Síguenos

Gastronomía

#salvemlahosteleria: «Taberna Valear», cocina mallorquina y valenciana en Cirilo Amorós y en casa

Publicado

en

Arrancamos con nuestra campaña para apoyar al sector hostelero bajo el lema: #salvemlahosteleria

Nuestro protagonista de hoy es: Taberna Valear.

Taberna Valear ofrece un concepto gastronómico donde convive la cocina valenciana y mallorquina, y donde la fusión de productos de ambas comunidades es protagonista. En el centro de Valencia y con un estilo vanguardista.

Su apertura fue en marzo de 2019, y en estos casi dos años de vida, han podido sorprender a chefs tan ilustres como a Begoña, de la Salita, quien les ha visitado varias veces para almorzar sus imprescindibles chivitos.

Aunque son muy famosos sus almuerzos, siguen sorprendiendo con sus comidas y cenas, y con sus platos del día.

Su situación actual es un poco complicada, ya que las ayudas que han dado a los hosteleros, Taberna Valear no pueden optar a ellas, por su fecha de apertura.

No obstante, siguen con mucha ilusión preparando platos para llevar y seguir disfrutando de su gastronomía en plena pandemia.

No podemos quedarnos con un sólo plato de los que se pueden degustar en esta Taberna, por lo que os mostramos una galería de imágenes de su gastronomía:

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Receta arroz al horno:

Receta para 4 personas. Necesitaremos una cazuela plana para horno, de 30cm de diámetro y 7cm de honda

Ingredientes:
200 gr. de costilla de cerdo

100 gr. de panceta de cerdo

2 morcillas de cebolla

2 longanizas frescas

125 gr. de garbanzos cocidos

Uuna patata mediana cortada en lonchas de 1 cm.

1 tomate partido en lonchas de 1 cm.

1 tomate pequeño rallado

1 cabeza de ajos

1 cucharadita de pimentón dulce

4 cucharadas soperas de aceite de oliva

1/2 litro de caldo de cocido, sal.

Y el ingrediente estrella, 300 gr. de arroz. En TAberna Valear utilizan variedad Albufera, que es un cruce entre Senia y Bomba. También podría cocinarse con Arroz Bomba.

Elaboración:
Calentar el aceite en una sartén grande y freír, a media cocción, las patatas. Reservar.

 


▪︎
En la misma sartén añadir la cabeza de ajos y se fríen las carnes en tandas e ir reservando en una fuente. Primero la costilla, luego la panceta y finalmente las longanizas y morcillas. Mantener la cabeza de ajos en la sartén mientras se fríen todas las carnes.


▪︎
Encender el horno a 200º y calentar el caldo de cocido en una cazuela.
Introducir la cazuela de barro en el horno para que vaya cogiendo temperatura.
▪︎
Reservar la cabeza de ajos y volver a poner todas las carnes en la sartén, sazonar, añadir el tomate rallado, la cucharadita de pimentón y el azafrán. Rehogar el conjunto hasta que esté bien integrado. Añadir los garbanzos. Añadir el arroz y removerlo todo. Sofreir el conjunto un par de minutos.
▪︎
Sacar la cazuela del horno (¡ojo! no quemarse) y distribuir el contenido de la sartén en la cazuela. Añadir un poco de colorante alimentario en el caldo de cocido muy caliente, añadir el caldo a la cazuela, colocar la cabeza de ajos en el centro, las patatas alrededor (mitad sumergidas en el caldo) y las lonchas de tomate.


▪︎
Meter la cazuela en el horno caliente, teniéndola entre 20 y 25 minutos.

Sacarla del horno y llevarla a la mesa en la misma cazuela.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 Taberna Valear en Cirilo Amorós, 82 de València.

 

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo