Síguenos

Valencia

Catalá afirma que el Sidi Saler no se demolerá y que busca un formato para gente senior

Publicado

en

hotel Sidi Saler
Imagen del hotel Sidi Saler. EFE/Manuel Bruque

La Alcaldesa de València aboga por un nuevo proyecto para el Hotel Sidi Saler

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha confirmado este jueves que la reciente sentencia que valida la caducidad de la licencia de actividad del hotel Sidi Saler “confirma” las expectativas del Ayuntamiento. En declaraciones a los medios, Catalá ha subrayado que no habrá demolición del edificio y ha anunciado su intención de desarrollar un nuevo formato destinado a personas senior y de larga estancia.

Un Proyecto Transformador

Catalá ha detallado que el futuro proyecto para el Sidi Saler requerirá “una licencia diferente”, con un enfoque “más social y respetuoso”. Aclaró que, aunque el nuevo establecimiento seguirá bajo la denominación de hotel, no se tratará de un hotel convencional. “Lo que queremos en el Sidi Saler es un proyecto diferente. Se tiene que llamar hotel porque la concesión de Costas así lo dice, pero no queremos un hotel al uso. Nuestro objetivo es crear un formato para gente senior, de larga estancia, que sea socialmente y medioambientalmente respetuoso”, indicó la alcaldesa.

Conversaciones con la Conselleria de Medio Ambiente

Catalá también mencionó que este miércoles mantuvo una conversación con el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, sobre el futuro desarrollo del Sidi Saler. En este contexto, destacó que “lo que es un error medioambiental es su demolición”, refiriéndose al impacto que podría tener en el entorno.

La alcaldesa comparó la situación con la demolición de un polideportivo en la zona, señalando que este tipo de acciones no contribuyen a la mejora medioambiental del área. “Ya se hizo con el polideportivo y ahí no hay dunas, por mucho que se demoliera, y es un lugar bastante mejorable. No pensamos que la demolición sea lo que conviene medioambientalmente”, enfatizó Catalá, reafirmando su compromiso de que el nuevo proyecto tenga un fuerte componente social y una mayor conciencia ambiental.

Contexto Legal

Estas declaraciones de la alcaldesa se producen tras la decisión del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de València, que ha rechazado el recurso interpuesto por las mercantiles propietarias del Sidi Saler contra la resolución del Ayuntamiento de València que declaraba la caducidad de la licencia de actividad del hotel.

Las empresas Divarian y Coral Homes habían impugnado la resolución del Ayuntamiento, emitida en octubre de 2022, que desestimó su recurso de reposición contra la decisión de julio de ese mismo año que declaraba la caducidad de la licencia de actividad. En su defensa, alegaron defectos de forma, especialmente en términos de competencia y procedimientos.

Posibles Implicaciones del Nuevo Proyecto

La propuesta de Catalá para transformar el Sidi Saler en un espacio más social y respetuoso con el medio ambiente podría tener múltiples implicaciones. En primer lugar, este enfoque podría atraer a un nuevo tipo de turismo, orientado a un público más maduro y que busca estancias prolongadas en un entorno natural. Además, la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible podría servir como un ejemplo para futuras iniciativas en la ciudad, reforzando la imagen de València como un destino comprometido con la sostenibilidad.

Por otro lado, este cambio también podría generar un debate en torno a la regulación de las actividades hoteleras y el uso de espacios costeros en la ciudad, así como la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente. Las decisiones que se tomen en este proceso no solo influirán en el futuro del Sidi Saler, sino que también sentarán un precedente para otras áreas de la costa valenciana. La atención ahora se centra en cómo se materializará este nuevo proyecto y cuáles serán sus impactos en la comunidad local y en el medio ambiente.

 

El Hotel Sidi Saler: Historia de un icono de Valencia en su gloria y ocaso

El Hotel Sidi Saler, ubicado en un entorno privilegiado de Valencia, fue durante décadas un símbolo de lujo y exclusividad en la costa mediterránea española. Inaugurado en 1975, este emblemático establecimiento situado en pleno Parque Natural de la Albufera representaba el culmen del turismo de alta gama en la Comunidad Valenciana. Con su cierre definitivo en 2011, el Sidi Saler dejó un vacío en el panorama hotelero de la región, marcando el fin de una era dorada.

Imagen de la entrada principal del hotel en 2011. EFE/Manuel Bruque

Los Años Dorados del Sidi Saler

Durante sus años de esplendor, el Hotel Sidi Saler se posicionó como uno de los destinos preferidos para la élite nacional e internacional. Con sus cinco estrellas, este complejo ofrecía una combinación única de lujo, naturaleza y exclusividad. Su estratégica ubicación, con acceso directo a la playa de El Saler y rodeado de la riqueza natural de la Albufera, lo convertía en un refugio ideal para aquellos que buscaban privacidad y confort.

El hotel contaba con 272 habitaciones, entre las que destacaban las suites de lujo, todas ellas decoradas con un estilo elegante y moderno para la época. Los servicios del Sidi Saler no se quedaban atrás: piscinas exteriores e interiores, spa, gimnasio, varios restaurantes de alta cocina, y un campo de golf cercano que atraía a aficionados de este deporte. El Sidi Saler también fue sede de importantes eventos y congresos, gracias a sus amplios salones y su proximidad a Valencia, que se encontraba a solo 15 minutos en coche.

El Declive y Cierre del Sidi Saler

A pesar de su éxito durante varias décadas, los últimos años del Sidi Saler estuvieron marcados por dificultades económicas y la competencia de nuevos establecimientos que emergían en Valencia y otras ciudades costeras. La crisis económica de 2008 afectó gravemente al sector turístico de lujo en España, y el Sidi Saler no fue la excepción. La reducción de la demanda y la imposibilidad de mantener la rentabilidad llevaron a la propiedad a tomar la decisión de cerrar sus puertas en 2011.

El cierre del Sidi Saler fue un duro golpe para Valencia, que perdió uno de sus baluartes turísticos más emblemáticos. Desde entonces, el futuro del edificio ha sido objeto de debate, con proyectos de rehabilitación y renovación que nunca llegaron a concretarse. A lo largo de los años, la infraestructura, que quedó en desuso, sufrió un progresivo deterioro, lo que añadió una capa de tristeza al recuerdo de su época dorada.

El Legado del Sidi Saler

Hoy en día, el Hotel Sidi Saler es recordado con nostalgia por quienes disfrutaron de su lujo y hospitalidad. Su historia refleja no solo la evolución del turismo en la Comunidad Valenciana, sino también los retos que enfrentan los establecimientos de lujo en tiempos de crisis económica. El Sidi Saler, en su tiempo un faro del turismo de alta gama, sigue siendo un símbolo de una Valencia que aspiraba a ser un referente internacional en el sector.

Aunque su cierre significó el fin de una era, el impacto del Sidi Saler en la memoria colectiva de la región perdura. El hotel se ha convertido en una leyenda local, un recordatorio de los días en que el lujo y la exclusividad dominaban las costas de El Saler, y un testimonio de cómo las circunstancias económicas pueden transformar incluso los destinos más prestigiosos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

EMT València se transforma: las nuevas líneas y todos los cambios 

Publicado

en

EMT València
Autobuses híbridos de la EMT - Jorge Gil - Europa Press - Archivo

Una apuesta firme por el transporte público: nace el nuevo Plan Director de EMT València

La Empresa Municipal de Transportes (EMT) de València ha presentado su ambicioso Plan Director, un proyecto que marcará el futuro de la movilidad urbana en la ciudad con una implementación prevista desde 2025 y un horizonte hasta el año 2030. Este plan contempla la creación de 10 nuevas líneas de autobús, una renovación masiva de flota con 218 nuevos vehículos —en su mayoría eléctricos y articulados— y una mejora del 39% en las conexiones entre barrios.

Con estas medidas, se busca aumentar la oferta de transporte público, facilitar los desplazamientos entre barrios y reducir la dependencia del coche privado, al tiempo que se avanza hacia una València más sostenible, conectada y eficiente.

Rediseño completo de la red: más líneas, más frecuencia y más kilómetros

Según ha detallado el concejal de Movilidad, Jesús Carbonell, el nuevo diseño contempla:

  • 10 nuevas líneas, muchas de ellas derivadas o rediseñadas a partir de líneas actuales.

  • 17 líneas modificadas en su trazado.

  • 3 líneas que serán renumeradas.

  • 7 líneas mejorarán su frecuencia sin cambios de recorrido.

  • 10 líneas actuales se mantienen sin alteraciones significativas.

Con la implantación completa del plan, se alcanzará un total de 44 líneas operativas y se prestará servicio con 24,6 millones de vehículos-kilómetro anuales, lo que supone un incremento del 16,6% respecto a la red actual.

Además, se incorporarán 23,8 nuevos kilómetros de carril bus y se actuará sobre 18,4 kilómetros ya existentes para mejorar su segregación y aumentar así la velocidad media, con el objetivo de superar los 14 km/h de velocidad comercial.


Más viajeros, más eficiencia y una red para el futuro

Objetivo: superar los 500.000 viajeros diarios antes de 2030

El Plan Director plantea un cambio de paradigma en la movilidad urbana con varios objetivos estratégicos:

  • Alcanzar los 500.000 pasajeros diarios y superar los 125 millones de usuarios anuales.

  • Aumentar la frecuencia y fiabilidad del servicio, reduciendo los tiempos de viaje.

  • Incrementar la cuota de uso del transporte público al 30% en todos los barrios.

  • Mantener una ocupación media de entre 30 y 35 pasajeros por expedición.

  • Disminuir la edad media de la flota por debajo de los 7 años.

Uno de los mayores retos es atraer a 72.000 nuevos usuarios, especialmente personas jóvenes y adultas que hoy utilizan su coche particular. Para conseguirlo, la EMT plantea menos transbordos, más frecuencia, trayectos más rápidos y vehículos menos contaminantes.


El regreso al centro: recuperar el corazón de la demanda

El 44% de los viajes se concentra en solo 10 líneas

Según datos de la EMT, las paradas del centro de València son las más demandadas de toda la red. Por ello, el plan también contempla la recuperación del paso de líneas por el centro, lo que permitirá ofrecer rutas más directas a los pasajeros y mejorar la experiencia del usuario en los trayectos más concurridos.


Un contexto demográfico en crecimiento y un reto de sostenibilidad

València ha experimentado un aumento poblacional del 4,5% en los dos últimos años, alcanzando los 844.000 habitantes. Esta evolución, junto al récord histórico de usuarios en 2024, con más de 115 millones de pasajeros, justifica la necesidad urgente de adaptar la red de transporte público a la nueva realidad demográfica y de movilidad.

En 2025, la EMT ya ha superado en un 5% las cifras del año anterior, lo que indica que la demanda sigue creciendo y se necesitan nuevas estrategias para responder de forma eficiente y sostenible.


Críticas de la oposición: Compromís califica el plan de “ciencia ficción”

Desde la oposición, el concejal de Compromís Giuseppe Grezzi ha sido muy crítico con el plan, calificándolo como un “cuento de ciencia ficción”. Según Grezzi, «la propuesta de carriles bus segregados sería interesante si gobernara Compromís, pero resulta poco creíble en manos del PP».

También ha cuestionado la decisión de regresar a un modelo de líneas de largo recorrido, que considera propio de un “coche escoba”, en lugar de priorizar líneas directas, más modernas y funcionales.

Además, ha alertado de que el rediseño urbano podría eliminar aparcamientos en zonas clave como la Alameda y que la EMT no dispone actualmente de los recursos necesarios, especialmente “tras el agujero contable de 40 millones de euros generado en los últimos dos años”.


Conclusión: una EMT más verde, conectada y eficiente para la València del futuro

El nuevo Plan Director de la EMT supone una transformación estructural del transporte público en València. Con nuevas líneas, más autobuses eléctricos, carriles segregados y un diseño que prioriza la conectividad entre barrios, la EMT aspira a convertirse en una de las redes de transporte urbano más eficaces y sostenibles de España.

A medio plazo, el reto será claro: captar nuevos usuarios, reducir el uso del coche y mantener una calidad de servicio que responda al crecimiento urbano. El camino está trazado. Ahora queda por ver cómo se ejecuta y si la EMT consigue realmente ganarse la confianza de quienes todavía no se han subido al autobús.

Continuar leyendo