Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Joan Ribó, reelegido de nuevo alcalde de València

Publicado

en

VALÈNCIA, 15 Jun. (EUROPA PRESS –

El alcalde en funciones de València y candidato de Compromís a la reelección, Joan Ribó, ha sido designado de nuevo este sábado primer edil de la ciudad en el pleno de constitución de la nueva corporación local tras los comicios del pasado 26 de mayo. Ribó, que fue elegido por primera vez máximo responsable municipal en 2015, ha contado esta jornada con los votos a favor de los diez ediles de su coalición y con los siete del PSPV-PSOE.

En esta ocasión, como pasó hace cuatro años, Joan Ribó ha prescindido de la vara de mando que le acredita como alcalde. Así, al igual que hizo en 2015, cuando le ha sido entregada por el secretario general del consistorio y del pleno, Pedro García Rabasa, le ha emplazado a guardarla.

En la legislatura anterior le pidió al secretario general que la guardara porque entendía que representaba un modo de gobernar con el que no se identificaba. Entonces dijo que no le hacía falta «ni vara ni mando» y apostó por el diálogo con los vecinos y este sábado ha señalado a Rabasa que viendo que la ha «conservado y cuidado muy bien» durante «cuatros años» le instaba de nuevo a custodiarla en el mandato que arranca esta jornada. «Como lo has hecho tan bien, te la devuelvo para que continúes custodiándola», ha afirmado.

Con los votos de Compromís y del PSPV-PSOE, el cabeza de lista de la primera de estas formaciones ha obtenido el respaldo de 17 de los 33 ediles que conforman el Ayuntamiento, lo que le otorga la mayoría absoluta. Los representantes del resto de grupos municipales, los ocho del PP, los seis de Cs y los dos de Vox han votado a sus respectivos candidatos, María José Catalá, Fernando Giner y José Gosálbez, respectivamente.

Tras ser elegido alcalde ha prometido el cargo con la fórmula habitual y se ha comprometido así, por su «conciencia y honor», a cumplir las «obligaciones» correspondientes a su cargo de alcalde, con respeto y lealtad al Rey, a la Constitución y al Estatuto de Autonomía. El final de la votación y la declaración de Ribó como primer edil de nuevo han sido recibidos por aplausos, tanto en el hemiciclo municipal como en el Salón de Cristal del Ayuntamiento, lugar en el que han seguido la sesión algunos invitados.

Antes de este momento, Joan Ribó había expresado también su compromiso con las responsabilidades municipales al prometer su cargo como concejal, cuando al inicio de la sesión y con la misma fórmula, ha mostrado su voluntad de cumplir las obligaciones como edil. Además, en esa ocasión se ha comprometido a trabajar por el «objetivo fundamental» de que «todos los valencianos y las valencianas disfruten de todos los derechos humanos». Tras ello, ha recibido el cordón que le acredita como concejal de la nueva corporación municipal.

ANTES DE CERRARSE EL PACTO
Joan Ribó asume la máxima responsabilidad municipal sin que se haya cerrado el pacto de gobierno que negocian desde la pasada semana Compromís y los socialistas para reeditar el ejecutivo progresista que ha dirigido València en los últimos cuatro años.

Tanto el ya alcalde, como la candidata socialista a la Alcaldía y concejala electa, Sandra Gómez, primera teniente de alcalde en la anterior legislatura, han manifestado en los últimos días que no era necesario que las negociaciones para la conformación del futuro gobierno de la ciudad estuvieran finalizadas antes de la constitución de la nueva corporación municipal.

Para este día y para garantizar la reelección de Joan Ribó era necesario únicamente tener asegurado el apoyo de los ediles del PSPV, como ha sucedido y algo que Sandra Gómez, también secretaria general de la formación en la ciudad, ha asegurado en todo momento con el fin de «garantizar que en València no haya un gobierno de derechas» y de volver a contar con un ejecutivo de «coalición» y de «progreso».

Los contactos entre las dos partes, que en la última semana han celebrado cuatro reuniones de la comisión creada para negociar el pacto, seguirán en los próximos días. Tras debatir y cerrar el «programa común» de gobierno, el «qué» en este proceso, abordarán el «cómo», para determinar la estructura del gobierno local, y posteriormente, el «quién», para determinar las personas que estarán al frente de cada delegación.

DOS FORMACIONES
El ejecutivo local que se prevé que gobierne Ribó estará conformado en el próximo mandato por dos fuerzas, Compromís y PSPV, a diferencia de su primer equipo de gobierno, el Govern de La Nau que ha capitaneado entre 2015 y 2019 y que integraban tres grupos: Compromís, PSPV y València en Comú, la coalición en la que estaba incluido Podemos. Este partido ha quedado fuera del consistorio a partir del 26M al no obtener la representación necesaria.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El sistema de las pulseras antimaltrato sufre una caída durante varias horas

Publicado

en

El sistema de control telemático de las pulseras antimaltrato ha sufrido este martes una caída temporal que ha afectado al funcionamiento de los dispositivos durante varias horas, según ha confirmado el Ministerio de Igualdad.

El fallo ha provocado que las pulseras electrónicas utilizadas para vigilar a maltratadores dejaran de enviar y recibir señales correctamente, lo que ha generado preocupación entre los cuerpos de seguridad y las víctimas con medidas de protección activas.

Desde el Ministerio aseguran que el problema técnico ya está siendo analizado y que el servicio se ha ido restableciendo progresivamente a lo largo de la tarde. Por el momento, no se tiene constancia de que se haya producido ningún incidente grave durante el periodo de interrupción.

“Ha sido un fallo puntual del sistema central de gestión. La prioridad ha sido garantizar la seguridad de las víctimas y restablecer el servicio lo antes posible”, han indicado fuentes de Igualdad.

📌 Sistema de protección clave para las víctimas de violencia de género

Las pulseras antimaltrato forman parte del programa de seguimiento por medios telemáticos del Ministerio del Interior y el Ministerio de Igualdad, que permite controlar las órdenes de alejamiento en tiempo real.
El sistema envía alertas automáticas a las fuerzas de seguridad si el agresor se aproxima al radio de seguridad de la víctima.

En la actualidad, más de 4.000 dispositivos están activos en toda España, según los últimos datos oficiales.

🔄 Actualización en curso

Fuentes de Igualdad han señalado que se investigan las causas del fallo y que se ofrecerá más información en las próximas horas.

Posibles consecuencias de la caída del sistema de las pulseras antimaltrato

La caída temporal del sistema de control de las pulseras antimaltrato puede tener repercusiones importantes en distintos niveles: seguridad de las víctimas, responsabilidad institucional, confianza pública y revisión tecnológica.

1. 🔒 Riesgo temporal para las víctimas con medidas de protección

Durante las horas en que los dispositivos dejaron de funcionar:

  • No se activaron alertas automáticas si un agresor se acercaba al perímetro de seguridad.

  • Las víctimas pudieron quedar desprotegidas ante un posible incumplimiento de la orden de alejamiento.

  • Las fuerzas de seguridad tuvieron que reforzar la vigilancia manualmente, con llamadas directas o patrullas preventivas.

Aunque Igualdad afirma que no hubo incidentes graves, este tipo de interrupciones pone en evidencia la vulnerabilidad del sistema ante fallos técnicos.

2. 🧑‍⚖️ Posibles implicaciones legales y de responsabilidad

  • Si alguna víctima hubiera sufrido un incidente durante la caída, podrían derivarse responsabilidades patrimoniales o penales para la Administración.

  • Se revisará si existía un protocolo de contingencia adecuado, y si se activó correctamente.

  • En caso de deficiencias estructurales, el proveedor tecnológico del sistema también podría ser investigado.

3. 🏛️ Repercusiones políticas e institucionales

  • La oposición podría exigir explicaciones inmediatas al Ministerio de Igualdad y al Ministerio del Interior.

  • Podrían pedirse comparecencias en el Congreso para aclarar las causas del fallo y garantizar que no vuelva a suceder.

  • Si se detecta una falta de supervisión técnica, se cuestionará la gestión y la seguridad del sistema VioGén, que coordina toda la red de protección.

4. 🧠 Pérdida de confianza en el sistema de protección

  • Las víctimas y sus familias podrían perder confianza en la fiabilidad de las pulseras, generando miedo o inseguridad.

  • También se puede afectar la imagen pública del sistema, que desde su implantación en 2009 ha sido una herramienta clave en la lucha contra la violencia de género.

5. ⚙️ Revisión técnica y auditoría del sistema

  • El fallo obligará a realizar una auditoría informática completa para determinar el origen del problema (servidores, red, software o mantenimiento).

  • Podrían implementarse nuevas medidas de redundancia, con servidores espejo o sistemas de respaldo para evitar futuras caídas.

  • También se revisará la colaboración entre Igualdad, Interior y las empresas tecnológicas que gestionan los dispositivos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo