Síguenos

Valencia

Vacunación masiva: un operativo logístico sin precedentes

Publicado

en

València, 19 abr (EFE).- La Comunitat Valenciana ha iniciado este lunes la vacunación masiva contra el coronavirus, un operativo logístico, de infraestructuras y personal «sin precedentes» que permitirá vacunar a la población de forma «ágil» y «rentabilizando todos los recursos».

Así lo ha asegurado en declaraciones a la Agencia EFE la secretaria autonómica de Eficiencia y Tecnología Sanitaria, Concha Andrés, quien ha indicado que el objetivo es que estos centros estén «vacunando todo el día», aunque el «grave problema» es que si no llegan vacunas habrá que limitar las sesiones.

«A todos los efectos, logístico, de infraestructura y de personal, es la vacunación más importante que se ha hecho nunca», ha subrayado Andrés, quien ha insistido en que el objetivo es que, si llegan vacunas, no quede «ninguna persona» sin vacunar.

La Ciudad de las Artes y las Ciencias de València, el Palacio de Congresos de Castelló, la Ciutat de la Llum en Alicante y la Institución Ferial Alicantina (IFA) en Elche son los cuatro «vacunódromos» o grandes espacios habilitados, a los que se suman otros puntos específicos y de proximidad.

Según Andrés, ya se hizo una primera planificación para la vacunación del personal de centros educativos y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, y esos lugares se ha mantenido para continuar con la vacunación.

El primer objetivo de esa vacunación masiva implicaría llegar a una red de 161 puntos previstos en la Comunitat Valenciana, pero para poder tenerlos operativos «es necesario que nos lleguen las vacunas».

Hasta la fecha, explica, hay en marcha 22 centros que se ubican en poblaciones de más de 50.000 habitantes y los cuatro macrocentros en ciudades de más de 200.000, a los que se suman los centros de atención primaria que dan cobertura a poblaciones más pequeñas.

A la Comunitat «pueden llegar menos de 200.000 vacunas a la semana, como están llegando ahora, pero también pueden llegar 400.000 o 600.000 si hacemos caso de las previsiones, Por tanto, debemos tener zonas lo suficientemente amplias como para que nos permitan una vacunación rápida y ágil».

Por ello, añade, se buscan estos espacios, zonas amplias, que tienen aparcamiento y fácil conexión con el transporte público, y en aquellos que no lo tienen, como la Ciudad de Luz o IFA, se han habilitado algunos autobuses lanzadera con la colaboración de la Conselleria de Movilidad.

«Estamos intentando que en estos espacios se permita vacunar a muchas personas de una manera ágil y rentabilizando al máximo todos los recursos», ha subrayado.

Según Andrés, no es lo mismo abrir 542 puntos que sería todos los que hay en la Comunitat Valenciana que hacerlo en grandes centros donde hay personal sanitario para atender algún incidente «teniendo en cuenta de que éstos son mínimos».

Solo en CACSA, en Valencia, donde hay veinte puntos de vacunación, están citadas 600 personas cada hora para administrarles la vacuna de AstraZeneca, lo que significa que «una persona cada dos minutos será vacunada».

En el caso de la vacuna de Pfizer, que se administrará esta tarde, hay convocadas entre 400 y 450 personas, según Andrés, que ha indicado que en el macrocentro de València habrá 128 personas -64 por la mañana y la misma cifra por la tarde-, además de voluntarios de protección civil y personal de seguridad.

Para evitar que se formen colas o aglomeraciones, Andrés recomienda a las personas citadas que lleguen a su hora o unos minutos antes.

En cada centro de vacunación hay un punto inicial de recepción, donde enseñar el mensaje de SMS de citación; al pasar al interior con su SIP y DNI serán registrados si no tienen ninguna duda -para lo que habrá personal sanitario específico-, y si no hay problema pasarán directamente a la vacunación.

Al entrar al centro, una persona toma la temperatura y luego se forma una fila única en la que están señalizadas las distancias de seguridad y hay un dispensador de gel hidroalcohólico antes de pasar al punto de vacunación.

Además, hay una zona de incidencia separada por si alguien se ha dejado el SIP o el DNI y, tras recibir la dosis de la vacuna, pasarán a una sala de descanso donde estarán 15 minutos por si precisan alguna atención.

«Es mucho más rentable desde el punto de vista de la salud vacunarse que sufrir la enfermedad y, por supuesto, lo que es el proceso de vacunación es una inversión mucho mejor que cualquier proceso que precise un ingreso hospitalario. No hay color», ha subrayado.

Según Andrés, «nunca se ha puesto en marcha un operativo de esta magnitud que yo conozca, ni siquiera en la vacunación de la gripe. Estamos intentado que cuantas más vacunas podamos poner y más rápidamente, mejor».

«No queremos que haya ninguna persona que se quede sin vacuna si llegan vacunas -ha añadido-. Vacuna suministrada, vacuna que se tiene que colocar, aunque lógicamente se tienen que reservar algunas para la segunda dosis, sobre todo de Pfizer».

Según Concha Andrés, este lunes, además de en los grandes centros, se está vacunando en Atención Primaria a mayores de 80 años con la segunda dosis de Pfizer.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Así fue la comida de Mazón y Vilaplana en El Ventorro y lo que costó

Publicado

en

comida Mazón Vilaplana Ventorro
Reservado de El Ventorro donde comieron mazón y la periodista Vilaplana el día de la dana - FOTO APORTADA A LA CAUSA POR EL DUEÑO DEL VENTORRO

El dueño de El Ventorro entrega a la jueza la factura, fotografías y el plano del reservado donde comieron Mazón y Vilaplana el día de la dana

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana del 29 de octubre de 2024 avanza con nueva documentación clave. El propietario del restaurante El Ventorro, en València, ha entregado a la jueza de Catarroja la factura de la comida, dos fotografías y un plano detallado del reservado en el que almorzaron el president de la Generalitat en funciones, Carlos Mazón, y la periodista Maribel Vilaplana en la jornada en que el temporal dejó 229 víctimas mortales en la provincia.

Un reservado relevante para la investigación judicial

La dependencia, según muestran las imágenes aportadas, es una sala privada con dos grandes ventanales de techo a suelo, cortinas gruesas, una mesa ovalada, varias sillas, un sillón y un mueble auxiliar. Se accede por una sola puerta por la que, según declaró Vilaplana, solo entró el dueño del restaurante durante toda la comida del 29 de octubre.

El propietario ha entregado también un plano con las medidas exactas del reservado, un elemento esencial para que la jueza pueda evaluar la posible audibilidad de las llamadas y conversaciones que Mazón realizó desde la sala mientras se desarrollaba la emergencia.

La factura: 165 euros, a nombre del PP

Junto a las fotografías y el plano, el dueño del local ha aportado la factura del almuerzo: 165 euros por dos menús concertados, emitida a nombre del Partido Popular, correspondiente a la mesa 106 del reservado.
La jueza considera este documento una prueba objetiva de que la reunión tuvo lugar, así como un apoyo para estimar su duración, sin depender únicamente de los testimonios.

Por qué la jueza pidió esta documentación

La solicitud deriva del auto dictado por la Audiencia Provincial de Valencia el 16 de octubre de 2025, donde se insistía en la pertinencia de esclarecer qué ocurrió durante la reunión y las comunicaciones mantenidas por Mazón la tarde de la dana.

El tribunal recordó que el president es la máxima autoridad del Consell, con funciones de dirección y coordinación en situaciones de emergencia, por lo que su actividad, conversaciones y decisiones durante esas horas son determinantes para la causa.

La importancia del espacio: ¿podía escucharse a Mazón?

La jueza aceptó la petición de fotos del reservado por la necesidad de valorar la posibilidad de que Vilaplana o terceras personas escucharan comentarios o llamadas que Mazón pudiera haber realizado mientras la dana golpeaba con fuerza la Comunitat Valenciana.

Dado que una fotografía no permite determinar con precisión la dimensión de la sala, la instructora consideró “imprescindible” que el propietario facilitara las medidas exactas de ancho y largo.

Declaraciones clave: qué dijeron la periodista y el dueño del restaurante

La versión de Maribel Vilaplana

La periodista declaró el 3 de noviembre que, a partir de las 17.15 horas, Mazón comenzó a recibir “muchas llamadas”. Afirmó que él se levantaba y se alejaba para atenderlas y que, al volver a la mesa, no le comentaba nada sobre el contenido de las conversaciones.

Añadió que el president utilizó el móvil “constantemente”, alternando llamadas y mensajes:
“Whatsappeaba, escribía mensajes… hacía las dos cosas”, relató, precisando que, tras cada interrupción, continuaban la comida con normalidad.

La versión del dueño del Ventorro

El propietario aseguró ante la jueza que no escuchó ninguna llamada realizada por Mazón dentro del reservado. Indicó que el president y la periodista abandonaron juntos el local entre las 18.30 y las 19.00 horas, momento en el que ya no quedaban clientes.

La documentación como pieza clave para reconstruir la cronología de la dana

La instructora investiga no solo si Mazón recibió o realizó llamadas desde el reservado, sino también la duración real de la reunión, el momento en que salieron del restaurante y la coherencia de esos tiempos con otros elementos de la causa.

La salida conjunta del restaurante, el paseo hasta el aparcamiento de la Glorieta y la hora exacta del pago —19.47 horas, según el extracto bancario de Vilaplana— son piezas que el juzgado está uniendo para reconstruir la cronología completa de Mazón durante las horas más críticas de la dana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo