Síguenos

Valencia

Vacunación masiva: un operativo logístico sin precedentes

Publicado

en

València, 19 abr (EFE).- La Comunitat Valenciana ha iniciado este lunes la vacunación masiva contra el coronavirus, un operativo logístico, de infraestructuras y personal «sin precedentes» que permitirá vacunar a la población de forma «ágil» y «rentabilizando todos los recursos».

Así lo ha asegurado en declaraciones a la Agencia EFE la secretaria autonómica de Eficiencia y Tecnología Sanitaria, Concha Andrés, quien ha indicado que el objetivo es que estos centros estén «vacunando todo el día», aunque el «grave problema» es que si no llegan vacunas habrá que limitar las sesiones.

«A todos los efectos, logístico, de infraestructura y de personal, es la vacunación más importante que se ha hecho nunca», ha subrayado Andrés, quien ha insistido en que el objetivo es que, si llegan vacunas, no quede «ninguna persona» sin vacunar.

La Ciudad de las Artes y las Ciencias de València, el Palacio de Congresos de Castelló, la Ciutat de la Llum en Alicante y la Institución Ferial Alicantina (IFA) en Elche son los cuatro «vacunódromos» o grandes espacios habilitados, a los que se suman otros puntos específicos y de proximidad.

Según Andrés, ya se hizo una primera planificación para la vacunación del personal de centros educativos y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, y esos lugares se ha mantenido para continuar con la vacunación.

El primer objetivo de esa vacunación masiva implicaría llegar a una red de 161 puntos previstos en la Comunitat Valenciana, pero para poder tenerlos operativos «es necesario que nos lleguen las vacunas».

Hasta la fecha, explica, hay en marcha 22 centros que se ubican en poblaciones de más de 50.000 habitantes y los cuatro macrocentros en ciudades de más de 200.000, a los que se suman los centros de atención primaria que dan cobertura a poblaciones más pequeñas.

A la Comunitat «pueden llegar menos de 200.000 vacunas a la semana, como están llegando ahora, pero también pueden llegar 400.000 o 600.000 si hacemos caso de las previsiones, Por tanto, debemos tener zonas lo suficientemente amplias como para que nos permitan una vacunación rápida y ágil».

Por ello, añade, se buscan estos espacios, zonas amplias, que tienen aparcamiento y fácil conexión con el transporte público, y en aquellos que no lo tienen, como la Ciudad de Luz o IFA, se han habilitado algunos autobuses lanzadera con la colaboración de la Conselleria de Movilidad.

«Estamos intentando que en estos espacios se permita vacunar a muchas personas de una manera ágil y rentabilizando al máximo todos los recursos», ha subrayado.

Según Andrés, no es lo mismo abrir 542 puntos que sería todos los que hay en la Comunitat Valenciana que hacerlo en grandes centros donde hay personal sanitario para atender algún incidente «teniendo en cuenta de que éstos son mínimos».

Solo en CACSA, en Valencia, donde hay veinte puntos de vacunación, están citadas 600 personas cada hora para administrarles la vacuna de AstraZeneca, lo que significa que «una persona cada dos minutos será vacunada».

En el caso de la vacuna de Pfizer, que se administrará esta tarde, hay convocadas entre 400 y 450 personas, según Andrés, que ha indicado que en el macrocentro de València habrá 128 personas -64 por la mañana y la misma cifra por la tarde-, además de voluntarios de protección civil y personal de seguridad.

Para evitar que se formen colas o aglomeraciones, Andrés recomienda a las personas citadas que lleguen a su hora o unos minutos antes.

En cada centro de vacunación hay un punto inicial de recepción, donde enseñar el mensaje de SMS de citación; al pasar al interior con su SIP y DNI serán registrados si no tienen ninguna duda -para lo que habrá personal sanitario específico-, y si no hay problema pasarán directamente a la vacunación.

Al entrar al centro, una persona toma la temperatura y luego se forma una fila única en la que están señalizadas las distancias de seguridad y hay un dispensador de gel hidroalcohólico antes de pasar al punto de vacunación.

Además, hay una zona de incidencia separada por si alguien se ha dejado el SIP o el DNI y, tras recibir la dosis de la vacuna, pasarán a una sala de descanso donde estarán 15 minutos por si precisan alguna atención.

«Es mucho más rentable desde el punto de vista de la salud vacunarse que sufrir la enfermedad y, por supuesto, lo que es el proceso de vacunación es una inversión mucho mejor que cualquier proceso que precise un ingreso hospitalario. No hay color», ha subrayado.

Según Andrés, «nunca se ha puesto en marcha un operativo de esta magnitud que yo conozca, ni siquiera en la vacunación de la gripe. Estamos intentado que cuantas más vacunas podamos poner y más rápidamente, mejor».

«No queremos que haya ninguna persona que se quede sin vacuna si llegan vacunas -ha añadido-. Vacuna suministrada, vacuna que se tiene que colocar, aunque lógicamente se tienen que reservar algunas para la segunda dosis, sobre todo de Pfizer».

Según Concha Andrés, este lunes, además de en los grandes centros, se está vacunando en Atención Primaria a mayores de 80 años con la segunda dosis de Pfizer.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo