Síguenos

Salud y Bienestar

Obtienen el mapa genómico completo del SARS-CoV-2

Publicado

en

EFE/EPA/SASCHA STEINBACH/Archivo

Redacción Ciencia, 11 may (EFE).- Pocos meses después de declarase la pandemia de covid-19, al inicio de 2020, los científicos secuenciaron el genoma del virus, el SARS-CoV-2, pero aún seguían sin conocerse muchos genes codificadores de proteínas. Ahora, un estudio de genómica comparativa ha permitido generar el mapa genético más preciso y completo del virus.

Hecho por investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y publicado este martes en la revista Nature Communications, el estudio ha confirmado varios genes codificadores de proteínas y ha descubierto que otros -que se habían propuesto como genes- no codificaban ninguna proteína.

«Pudimos utilizar este potente enfoque de genómica comparativa de firmas evolutivas para descubrir el verdadero contenido funcional de codificación de proteínas de este genoma de enorme importancia», destaca Manolis Kellis, autor principal del estudio y profesor de ciencias de la computación del MIT, y miembro del Instituto Broad del MIT y Harvard.

En una segunda parte del estudio, el equipo de investigación también analizó cerca de 2.000 mutaciones que han surgido en el SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia, lo que les permitió evaluar la importancia que pueden tener esas mutaciones y su capacidad para evadir el sistema inmunitario o volverse más infeccioso.

Se sabía que, con casi 30.000 bases de ARN, el genoma del SARS-CoV-2 tiene varias regiones que codifican genes de proteínas y otras de las que había sospechas pero no se habían clasificado definitivamente.

Para determinar qué partes del genoma del SARS-CoV-2 contiene realmente genes, los investigadores recurrieron a la genómica comparativa, y compararon el SARS-CoV-2 (que pertenece a un subgénero de virus llamado Sarbecovirus, que infecta a los murciélagos) con el SARS-CoV (que causó el brote de SARS de 2003) y 42 cepas de sarbecovirus de murciélagos.

Así, confirmaron seis genes codificadores de proteínas en el genoma del SARS-CoV-2, además de los cinco que están bien establecidos en todos los coronavirus.

También determinaron que la región que codifica un gen llamado ORF3a también codifica un gen adicional, el ORF3c, que tiene bases de ARN que se solapan con el ORF3a, pero que están en un marco de lectura diferente, algo raro en los genomas grandes, pero común en muchos virus y que, en el caso del SARS-CoV-2, aún no se sabe qué función tiene.

Los investigadores también demostraron que otras cinco regiones que se habían propuesto como posibles genes no codifican proteínas funcionales, y descartaron que queden otros por descubrir.

Además, los autores vieron que muchos trabajos anteriores utilizaban no sólo conjuntos de genes incorrectos, sino también, a veces, nombres contradictorios, por lo que, en un artículo paralelo publicado recientemente en la revista Virology, presentaron unas recomendaciones para nombrar los genes del SARS-CoV-2.

En el estudio, los investigadores también analizaron más de 1.800 mutaciones que han surgido en el SARS-CoV-2 y descubrieron que, en la mayoría de los casos, los genes que evolucionaban rápidamente antes de la pandemia han seguido haciéndolo, y los que tendían a evolucionar lentamente han mantenido esa tendencia.

Asimismo, analizaron las mutaciones que han surgido en variantes preocupantes, como la cepa británica, la de Brasil y la de Sudáfrica y observaron que muchas de las mutaciones que hacen que esas variantes sean más peligrosas se encuentran en la proteína de la espiga, que ayuda al virus a propagarse con rapidez y a evitar el sistema inmunitario.

Sin embargo, cada una de esas variantes tiene «más de 20 mutaciones más, y es importante saber cuáles de ellas pueden hacer algo y cuáles no», advierte Irwin Jungreis, autor principal del estudio e investigador del MIT.

Para los autores estos datos podrían ayudar a otros científicos a centrar su atención en las mutaciones que parecen tener efectos más significativos en la infectividad del virus.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

IVI, mejor clínica de fertilidad en España según la Revista ‘Woman’

Publicado

en

IVI mejor clínica fertilidad España

El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) ha sido reconocido como la mejor clínica de fertilidad en España por la revista ‘Woman’. Este reconocimiento destaca la excelencia y los avances logrados por IVI en sus más de 30 años de experiencia en el campo de la salud reproductiva.

Fundada por los doctores José Remohí y Antonio Pellicer, IVI se ha distinguido por su compromiso con la preservación de la fertilidad a distintas edades, incrementando las tasas de éxito en embarazos futuros. En 2023, la clínica ayudó a más de 2.600 mujeres a vitrificar sus óvulos por motivos sociales, lo que representa un aumento del 63% en comparación con 2019.

Además de IVI, la revista ‘Woman’ también ha destacado a otras clínicas en su ranking. Entre ellas, el Ruber Internacional, cuya unidad de Reproducción Asistida está liderada por la Dra. Elena Carrillo de Albornoz; el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, bajo la dirección del Dr. Antonio Gosálvez, que emplea las últimas tecnologías en reproducción asistida; el Hospital Quirónsalud Barcelona, donde el Dr. Ramón Aurell y su equipo ofrecen tratamientos individualizados utilizando la tecnología más avanzada; y el Instituto Bernabéu, conocido por su atención integral y personalizada.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad afecta a 186 millones de personas en todo el mundo. En España, una de cada seis parejas en edad reproductiva enfrenta problemas para concebir. Por ello, tal como subraya el artículo de ‘Woman’, es crucial preservar la fertilidad para contrarrestar el reloj biológico. Factores como la edad reproductiva de las mujeres, el sedentarismo y los malos hábitos alimentarios pueden complicar el proceso de quedar embarazada.

José Remohí y Antonio Pellicer: Pioneros en Fertilidad

José Remohí y Antonio Pellicer son los fundadores del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), una de las clínicas de fertilidad más reconocidas a nivel mundial. Con más de 30 años de experiencia, ambos médicos han sido fundamentales en el avance de la medicina reproductiva en España y en el mundo.

José Remohí es un reconocido ginecólogo y especialista en medicina reproductiva. Ha dedicado su carrera a la investigación y tratamiento de la infertilidad, contribuyendo significativamente al desarrollo de nuevas técnicas y tratamientos que han mejorado las tasas de éxito en la reproducción asistida.

Antonio Pellicer, también ginecólogo y especialista en medicina reproductiva, ha desempeñado un papel crucial en el campo de la fertilidad. Además de su labor clínica, ha sido un destacado investigador, publicando numerosos estudios y artículos científicos que han influido en la práctica médica global.

Juntos, Remohí y Pellicer fundaron IVI en 1990, estableciendo una red de clínicas que hoy en día es líder en tratamientos de fertilidad. Su compromiso con la innovación, la investigación y la atención personalizada ha ayudado a miles de parejas a cumplir su sueño de tener hijos, consolidando a IVI como una institución de referencia en el ámbito de la salud reproductiva.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo