Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

‘Sin azul no hay verde’ la nueva exposición del Museo de Ciencias Naturales para concienciar sobre el plástico

Publicado

en

Inauguración exposición

VALÈNCIA, 1 Ago.- La exposición ‘Sin azul no hay verde’ pone de relieve las «amenazas» que sufre el Mediterráneo y los «tesoros» que conserva este mar, ya que es «uno de los puntos calientes de biodiversidad del mundo, pero también es uno de los mares más contaminados», en el que más de 260 especies ingieren basura marina –residuos plásticos, líneas de monofilamento, goma y papel de aluminio–.

La muestra se ha inaugurado este jueves en el Museo de Ciencias Naturales de València, donde permanecerá abierta hasta el próximo 31 de octubre. Ha sido presentada por la concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Gloria Tello; el vicerrector de Investigación de la Universitat de València (UV), Carlos Hermenegildo; la consellera de Agricultura, Mireia Mollà, y el alcalde de València, Joan Ribó; y el comisario de la muestra, el biólogo Juan Antonio Raga.

El comisario ha explicado que la exposición está orientada a mostrar el trabajo del proyecto de investigación europeo sobre basura marina, Interreg Medsealitter. «Hay que buscar mecanismos que nos permitan a todos los países del Mediterráneo que utilicemos la misma metodología para hacer análisis de macro y microplásticos», ha apuntado.

Asimismo, ha detallado que han escogido las especies indicadoras que propone la Comisión Europea, como la tortuga boba, el delfín mular y algunas especies que ingiere el ser humano, como la boga o las sardinas.

«No solamente existe el problema de los macroplásticos, también de los casi invisibles, que no por no verse son un peligro menor. Se acumulan en estos peces que en algún momento podemos comer, pueden afectar al ser humano», ha destacado.

La muestra está compuesta por diez paneles, siete en la zona exterior y tres en la interior. Además, cuenta con diversos cráneos de cetáceos, un nido de tortuga marina y auriculares interactivos. Las temáticas de los carteles son: características generales del Mediterráneo, áreas marinas protegidas, áreas protegidas del litoral valenciano indicando las especies más representativas, los cetáceos, tortugas marinas, Proyecto Medsealitter, basuras en el mar, impactos humanos en los cetáceos, impactos humanos en las tortugas, cofradías de pescadores y datos sobre la aportación de los pescadores.

REDUCIR «DRÁSTICAMENTE» EL RIESGO

La Directiva Marco de la Estrategia Marina europea considera la basura marina como uno de los más graves contaminantes del Mediterráneo. También en el Convenio de Barcelona, firmado por diferentes países, entre ellos España, se subraya la necesidad de controlar la contaminación marina con el fin reducir «drásticamente» el riesgo para la biodiversidad mediterránea.

La Unidad de Zoología Marina del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBiBe) de la UV, en colaboración con la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, ha participado en Interreg Medsealitter, que tiene como principal objetivo desarrollar, probar y aplicar protocolos eficientes y rentables para analizar y gestionar el impacto de la basura en la biodiversidad del mar. Se trata de un proyecto piloto, implementado en cuatro países -Italia, Francia, España y Grecia-, en el cual participan 11 socios.

El proyecto ha concluido con «resultados contundentes», tras cuantificar la ingesta de desechos marinos en tortugas bobas recolectadas a lo largo de 20 años (1995-2016) en aguas del Mediterráneo occidental; y deja establecido un protocolo estandarizado común que fortalece la efectividad de los planes destinados a buscar soluciones al problema del impacto de la basura marina en la biodiversidad de la cuenca mediterránea.

«GRAN BASURERO»

El primer edil de la ciudad ha señalado que el Mediterráneo «baña nuestras costas y da nombre a nuestra cultura, a nuestra forma de ser y hasta de alimentarnos, se ha convertido cada vez más en un motivo de preocupación». «Cuando se denuncia que lleva camino de convertirse en un gran basurero, y especialmente cuando en él mueren centenares de seres humanos que buscan libertad y una nueva vida que muy a menudo se les niega», ha resaltado Ribó.

«El plástico es un elemento que está afectando a muchas especies y también a la especie humana. Es una exposición que nos puede ayudar a concienciar de la necesidad de cuidar nuestros mares, además, tenemos que tener un tratamiento especial con el plástico y luchar por mantener la biodiversidad de todo el mar mediterráneo, en este caso, y también respetar los derechos humanos de todas las personas», ha añadido.

Por otro lado, Mollà ha subrayado la necesidad de «impulsar medidas más eficientes para preservar la flora y fauna mediterráneas».

Fuente: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Dónde ha puesto el foco inversor Amancio Ortega?

Publicado

en

Donaciones DANA empresas

El fundador de Inditex refuerza su apuesta por Estados Unidos y la diversificación hacia activos logísticos y residenciales de lujo. Norteamérica ya aporta el 65,7% de los ingresos inmobiliarios de Pontegadea.


Amancio Ortega refuerza su apuesta por el ladrillo internacional

Amancio Ortega, fundador de Zara y máximo accionista de Inditex, continúa consolidando su imperio inmobiliario a través de Pontegadea Inversiones, su family office. Las cuentas de 2024 revelan que el 65,7% de los ingresos inmobiliarios —unos 781 millones de euros— provienen de Norteamérica, principalmente de Estados Unidos, su mercado más rentable.

Esta estrategia confirma que Ortega mantiene su foco inversor en los mercados más sólidos y seguros, priorizando la ubicación premium, la estabilidad de inquilinos y el flujo de rentas a largo plazo.


EE UU, el epicentro de su cartera inmobiliaria

La última gran operación de Pontegadea ha sido la compra del Sabadell Financial Center en Miami, adquirido por 236 millones de euros a KKR y Parkway. Con esta operación, Ortega vuelve a su mercado favorito, el estadounidense, donde también ha adquirido recientemente naves logísticas en Miami y California, arrendadas a gigantes como Amazon y Walmart.

El empresario gallego no recurre al endeudamiento: financia sus compras con los dividendos de Inditex, que en 2025 superarán los 3.000 millones de euros. Su perfil es el de un inversor que busca estabilidad y seguridad patrimonial, más que rentabilidades agresivas.


Diversificación: logística, oficinas y residencial de lujo

En los últimos años, Pontegadea ha diversificado su portafolio más allá de las oficinas y locales comerciales. La logística y las viviendas de alquiler de alta gama se han convertido en nuevos pilares de su estrategia.

Entre sus últimas adquisiciones destacan:

  • 🏢 Nueve centros logísticos en EE UU por 905 millones (2022), alquilados a Amazon, FedEx, Home Depot y Nestlé.

  • 🏙️ Rascacielos residenciales en Nueva York (500 millones), Seattle (300 millones) y Chicago (210 millones).

  • 🏨 Hotel y centro logístico en Países Bajos (230 millones).

  • 🏨 Hotel Banke en París (97 millones) y edificio junto a la Ópera (200 millones).

  • 🏢 Edificio de oficinas en Dublín (70 millones).

  • 🏦 Royal Bank Plaza en Toronto (800 millones), sede del Royal Bank of Canada.


Regreso al mercado español con grandes operaciones

Aunque el foco sigue en el exterior, Ortega también ha vuelto a invertir en España. En 2025 cerró la compra de la sede del Grupo Planeta en Barcelona por 250 millones de euros, la mayor operación inmobiliaria nacional desde que adquirió la Torre Cepsa en 2016 por 490 millones.

España representa actualmente el 22,5% de los ingresos inmobiliarios de Pontegadea, mientras que el resto de Europa aporta un 10,4% y Asia (principalmente Corea del Sur), un 1,8%.


Desinversiones y nuevos sectores estratégicos

Ortega también ha realizado algunas desinversiones selectivas, como la venta de una tienda en Seúl por 18,5 millones y de un edificio en París por 90 millones, en mercados que han perdido atractivo estratégico.

Más allá del ladrillo, el empresario coruñés ha apostado por la diversificación industrial, con participaciones en Redeia, Q-Park (aparcamiento) y PD Ports (infraestructura portuaria británica), reforzando así su perfil como inversor global de largo plazo.


El modelo Ortega: estabilidad, ubicación y diversificación

Su filosofía sigue guiándose por la clásica máxima inmobiliaria “location, location, location”. Ortega prefiere activos prime en las principales capitales económicas del mundo, ocupados por inquilinos de alto perfil y contratos a largo plazo.

A sus 89 años, el fundador de Zara mantiene una fortuna estimada en 123.900 millones de dólares (106.635 millones de euros), situándose entre las mayores del planeta según Bloomberg Billionaires Index.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo