estas celebraciones sino que sufren sus peores consecuencias.

3.- El protagonismo inicial y final de Campanar

El barrio de Campanar, asolado el 22 de febrero por un devastador incendio que dejó diez muertos y sin hogar a docenas de familias, ha sido protagonista de estas Fallas tanto en su inicio como en su recta final.

Tres días antes de la Crida -el llamamiento oficial y multitudinario a la fiesta de la Fallera Mayor desde las Torres de Serranos-, el luto por el incendio en este barrio que tiene una quincena de comisiones falleras heló el ambiente festivo previo, pero la solidaridad del mundo fallero con los damnificados y las ganas de homenajear a las víctimas con el sentimiento festivo más valenciano han impregnado desde entonces unas fiestas que han buscado dar cierto respiro ante la tragedia.

Y en la recta final de las Fallas, la polémica: la comisión L’Antiga de Campanar, una histórica de las nueve de la sección Especial -las de más presupuesto y espectacularidad-, se alzaba con el primer premio del jurado de la Junta Central Fallera pese a que no figuraba en ninguna de las quinielas.

A unos 600 metros de esa falla, dedicada este año al cambio climático, cientos de curiosos y turistas han inmortalizado estos días con sus móviles y cámaras el esqueleto calcinado del edificio incendiado; además, cuatro comisiones falleras de València han cambiado la ubicación o aumentado la distancia de los monumentos y de la zona de fuegos por seguridad al estar cercanos a edificios con fachadas ventiladas, como la que tenía el bloque siniestrado.

4.- Buen tiempo, pero sin calor veraniego

Las previsiones meteorológicas para los días grandes dieron un respiro a turistas y mundo fallero en general: el tiempo sería estable, sin lluvias ni viento (lo peor para la Plantà de los monumentos) y con calor, sobre todo el lunes 18, cuando se anunciaban hasta 30 grados en València.

Afortunadamente, sobre todo ante las inabarcables aglomeraciones en actos como la mascletà o la Ofrenda, ese último pronóstico no se ha cumplido y las temperaturas primaverales y preveraniegas de los primeros días han dado paso a valores más normales y a una niebla que ha hecho más llevadero, e incluso fresco, el continuo pasacalles turístico y de ocio en que muta la ciudad.

El llamado «tiempo de Fallas» ha sido un aliado este año al no haber complicado ninguna de las variables -artísticas, organizativas, hosteleras o turísticas- de una fiesta que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

5.- Una mascletà para la historia

Tras un ciclo oficial de mascletaes en la plaza del Ayuntamiento redondo -sin ninguna cancelación por riesgo meteorológico, sin incidentes ni heridos graves ningún día-, Pirotecnia del Mediterráneo ha hecho historia para poner este martes el broche final de oro al ritual de la pólvora, el estruendo y el humo en la abarrotada plaza del Ayuntamiento.

Ha sido posiblemente el disparo más potente escuchado y sentido nunca en estas fiestas, con un terremoto final que ha hecho retumbar la ciudad y ha dejado una sensación generalizada de que se había hecho historia, todo ello con tres pisos de «masclets» y 330 kilos de pólvora, el máximo permitido en la plaza.

La perfectamente medida brutalidad del espectáculo ha sido tal que ha roto algunos cristales del Ayuntamiento y anulado la señal de varias cámaras de la televisión autonómica À Punt. Como decía el pirotécnico, exultante, nada más acabar, «¡pues me parece genial!». Así son las Fallas.

Por Carlos Bazarra

Toda la información de las Fallas 2024 en Official Press

Consulta en nuestra página toda la información de las Fallas 2024 como el programa completo de actos de las Fallas, las novedades, horarios, indumentaria, peinados, el tiempo que hará y los horarios de la Ofrenda de Fallas, el directo de mascletaes y castillos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Presentación de «Derecho fallero. Estudios sobre el régimen jurídico de las Fallas»

Publicado

en

Libro Félix Crespo derecho fallero

 La presentación se ha celebrado en el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València

Ayer jueves, se llevó a cabo la presentación del libro «Derecho fallero. Estudios sobre el régimen jurídico de las Fallas» en el emblemático Saló de Cristall del Ayuntamiento de València. Esta obra, coordinada por Félix Crespo Hellín y Juan María Martínez Otero, ofrece un análisis exhaustivo del marco legal que rige una de las festividades más emblemáticas de la Comunidad Valenciana.

Sobre los coordinadores de la obra

Félix Crespo Hellín es licenciado y doctor en Derecho por la Universitat de València, donde se desempeña como profesor titular de Derecho Constitucional. Su trayectoria profesional incluye cargos destacados, como concejal del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de València entre 2003 y 2019, y presidente de la Junta Central Fallera durante su mandato. Además, ha sido subdelegado del Gobierno en Valencia y vocal de la Junta Electoral de la Comunitat Valenciana.

La presentación ha contado con la participación de autoridades locales, académicos y representantes de las comisiones falleras, quienes abordarán la importancia de comprender el entramado jurídico que sustenta las Fallas. Se analizarán aspectos legales, administrativos y culturales que contribuyen al desarrollo y la regulación de esta festividad.

Disponibilidad de la obra

«Derecho fallero. Estudios sobre el régimen jurídico de las Fallas» ya está disponible para su adquisición en librerías especializadas y plataformas en línea. La editorial Tirant lo Blanch ofrece más información sobre el libro y sus autores en su sitio web.Tirant Editorial+1Ammonra Librería+1

La presentación de esta obra representa una oportunidad única para profundizar en el estudio de las Fallas desde una perspectiva jurídica, enriqueciendo el conocimiento sobre una tradición que forma parte esencial de la identidad valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo