Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Comunitat Valenciana, la tercera autonomía más endeudada de España

Publicado

en

pagos efectivo mercadona

VALÈNCIA, 13 Dic.-La Comunitat Valenciana sigue encabezando las regiones más endeudadas de España en relación a su riqueza en el tercer trimestre de 2019, hasta el 41,8% del PIB. La deuda pública autonómica se situó en 47.876,86 millones de euros, lo que supone una ligera bajada del 0,04% respecto al trimestre anterior.

En comparación al año pasado, la deuda valenciana ha aumentado un 4,04% frente a la subida del 2,54% en el conjunto de España, según los datos del Banco de España publicados este viernes.

Por su parte, la Conselleria de Hacienda destaca que la deuda se ha reducido durante el tercer trimestre en 17 millones, motivada por la asunción de 777 millones del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) que suponen «nuevo endeudamiento», destinados a cubrir 725 millones del exceso de déficit del 2018, junto a otros 29 millones del exceso de déficit de 2019 y 23 millones de las liquidaciones negativas del sistema de financiación.

La Generalitat también resalta las operaciones de tesorería a corto plazo, que han supuesto una disminución del endeudamiento de 794 millones, y remarca que el 33% de la subida de la deuda durante la actual legislatura –7.813 millones desde 2015– viene derivada del anterior gobierno del PP.

Tras la Comunitat, las regiones más endeudadas en relación a su riqueza son Castilla-La Mancha (35,2%) y Cataluña (33,3%). En cambio, País Vasco (14,2%), la Comunidad de Madrid (14,3% del PIB) y Canarias (14,1%) son las que menor deuda tienen respecto al PIB.

Por cuantía, Cataluña (78.600 millones de euros), Comunitat Valenciana (47.877 millones), Andalucía (35.770 millones) y Madrid (33.692 millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos en el tercer trimestre; eso sí, con bajadas en todos los casos.

A nivel nacional, la deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó en el segundo trimestre del año los 1.207.755 millones de euros, con lo que se redujo en 3.595 millones de euros (-0,3%), si bien marcó su segundo mayor dato histórico, equivalente al 97,8% del PIB.

En concreto, la ratio de deuda sobre PIB se situó en el 97,8 por ciento en el tercer trimestre del año, lo que supone 1,1 puntos porcentuales menos que el trimestre anterior y respecto al 98,9 por ciento del PIB en el mismo periodo del año pasado. Aunque se aproxima, permanece alejado del objetivo marcado por el Gobierno para este año, del 95,9 por ciento del PIB.

En términos absolutos, la deuda pública se redujo en 3.595 millones de euros (-0,3%) entre julio y septiembre respecto al trimestre previo, hasta los 1.208 billones de euros, pero se elevó en más de 30.000 millones de euros (+2,5%) a nivel interanual.

De hecho, marca su segundo mayor nivel histórico a nivel trimestral, tras el récord del segundo trimestre (1,211 billones de euros) marcado por las administraciones públicas, que actualmente engloba del orden de 25.000 unidades, según fuentes del organismo supervisor.

LA SEGURIDAD SOCIAL MARCA NUEVO MÁXIMO
Por administraciones, la deuda se redujo a nivel intertrimestral en todas menos en la Seguridad Social, si bien a nivel interanual repuntó en el Estado, las comunidades autónomas y la Seguridad Social.

En concreto, la deuda de la Administración Central del Estado se situó en 1.074.160 millones de euros en el tercer trimestre, lo que supone un incremento interanual del 2,4 por ciento, concentrado en emisiones de valores a medio y largo plazo del Estado, pero una bajada del 0,2 por ciento a nivel trimestral. La cifra representa el 87 por ciento del PIB, nueve décimas menos que en el segundo trimestre.

El endeudamiento de las comunidades autónomas también bajó hasta los 298.077 millones de euros (un 0,8% menos intertrimestral pero un 1,9% más interanual), por lo que volvió a situarse por debajo de los 300.000 millones de euros, representando el 24,1 por ciento del PIB, cinco décimas menos.

La deuda de las corporaciones locales se situó en 25.244 millones de euros, lo que supone casi un 9,8% menos que hace un año y un 3,8 por ciento menos que el trimestre previo, representando la deuda de los ayuntamientos el 2 por ciento del PIB.

El saldo de deuda de las administraciones de la Seguridad Social volvió a marcar nuevo máximo histórico, al alcanzar los 52.445 millones de euros, un 50,4 por ciento más a nivel interanual por los préstamos y un alza del 7,7 por ciento trimestral. En términos de PIB, marca también récord al superar el 4,2 por ciento del PIB.

FUENTE: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El rey Juan Carlos I demandará a Revilla en Madrid tras fracasar la conciliación en Santander

Publicado

en

Juan Carlos I y Miguel Ángel Revilla

La demanda del rey emérito sigue adelante tras no llegar a un acuerdo con Miguel Ángel Revilla, quien se negó a rectificar sus declaraciones en televisión

Tras una conciliación sin acuerdo celebrada el pasado viernes 16 de mayo en los juzgados de Santander, el rey emérito Juan Carlos I presentará una demanda formal contra el expresidente de Cantabria y líder del PRC, Miguel Ángel Revilla, en los tribunales de Madrid.

El acto de conciliación fue el paso previo legal antes de una querella civil por injurias y vulneración del derecho al honor, después de que Revilla realizara declaraciones críticas sobre el monarca en diferentes programas televisivos. La abogada del rey emérito, Guadalupe Sánchez, solicitaba una rectificación pública y una indemnización de 50.000 euros.


📝 Sin avenencia en la conciliación: Revilla se negó a rectificar

Durante la vista, celebrada en el Juzgado de Primera Instancia número 13 de Santander, Revilla se mantuvo firme:

«Yo no rectifico en nada. Creo que estoy en lo cierto», aseguró el líder regionalista a su salida del juzgado.

El rey emérito no acudió personalmente al acto, aunque estuvo representado legalmente por su procurador y su abogada. Revilla, por su parte, asistió de forma presencial junto a su defensa. Ante la falta de acuerdo, la letrada de la Administración de Justicia dio por finalizado el acto sin avenencia, permitiendo así al emérito continuar por la vía judicial ordinaria.


💬 ¿Qué motivó la demanda de Juan Carlos I?

El origen del conflicto se remonta a manifestaciones públicas de Miguel Ángel Revilla en las que criticó al rey Juan Carlos en espacios televisivos de gran audiencia. Según la representación legal del emérito, esas declaraciones:

  • «Carecen de base fáctica»

  • Se fundamentan en informaciones periodísticas «que no equivalen a sentencias»

  • Constituyen un ataque a su honor y reputación

Revilla, por su parte, sostiene que sus palabras fueron simples opiniones personales y que se basaron en hechos públicos divulgados por medios de comunicación.


🚨 ¿Qué implica la demanda del rey emérito?

Concluida la fase de conciliación sin resultados, Juan Carlos I formalizará una demanda en los juzgados de Madrid, como permite la legislación civil española. El proceso judicial se iniciará con una reclamación por:

  • 50.000 euros de indemnización

  • Una rectificación pública de las declaraciones consideradas injuriosas

La defensa de Revilla prevé una batalla legal que podría alargarse en el tiempo. “Me veo en el banquillo a punto de cumplir 83 años”, comentó el expresidente cántabro tras conocer la decisión del emérito.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo