Síguenos

Fallas

GALERÍA| Así fue la Gala de la Solidaridad Fallera 

Publicado

en

Gala de la Solidaridad Fallera
Fotos: JUNTA CENTRAL FALLERA

La XVII Gala de la Solidaridad Fallera ha reconocido este viernes los proyectos impulsados por seis comisiones falleras que han dedicado parte de su tiempo y esfuerzo a construir una sociedad más solidaria, igualitaria, plural, diversa, inclusiva, humanitaria y accesible para toda la ciudadanía. Los premios de la edición de este año, entregados durante el acto, han incentivado las soluciones conseguidas por los integrantes de las comisiones que han realizado acciones sociales, humanitarias o de accesibilidad para personas con discapacidad y han valorado la tarea altruista de las fallas y su implicación solidaria, así como la visibilización de determinadas realidades que se dan en nuestra sociedad.

 

El auditorio Cubo Azul de la Universitat Politécnica de València ha acogido este viernes la Gala, organizada por la delegación de Solidaridad e Inclusión de Junta Central Fallera, donde se ha dado cita el mundo solidario valenciano, así como concejales y concejalas del Ayuntamiento de València y representantes de las comisiones falleras galardonadas, en un acto que ha estado presidido por las Falleras Mayores de València, Nerea López Maestre y Carmen Martín Carbonell, sus Cortes de Honor y por el concejal de Cultura Festiva y presidente de Junta Central Fallera, Carlos Galiana.

 

“Gracias enorme a todas las comisiones que habéis participado. Las Fallas podemos presumir de muchas cosas ante la sociedad valenciana y una de ellas, de las más importantes, es de ser solidarias. Somos el colectivo asociativo más grande de la ciudad y somos ejemplo de muchas cosas. No siempre reconocidos por desconocimiento. Algunos piensan que solo somos fiesta y ruido de cuatro días y no comprenden que fallas hay todo el año y que cuando ha pasado algo en esta ciudad o en el mundo entero, como la reciente guerra de Ucrania, somos los primeros querer acercar el hombro”, ha destacado el presidente de Junta Central Fallera, Carlos Galiana.

 

En este sentido, ha señalado que las Fallas “somos mucho más, somos personas comprometidas con la sociedad en la que vivimos. Cuando nuestros casales estaban cerrados por la pandemia, nos podíamos haber desentendido de todo y luchamos para poder abrirlos y seguir con nuestro trabajo dando sangre e incluso los ofrecimos como centro de vacunación por si hacía falta”.

 

Por lo tanto, ha insistido que “somos solidarios con las personas más desfavorecidas, trabajando para mostrar deportes inclusivos y preocupándonos por nuestros falleros y falleras con capacidades diversas. Y somos solidarios con el medio ambiente participando en múltiples actividades de reciclaje y concienciación. Somos solidarios con la violencia de género y no dudamos a formarnos si hace falta para ayudar a quién más lo necesita”.

 

“Gracias para continuar aquí batallando por el que pensamos que es justo. Gracias para hacer de València una ciudad más saludable, más compartida y más sostenible y más solidaria”, ha finalizado Galiana.

Así fue la Gala de la Solidaridad Fallera:

Fotos: JUNTA CENTRAL FALLERA

 

Proyectos

 

En esta edición se han otorgado seis premios, cinco de ellos a los proyectos más destacados de entre los presentados, que han recibido una placa acreditativa, y el sexto al mejor proyecto de primera participación. Este año, han presentado proyectos las comisiones Plaza de Pilar, Parc Sant Roc de Silla, Carrera Malilla-Isla Cabrera, Alberic-Heroi Romeu, l’Eliana-Cid, San Vicente de Aldaia, Mariano Benlliure-Acequia de Tormos, Costa y Borràs-Agustina de Aragón, Barrio de San Isidro, Sagunto-Padre Urbano, Puerto de Silla, Mont de Pietat y Huerto de San Valero-Avenida de la Plata.

 

En concreto, la falla Plaza de Pilar ha llevado a cabo una recaudación de fondos a favor de la Fundación Pequeño Deseo y su ninot indultat ha sido relacionado con el tema de la acción solidaria. La falla Parc Sant Roc de Silla ha creado un llibret basado en dar visibilidad al alzheimer, a las personas que superan los límites de su cuerpo para conseguir retos imposibles y que sirven de inspiración para escribir y contar con palabras todo aquello que se vive cuando alguien se está en contacto con personas afectadas, o aquellas que son capaces de emocionar a todo un país con canciones. La falla Carrera Malilla-Isla Cabrera ha impulsado un proyecto solidario para dar visibilidad a la enfermedad del cáncer, protagonista del cuerpo central de su falla, y ha llevado a cabo diferentes acciones que se han convertido en un mensaje de esperanza y optimismo.

 

La falla San Vicente de Aldaia ha impulsado una recogida de alimentos no perecederos para poder ayudar a toda la gente que por la situación vivida en estos tiempos necesita de la solidaridad para poder comer cada día. La comisión Alberic-Heroi Romeu ha apostado con el proyecto ‘Fallas Limoneras’ por la visibilidad, la divulgación y la recaudación de fondo a favor del síndrome de Noonan. La falla L’Eliana-Cid ha llevado a cabo una recaudación de fondos para conseguir la rehabilitación de las plantas de oncología pediátrica del Hospital La Fe de València y convertirlas en “estaciones lunares”.

 

La comisión Mariano Benlliure-Acequia de Tormos ha sensibilizado, dado visibilidad y promovido la inclusión social de las personas con parálisis cerebral infantil, así como desarrollado una recaudación de fondos y una carrera y paella solidaria. La falla Costa y Borrás-Agustina de Aragón ha proporcionado a las familias en riesgo de exclusión social y sin los recursos necesarios tanto de alimentos como de juguetes para la campaña de Navidad. La falla Barrio de San Isidro ha dado visibilidad a enfermedades raras para aprender a convivir con ellas y ayudar a su entorno más desfavorecido y vulnerable.

 

Finalmente, la comisión Sagunto-Padre Urbano ha desarrollado acciones solidarias que despertaban en los corazones de sus falleros y falleras el deseo de ayudar, ser partícipes y colaborar con un mismo objetivo: la ilusión de cumplir los sueños y pequeños deseos de muchos niños y niñas, porque está demostrado científicamente que el cumplimiento de un deseo genera en el niño emociones positivas que tienen un efecto enorme en su mejora. La falla Huerto de Santo Valero-Avenida de la Plata ha llevado a cabo una recolección de medicamentos, alimentos y diferente equipación en Ucrania. La falla Puerto de Silla ha impulsado una jornada de Inclusión a su comisión. La falla Mont de Pietat ha creado una campaña que se centra en la ayuda a las personas afectadas de cáncer y ha recaudado fondo para varias asociaciones. Y la falla Virgen del Olivar de Alaquàs ha impulsado el proyecto que pretende ayudar a la disminución de un 80% de muertes que se pueden evitar con la realización de un RCP (Reanimación cardio-pulmonar). El principal objetivo fue la realización y difusión de cursos de reanimación entre otras actividades.

 

Soluciones solidarias, plurales y de eliminación de barreras

 

Los premios a la Solidaridad Fallera que otorga Junta Central Fallera pretenden fomentar e impulsar el interés de las comisiones falleras a aportar soluciones solidarias, sociales y de eliminación de barreras de todo tipo que dificultado la vida normalizada de personas con discapacidad. Los proyectos presentados se enmarcan en el desarrollo de soluciones que aportan algún beneficio a determinados colectivos o que ayudan a la sensibilización de la sociedad en áreas como la inclusión social, proyectos humanitarios, lucha contra la pobreza, ayuda a la infancia, vida normalizada de personas con capacidades diferentes y cualquier otro proyecto solidario.

 

A causa de las circunstancias ocasionadas por la pandemia, este año se decidió ampliar el periodo habitual de desarrollo de la acción solidaria, que ha tenido que estar comprendida entre el 20 de marzo de 2019 y el 20 de marzo de 2022. Esto se debe al hecho de que muchas de las acciones solidarias que iban a presentarse al finalizar las Fallas de 2020 se interrumpieron por la pandemia y muchas comisiones las han finalizado en este mes de marzo.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Sin pancartas ni chicles: nuevas normas para asistir a la elección fallera en el Roig Arena

Publicado

en

Roig Arena
Roig Arena

El evento fallero más esperado del mes de septiembre multiplica la asistencia en su nuevo emplazamiento, aunque con nuevas normas de acceso y seguridad.

La elección de las candidatas a fallera mayor de València 2026 se celebrará por primera vez en el Roig Arena, con un notable aumento de público: el nuevo recinto permitirá acoger hasta 11.400 espectadores, 4.000 más que en anteriores ediciones celebradas en la Fonteta.

El acto, que tendrá lugar este mes de septiembre y seleccionará a las 26 representantes de las Fallas 2026, se convertirá en uno de los eventos falleros más multitudinarios del año. Será también el primer evento corporativo celebrado en el interior del Roig Arena, por lo que servirá como banco de pruebas para futuros actos festivos de gran formato.


Aforo ampliado y acceso gratuito

El aforo definitivo se encuentra aún pendiente de pequeños ajustes técnicos relacionados con el montaje del escenario y las pantallas, pero la cifra estimada ronda los 11.400 asistentes. Por motivos organizativos y técnicos, no se utilizará el área del terreno de juego —reservada para el desfile de candidatas y el espectáculo artístico—, por lo que el aforo será menor que el de conciertos (hasta 20.000 personas) o eventos deportivos (15.000 para baloncesto).

El acceso al evento será gratuito, pero no habrá entradas a la venta. La distribución se realizará de forma discrecional, ya que se trata de un acto corporativo no sujeto a la Ley de Espectáculos. Las entradas serán entregadas a comisiones falleras, candidatas, organismos oficiales y otros colectivos relacionados.


Reparto de entradas y normativa

El pleno de la Junta Central Fallera, previsto para este martes, desvelará los criterios de reparto. Hasta ahora, las comisiones con candidatas recibían 22 entradas, o 44 si presentaban candidata infantil y mayor, más otras entradas para el resto de comisiones sin representantes.

Con el incremento de aforo, se espera una distribución más generosa, aunque ajustada a los nuevos requisitos del recinto.


Nuevas normas: sin pancartas ni objetos grandes

La celebración del acto en el Roig Arena conlleva también la aplicación de nuevas normas de acceso y conducta, entre las que destaca la prohibición de pancartas, banderas o señales de gran tamaño. En concreto, no se permitirán objetos que superen el tamaño A3.

Se podrán utilizar letras luminosas, palos fluorescentes o fotografías de las aspirantes, siempre que no interfieran con la visibilidad del público ni supongan un riesgo.


Controles de seguridad y alimentos

En materia de seguridad, los bolsos y mochilas serán revisados en los controles de entrada. Solo se permitirá el acceso con alimentos envasados, excluyendo productos como chicles, pipas u otros que generen residuos o estén en envases rígidos.

Estas restricciones buscan garantizar el correcto desarrollo del evento y preservar el estado de las instalaciones del nuevo recinto.


Expectación ante un espectáculo renovado

Aún se desconocen los detalles del guion y del montaje artístico del espectáculo, que se presentarán en los próximos días junto a las candidatas definitivas. La elección en el Roig Arena supone un salto cualitativo en términos de proyección y repercusión mediática para el mundo fallero.

La jornada promete combinar tradición, innovación y un nuevo formato que podría marcar un antes y un después en la historia de este acto simbólico.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo