Síguenos

Fallas

Puigdemont protagoniza la Exposició del Ninot de València y arderá en Fallas

Publicado

en

EUROPA PRESS- OP. La situación política en Catalunya se convierte en protagonista de la crítica y sátira fallera en la Exposició del Ninot, que se inauguró este asado viernes en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de València y que desde este sábado está abierta al público para que vecinos y visitantes puedan salvar con sus votos a una de las figuras de las llamas de las Fallas de 2018.

Desde el año 1934 se celebra esta exposición que muestra un ‘ninot’ de cada una de las fallas que se plantan en la capital del Turia. De todos ellos, solo uno, elegido por votación popular, se salva de arder en la Nit de la Cremà del 19 de marzo. Las piezas elegidas en cada edición de la muestra –los llamados ‘ninots indultats’– pasan a formar parte del fondo del Museo Fallero, único en el mundo.

Entre los ninots que el público podrá contemplar hasta el día 15 de marzo, no faltan figuras del ámbito político y social que buscan escapar del fuego a través de una mirada mordaz y satírica. Así, este año personalidades como el presidente de Estados Unidos, Unidos Donald Trump, o el líder de Corea del Norte, Kim Jong-Un, forman parte de este ameno recorrido.

No obstante, el protagonista absoluto de la exhibición es el ‘Procés’ catalán, con numerosos ‘ninots’ que recrean al expresident de la Generalitat de Catalunya Carles Puigdemont y al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

Un ejemplo es un conjunto que permite ver una portada de una revista del corazón en la que se anuncia el enlace entre ambos políticos. También se puede ver en otra pieza a Puigdemont caricaturizado como un Buda y con la leyenda ‘Carles fuigdel mon’, haciendo un juego de palabras con su traducción al castellano: Carles huye del mundo.

Igualmente, se han colado en esta pasarela las reproducciones de otros políticos españoles como Pablo Iglesias o Cristóbal Montoro, así como de la monarquía con diversas figuras del rey Felipe VI.

POLÍTICA VALENCIANA
Los falleros tampoco se olvidan de los líderes regionales de la Comunitat Valenciana como el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y la vicepresidenta, Mónica Oltra. Entre los concejales, las Fallas tienen muy presentes al de Movilidad, Giuseppe Grezzi, y el de Cultura Festiva y presidente de la Junta Central Fallera, Pere Fuset, quien aparece como un San Vicente Mártir.

Este último ninot no ha estado exento de polémica y Fuset ha aclarado que se trata de «sátira fallera» y que la figura no pretendía ironizar sobre la figura del santo sino sobre su gestión.

Sin embargo, ha anunciado que la falla Paseo de la Alameda-Avda. de Francia y el artista creador del ninot han llegado a un acuerdo con la Junta Central Vicentina, basado en la «modificación de alguno de los atributos del ninot».

La Exposición del Ninot repite el emplazamiento del Museo de las Ciencias por tercer año consecutivo, con más de 700 figuras, y con el objetivo de superar los 85.000 visitantes del pasado año.

Entre las novedades, esta 84 edición estrena un nuevo sistema informático de votación para «garantizar que no hay posibilidad de fraude». El voto de cada visitante estará vinculado al código de barras de su ticket de acceso a la exposición, y servirá únicamente para el día de visita de la muestra. Cada persona podrá emitir su voto directamente, eligiendo el número del ninot por el que opte en una pantalla táctil con cinco idiomas disponibles. Con todo ello, se garantiza la limpieza y transparencia en la emisión y en el recuento de votos.

banner-alargado-amparo-png

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo